Georgina Cárdenas López, R. Baños, C. Botella, Elia Oliver, Emmanuel Castillo, Raúl Durón Figueroa, Jaime M. González Perellón
{"title":"Evaluación de un programa multimedia para promover estilos de vida saludables y reducir el riesgo de obesidad infantil en escuelas de Ciudad de México","authors":"Georgina Cárdenas López, R. Baños, C. Botella, Elia Oliver, Emmanuel Castillo, Raúl Durón Figueroa, Jaime M. González Perellón","doi":"10.25009/pys.v33i1.2772","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2772","url":null,"abstract":"El uso de estrategias multimedia para programas de prevención de la obesidad y los trastornos alimentarios en niños es un enfoque prometedor que ha mostrado buenos resultados. El desafío actual para su difusión es instrumentar y evaluar estos programas para asegurar su validez en diferentes países. Recientemente, un grupo de investigadores de España ha desarrollado y evaluado un sistema de e-terapia inteligente (ETIOBE). El programa involucra el aprendizaje a través de un sistema de capacitación multimedia sobre hábitos nutricionales, actividad física y estilos de vida. El presente estudio tiene como objetivo validar los resultados dentro del componente psicoeducativo del sistema ETIOBE en población mexicana. Una muestra de 149 niñas y niños de la Ciudad de México participó en un diseño cuasiexperimental con pretest y postest. Los resultados muestran diferencias en las puntuaciones medias de conocimiento nutricional sobre alimentos. Los resultados de esta investigación indican cambios significativos en los conocimientos sobre la salud y la promoción de estilos de vida saludables.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129893586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Características de las intervenciones en diabetes tipo 1 de 2003 a 2021: una revisión bibliográfica","authors":"Martha Patricia Maldonado Espinoza, Marisela Gutiérrez Vega","doi":"10.25009/pys.v33i1.2769","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2769","url":null,"abstract":"Objetivo. Explorar las características de las intervenciones implementadas para afrontar los procesos fisiológicos y psicosociales que atraviesan niños, adolescentes y jóvenes diagnosticados con diabetes tipo 1 (DT1). Método. Se efectuó una búsqueda en bases de datos en línea, de la cual se eligieron 45 artículos sobre programas de intervención en todo el mundo entre los años 2003 y 2021. Se encontró que aquellos incluyeron intervenciones, estudios piloto y protocolos con perspectivas terapéutica, psicológica, educativa y física, dirigidos tanto a cuidadores como a personas con DT1, y que se sustentaron en diversos modelos de salud y fueron reportados principalmente por educadores en diabetes, psicólogos y personal médico. Resultados. A pesar de que este padecimiento es una condición fisiológica, también posee componentes psicosociales, por lo que su tratamiento considera la salud mental, además del control metabólico. Discusión. De acuerdo con los hallazgos, las intervenciones centradas en la salud mental, la inclusión de los cuidadores, la diversidad de programas y modalidades de entrega, el involucramiento de equipos multidisciplinares y el riguroso diseño de los programas pueden modificar potencialmente los comportamientos de salud-enfermedad y disminuir las secuelas fisiopsicosociales de la DT1. Sin embargo, los programas evaluados y la investigación resultan insuficientes ante la incidencia de los casos que se presentan anualmente.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130653802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propiedades psicométricas de la Escala de Autocompasión (SCS) en México","authors":"Alejandro López Tello, Raquel Mondragón Gómez, Rodrigo Sánchez Ramos, Ana Beatriz Moreno Coutiño","doi":"10.25009/pys.v33i1.2785","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2785","url":null,"abstract":"La autocompasión es la capacidad de estar en contacto con el propio sufrimiento abriéndose a la experiencia y generando la motivación de aliviarlo por medio de una actitud bondadosa, libre de prejuicios, y entendiendo las experiencias dolorosas como un fenómeno común a la existencia humana. