Paulina Alejandra Vázquez-García, Christian Israel Huerta-Solano, Héctor Rubén Bravo-Andrade, Norma Alicia Ruvalcaba-Romero, Xolyanetzin Montero-Pardo
{"title":"Carga y positividad en cuidadores primarios informales de personas con síndrome de Down","authors":"Paulina Alejandra Vázquez-García, Christian Israel Huerta-Solano, Héctor Rubén Bravo-Andrade, Norma Alicia Ruvalcaba-Romero, Xolyanetzin Montero-Pardo","doi":"10.25009/pys.v33i2.2819","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2819","url":null,"abstract":"Es escasa la literatura científica sobre la carga de los cuidadores de personas con síndrome de Down (SD), que se refiere a las actitudes y reacciones emocionales ante la experiencia de cuidar, así como a la vida de los cuidadores en relación con las variables que desempeñan un papel modulador de la carga, como es el caso de los afectos positivos. De ello se desprende el objetivo del presente estudio, que consistió en analizar la relación entre las características del cuidado y los afectos positivos y negativos con la carga en cuidadores primarios informales de personas con SD que asistían a instituciones educativas en la ciudad de Guadalajara (México). La muestra se conformó con 18 cuidadores primarios informales, a quienes se aplicaron la Escala de la Carga del cuidador de Zarit y la Autoprueba de Positividad. Los participantes fueron en su mayoría mujeres, casadas, con estudios de licenciatura y un nivel leve de carga, quienes, además de las labores de cuidado, tenían un empleo formal. Se encontró una correlación positiva entre la carga total y la vivencia y percepción emocional negativa; además, el tiempo dedicado al cuidado correlacionó positivamente con el impacto del cuidado y las expectativas de autoeficacia. Esta investigación pone de manifiesto la necesidad de realizar intervenciones tempranas que promuevan la positividad en cuidadores de personas con SD, y con ello disminuya el nivel de carga.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"230 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115326027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nancy Patricia Caballero-Suárez, Carmen Lizette Gálvez-Hernández, Cinthia Huerta-Barrientos, Isabo Cecilia Monroy-Ortiz, Silvia Monserrat Sánchez-Ramos, J. J. Sánchez-Sosa
{"title":"Programa de supervisión clínica en línea para terapeutas cognitivo-conductuales en contextos hospitalarios: un estudio piloto","authors":"Nancy Patricia Caballero-Suárez, Carmen Lizette Gálvez-Hernández, Cinthia Huerta-Barrientos, Isabo Cecilia Monroy-Ortiz, Silvia Monserrat Sánchez-Ramos, J. J. Sánchez-Sosa","doi":"10.25009/pys.v33i2.2825","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2825","url":null,"abstract":"Antecedentes. La supervisión clínica es fundamental para la mejora de habilidades clínicas en psicoterapeutas cognitivo-conductuales que atienden pacientes con enfermedades crónicas en hospitales. La telesupervisión es una alternativa viable y segura ante el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2. Objetivo. Evaluar el efecto de un programa de entrenamiento y supervisión clínica en línea sobre habilidades clínicas de terapeutas cognitivo-conductuales en formación. Método. El presente estudio piloto con diseño pre-experimental comparó las destrezas adquiridas antes y después de la implementación del programa de entrenamiento y supervisión clínica en línea. Se evaluaron los conocimientos teóricos con un instrumento ex profeso y las habilidades clínicas con sistemas de autorregistro y observación de juego de roles en sesiones clínicas. La supervisión se implementó por terapeutas cognitivo-conductuales con vasta experiencia en la atención de pacientes con enfermedades crónicas. Se incluyeron seis psicoterapeutas en formación, estudiantes avanzados y pasantes de licenciatura en psicología. Resultados. Los resultados revelaron un aumento significativo en conocimientos en una escala que evalúa la aplicación de principios y técnicas terapéuticas. Las habilidades clínicas aumentaron significativamente, evaluadas a través de la observación directa y del autorregistro con tamaños del efecto grandes según el índice d de Cohen (> .80). Los efectos incluyeron habilidades conceptuales, de intervención, colaboración, resumen, obtención de retroalimentación, uso efectivo del tiempo y cierre. Se obtuvieron tamaños del efecto moderados (índice d de Cohen >.50) en habilidades de diagnóstico y tratamiento, presentación, encuadre y comprensión. Conclusiones. Esta Investigación piloto sobre supervisión clínica en línea muestra resultados favorables en la adquisición y mejora de habilidades clínicas de psicoterapeutas cognitivo-conductuales que atienden pacientes con enfermedades crónicas. Se destaca la inclusión de diversas herramientas de evaluación del efecto e implementación de formatos virtuales de aplicación.