Julio Cesar Campuzano Rincón, Anaid Hernández Álvarez, Marcela Sánchez Estrada, Rubén Chávez Ayala, Evangelina Morales Carmona, Jorge Cabrales Arreola, Carlos Hernández Girón
{"title":"Tendencia de la mortalidad por suicidios en México: panorama epidemiológico 1980-2015","authors":"Julio Cesar Campuzano Rincón, Anaid Hernández Álvarez, Marcela Sánchez Estrada, Rubén Chávez Ayala, Evangelina Morales Carmona, Jorge Cabrales Arreola, Carlos Hernández Girón","doi":"10.25009/pys.v33i1.2776","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el continente americano, el suicidio ha alcanzado proporciones epidémicas durante los últimos decenios, lo que lo ha convertido en una grave preocupación en materia de salud pública. El presente estudio epidemiológico longitudinal de series temporales, que cubre un periodo de 35 años, analiza la tendencia de muertes por suicidios en México de 1980 a 2015, enfocándose en los aspectos epidemiológicos y sociodemográficos. Si en 1980 se registraron 973 muertes, en 2015 fueron 6,421, siendo similar el porcentaje que se mantuvo entre hombres (80%) y mujeres (20%). Se observó un cambio en los principales métodos utilizados para ello, con un aumento de muertes por ahorcamiento y una disminución en el uso de armas de fuego y envenenamiento. Se identificó una mayor proporción de suicidio entre los 15 y 29 años en ambos sexos, y un cambio en las entidades federativas con mayor prevalencia, que en 1980 fueron Tabasco, Veracruz y Estado de México, y en 2015 Estado de México, Jalisco y Guanajuato. Se pudo apreciar un significativo crecimiento de suicidios en el país en los últimos 36 años entre los grupos de menores de 20 años y mayores de 65, al igual que entre los varones. Se recomienda seguir observando el comportamiento suicida, sobre todo entre los jóvenes en las referidas edades.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2776","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el continente americano, el suicidio ha alcanzado proporciones epidémicas durante los últimos decenios, lo que lo ha convertido en una grave preocupación en materia de salud pública. El presente estudio epidemiológico longitudinal de series temporales, que cubre un periodo de 35 años, analiza la tendencia de muertes por suicidios en México de 1980 a 2015, enfocándose en los aspectos epidemiológicos y sociodemográficos. Si en 1980 se registraron 973 muertes, en 2015 fueron 6,421, siendo similar el porcentaje que se mantuvo entre hombres (80%) y mujeres (20%). Se observó un cambio en los principales métodos utilizados para ello, con un aumento de muertes por ahorcamiento y una disminución en el uso de armas de fuego y envenenamiento. Se identificó una mayor proporción de suicidio entre los 15 y 29 años en ambos sexos, y un cambio en las entidades federativas con mayor prevalencia, que en 1980 fueron Tabasco, Veracruz y Estado de México, y en 2015 Estado de México, Jalisco y Guanajuato. Se pudo apreciar un significativo crecimiento de suicidios en el país en los últimos 36 años entre los grupos de menores de 20 años y mayores de 65, al igual que entre los varones. Se recomienda seguir observando el comportamiento suicida, sobre todo entre los jóvenes en las referidas edades.