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Autocompasión en población mexicana. La muestra estuvo conformada por 343 participantes, seleccionados por un método no probabilístico, cuyo único requisito fue tener nacionalidad mexicana. El análisis de los datos mostró una buena confiabilidad del instrumento, así como índices de bondad de ajuste adecuados para dicha escala, confirmando una estructura de seis factores y un elemento de orden superior. Se concluye que es un método adecuado para evaluar el mencionado constructo en México.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"BME-33 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114119927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Isela Ramírez Enríquez, P. J. Jurado García, Humberto Blanco Vega, Juan Cristóbal Barrón Luján
{"title":"Medición del bienestar psicológico mediante la utilización de Cuestionarios de Autorreporte. Una revisión sistemática","authors":"Silvia Isela Ramírez Enríquez, P. J. Jurado García, Humberto Blanco Vega, Juan Cristóbal Barrón Luján","doi":"10.25009/pys.v33i1.2784","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2784","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue analizar los instrumentos de autorreporte más utilizados para medir bienestar psicológico, y revisar su grado de validez. Se llevó a cabo un estudio de la literatura científica, buscando artículos originales, sobre el análisis psicométrico de escalas de autorreporte que midieran el bienestar psicológico, que describieran el instrumento de medición y su validez. Se exploraron las bases de datos CONRICYT, Dialnet, Redalyc, SciELO y Scopus, encontrando 1069 artículos, quedando un total de 7 publicaciones para su evaluación. Los resultados indican, que los documentos tienen como objetivo examinar las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados, y todos ellos muestran indicadores de confiabilidad y validez aceptables, esto según los criterios de calidad establecidos. Se puede decir que todos los instrumentos tienen sus bondades y que estas siete escalas son las más representativas de los autores que miden el bienestar psicológico; asimismo que estas tienen sus fortalezas y no se puede afirmar cuál de ellas es la mejor, ya que cada escala puede ser utilizada en poblaciones distintas, y sus resultados dependerán de las correctas adaptaciones para cada una de ellas.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127711976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio Cesar Campuzano Rincón, Anaid Hernández Álvarez, Marcela Sánchez Estrada, Rubén Chávez Ayala, Evangelina Morales Carmona, Jorge Cabrales Arreola, Carlos Hernández Girón
{"title":"Tendencia de la mortalidad por suicidios en México: panorama epidemiológico 1980-2015","authors":"Julio Cesar Campuzano Rincón, Anaid Hernández Álvarez, Marcela Sánchez Estrada, Rubén Chávez Ayala, Evangelina Morales Carmona, Jorge Cabrales Arreola, Carlos Hernández Girón","doi":"10.25009/pys.v33i1.2776","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2776","url":null,"abstract":"En el continente americano, el suicidio ha alcanzado proporciones epidémicas durante los últimos decenios, lo que lo ha convertido en una grave preocupación en materia de salud pública. El presente estudio epidemiológico longitudinal de series temporales, que cubre un periodo de 35 años, analiza la tendencia de muertes por suicidios en México de 1980 a 2015, enfocándose en los aspectos epidemiológicos y sociodemográficos. Si en 1980 se registraron 973 muertes, en 2015 fueron 6,421, siendo similar el porcentaje que se mantuvo entre hombres (80%) y mujeres (20%). Se observó un cambio en los principales métodos utilizados para ello, con un aumento de muertes por ahorcamiento y una disminución en el uso de armas de fuego y envenenamiento. Se identificó una mayor proporción de suicidio entre los 15 y 29 años en ambos sexos, y un cambio en las entidades federativas con mayor prevalencia, que en 1980 fueron Tabasco, Veracruz y Estado de México, y en 2015 Estado de México, Jalisco y Guanajuato. Se pudo apreciar un significativo crecimiento de suicidios en el país en los últimos 36 años entre los grupos de menores de 20 años y mayores de 65, al igual que entre los varones. Se recomienda seguir observando el comportamiento suicida, sobre todo entre los jóvenes en las referidas edades.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133670601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Modesto Solís Espinoza, Juan Manuel Mancilla Díaz, Rosalía Vázquez Arévalo
{"title":"Riesgo suicida: influencia de las autolesiones, la conducta alimentaria y el dolor subjetivo","authors":"Modesto Solís Espinoza, Juan Manuel Mancilla Díaz, Rosalía Vázquez Arévalo","doi":"10.25009/pys.v33i1.2775","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2775","url":null,"abstract":"Objetivo. El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia de la conducta alimentaria de riesgo (CAR en lo sucesivo), las autolesiones y el dolor subjetivo en el riesgo suicida de adolescentes. Método. Se obtuvo por encuesta online una muestra de 423 mujeres, en quienes se evaluaron las CAR, el riesgo suicida, los síntomas depresivos y las autolesiones. Se efectuaron dos análisis de varianza de un factor y pruebas post hoc para analizar las diferencias entre grupos sin sintomatología, con autolesión, con CAR y con ambos problemas en riesgo suicida y sintomatología depresiva; asimismo, se verificaron dos análisis de varianza de un factor y pruebas post hoc para comparar grupos con diferente grado de dolor subjetivo tras autolesionarse. Resultados. El grupo comórbido y el de habituación al dolor reportaron puntuaciones más altas, pero no difirieron significativamente de los demás grupos. Conclusiones. Requieren especial atención los casos con comorbilidad, así como aquellos adolescentes con autolesión que pueden llegar a habituarse al dolor.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127882484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aportes a la comprensión y prevención del suicidio en población indígena: una revisión sistemática narrativa","authors":"S’aya Ramos Camayo, Constanza Londoño Pérez","doi":"10.25009/pys.v33i1.2777","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2777","url":null,"abstract":"El suicidio es uno de los más importantes problemas de salud pública mundial que afecta a los hombres, en especial a aquellos que forman parte de una minoría. El objetivo de la presente revisión analítica es aportar datos para la comprensión y el abordaje del suicidio de personas indígenas, para lo cual se hizo una revisión sistemática narrativa de documentos científicos publicados entre los años 2010 y 2021 en Science Direct, Medline, Dialnet y Scielo. De las publicaciones y documentos formales con palabras clave como “Suicide” AND “Indigenous Population” AND “Prevention” en inglés y en español, combinadas con nombres de países, se ubicaron 63 artículos y documentos institucionales, de los cuales se eligieron 42 que cumplían con los requisitos de inclusión. Se elaboró una síntesis narrativa analítica a fin de identificar los principales hallazgos respecto a la prevención del suicidio en dicha población. Los resultados indican que existe una alta vulnerabilidad y riesgo suicida en los varones aborígenes de diferentes pueblos indígenas de diversos países en el mundo en virtud de que son propensos manifestar conductas autolesivas que pueden provocar su muerte. Por lo anterior, se sugiere el diseño de programas de prevención y de búsqueda del bienestar integral, así como intervenciones interdisciplinarias que involucren tradiciones, creencias propias, saberes culturales y condiciones sociales. Finalmente, se reconoce que es necesario efectuar nuevas investigaciones conducidas por equipos conformados por personal indígena.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133553392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariel Yasneth Téllez Teodoro, Carlos Ibañez Bernal, María Amelia Reyes Seáñez, Raúl Mireles Delgado
{"title":"Efectos diferenciales de un taller de entrenamiento en habilidades comunicativas para estudiantes de Medicina","authors":"Mariel Yasneth Téllez Teodoro, Carlos Ibañez Bernal, María Amelia Reyes Seáñez, Raúl Mireles Delgado","doi":"10.25009/pys.v33i1.2783","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2783","url":null,"abstract":"Las habilidades comunicativas son un factor indispensable para establecer interacciones médicas efectivas, por lo que se ha hecho evidente la importancia de integrar su enseñanza en la formación de los profesionales de la salud. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de un taller psicoeducativo con estudiantes de medicina que enfatiza la necesidad de desarrollar habilidades comunicativas en cinco etapas de la entrevista médica entrevistando a pacientes simulados y declarando por escrito lo que harían en casos hipotéticos. Participaron en el estudio 17 estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Médico Cirujano y Partero; además, doce estudiantes que actuaron como pacientes simulados y nueve como evaluadores. El grupo pasó por tres fases: preprueba, tratamiento y posprueba. Tanto la fase inicial como la final consistieron en la aplicación de dos pruebas: una declarativa y otra actuativa. Los resultados mostraron que fueron las habilidades de las etapas de planificación del tratamiento y cierre, seguidas de las habilidades generales, en las que los participantes obtuvieron un mayor promedio de índice de ganancia. Asimismo, a partir de la exposición al taller, se hallaron correspondencias importantes entre las ganancias obtenidas por los participantes en cada una de las habilidades que conformaron ambas pruebas, en términos de ser referidas o no y de ser llevadas a cabo o no. Se concluye que la incorporación de la enseñanza de habilidades comunicativas puede mejorar la interacción del médico con el paciente, así como la atención que le brinda.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125605797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Xóchitl Santos Vega, Patricia Ortega Andeane, Oscar Galindo Vázquez
{"title":"Propiedades psicométricas de la Escala de Malestar Psicológico (K-10) en cuidadores primarios de pacientes con cáncer","authors":"María Xóchitl Santos Vega, Patricia Ortega Andeane, Oscar Galindo Vázquez","doi":"10.25009/pys.v33i1.2788","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2788","url":null,"abstract":"Introducción. El cuidado de los enfermos y personas discapacitadas tiene serias consecuencias en la salud mental de los cuidadores primarios, siendo el estrés y la sintomatología ansiosa y depresiva las más frecuentes. Objetivo. Evaluar las propiedades psicométricas de la K-10 en una muestra de cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer en México. Método. Participaron 204 cuidadores, seleccionados por conveniencia, con edades de 18 a 70 años, de pacientes de un hospital de alta especialidad en la Ciudad de México. A los participantes se les administró un cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos, la Escala de Malestar Psicológico K-10 y la Escala de Estrés de Cohen. Se efectuaron análisis factoriales, de confiabilidad y de correlación para obtener validez divergente. Resultados. Se obtuvieron índices de ajuste adecuados y un coeficiente de confiabilidad aceptable. Discusión. La K-10 muestra propiedades psicométricas adecuadas y es semejante a la versión original. Se recomienda utilizar este instrumento para detectar la necesidad de atención psicológica en poblaciones similares a las del presente estudio.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"52 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120893261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Vinaccia, Luvy Barrera, M. Sánchez, M. A. Zuluaga, M. Arjona, Shirley Franco, Soraya Bernal, Cristina Isabel Guerrero
{"title":"Calidad de vida en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: a partir del Kidscreen-52","authors":"S. Vinaccia, Luvy Barrera, M. Sánchez, M. A. Zuluaga, M. Arjona, Shirley Franco, Soraya Bernal, Cristina Isabel Guerrero","doi":"10.25009/pys.v33i1.2774","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2774","url":null,"abstract":"El siguiente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Participantes: 56 niños y niñas con una edad promedio de 9.4 años de estrato socioeconómico medio-bajo residentes en la ciudad de Montería, Colombia. Instrumento: Cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud Kidscreen-52. Resultados: Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) muestran una peor calidad de vida general relacionada con la salud (CVRS) en todas sus dimensiones en comparación con investigaciones de pares de la población infantil colombiana específicamente en estado de ánimo, autopercepción, recursos económicos y bullying. Se le da relevancia a la descripción de los resultados alcanzados en cada estudio. Por último, se analizan las perspectivas para trabajos futuros en el área.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132445830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}