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116367420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Asociación entre depresión, ansiedad, estrés y lugar de origen (migración interna-no migración) en estudiantes universitarios","authors":"Esperanza Cabrera-Díaz, Sergio Charry-Méndez, Gilberto Astaiza-Arias","doi":"10.25009/pys.v33i2.2829","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2829","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar la asociación entre depresión, ansiedad, estrés y lugar de origen (migración interna-no migración) en estudiantes universitarios de primer semestre de la Facultad de Educación de una universidad pública. Método. Investigación cuantitativa, descriptiva de corte trasversal. El tamaño de la muestra fue de 102 estudiantes matriculados para el periodo académico 2019-1, a quienes se aplicó el Inventario de Depresión de Beck, el Inventario de Ansiedad de Beck y la Escala de Estrés Percibido. Los datos se computaron con el procesador Excel y el programa SPSS, versión 24, mediante análisis estadístico descriptivo univariado de frecuencias y tablas de contingencia. Resultados. Se determinó una asociación entre el lugar de origen (migración-interna, no migración) y grados moderados de depresión, altos de ansiedad y estrés en los participantes. Conclusiones. La depresión, ansiedad y estrés se relacionan significativamente con el lugar de origen, lo cual podría influir en su adaptación a los estudios universitarios.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125826938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julia Córdoba Wolman, Magalí Gilles Guigou, Andrea Gonella
{"title":"Diálogos conceptuales y normativos entre la esquizofrenia y la discapacidad: el caso de Uruguay desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud","authors":"Julia Córdoba Wolman, Magalí Gilles Guigou, Andrea Gonella","doi":"10.25009/pys.v33i2.2808","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2808","url":null,"abstract":"El presente trabajo surge debido a la necesidad de contextualizar los nuevos enfoques y perspectivas que hay sobre la esquizofrenia en los ámbitos clínico, profesional, social y cultural y se centra en tres dimensiones que pretenden dar cuenta del desarrollo que ha tenido esta condición de salud. En primer lugar, se expone un recorrido cronológico sobre la definición conceptual de la esquizofrenia y de la discapacidad, el paradigma integrador que aporta a ambas la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, las posibles conexiones entre estas y la instalación del estigma y el autoestigma como barreras para la inclusión social; en segundo lugar, se describe el proceso que han llevado a cabo distintos países para el abordaje de la salud mental y por último se profundiza en los avances normativos respecto a la salud mental que están ocurriendo en Uruguay.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127444992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elda Madaí Lara-Acosta, Barbara de los Ángeles Pérez-Pedraza
{"title":"Intervención cognitivo-conductual en línea para mejorar el estilo de vida en la diabetes mellitus tipo II","authors":"Elda Madaí Lara-Acosta, Barbara de los Ángeles Pérez-Pedraza","doi":"10.25009/pys.v33i2.2823","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2823","url":null,"abstract":"México se encuentra en un estado de emergencia epidemiológica por la prevalencia de la diabetes mellitus tipo II (DM2). El incremento en los niveles de glucosa y de las complicaciones derivadas de la enfermedad pone de relieve la necesidad en el paciente de modificar su estilo de vida, por lo que resulta importante poner en práctica intervenciones eficaces para ese propósito. Con el objetivo de medir la eficacia de una intervención cognitivo-conductual para mejorar el estilo de vida y disminuir las distorsiones cognitivas sobre la enfermedad en pacientes con tal enfermedad, se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental con pretest y postest de un solo grupo. Se halló un aumento con tamaño del efecto grande en las subescalas de nutrición, información sobre la diabetes, adherencia terapéutica y en la escala total de estilo de vida, así como una reducción con un tamaño del efecto grande en la subescala de pensamiento dicotómico y el total de las distorsiones cognitivas del Cuestionario para Evaluar Distorsiones Cognitivas por Lerma. Se concluye que la terapia cognitivo-conductual es un recurso útil para el cambio estilo de vida y de pensamientos en la DM2.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129058124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Adaptación de la terapia cognitivo-conductual remota para la depresión infantil: un estudio de caso","authors":"Karla Suárez, Edgar Landa-Ramírez","doi":"10.25009/pys.v33i2.2817","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2817","url":null,"abstract":"Este artículo describe la adaptación de un tratamiento cognitivo-conductual en línea para la depresión en una niña de siete años. Destaca los retos que supone adaptar una intervención basada en evidencia probada en la práctica clínica de forma presencial, para su aplicación en internet. Se presenta un estudio de caso que ilustra los aspectos prácticos y técnicos de la implementación de la intervención, y demuestra la viabilidad de lograr resultados exitosos brindando la atención mediante esta vía. Se evaluó e implementó el tratamiento al inicio del aislamiento social debido a la pandemia del COVID-19. El programa ayudó a disminuir la sintomatología depresiva, así como sus comorbilidades (ansiedad, déficit de atención y problemas de conducta), además de mejorar en dos de las tres metas de tratamiento planteadas. Sin embargo, no se pueden obtener conclusiones firmes sobre la eficacia del tratamiento hasta que se disponga de diseños metodológicos más rigurosos. El estudio identifica direcciones para investigaciones futuras.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126244119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erik Leonardo Mateos-Salgado, José Esael Pineda-Sánchez, Benjamín Domínguez-Trejo, B. González-Hernández, R. Guzmán-Saldaña
{"title":"Influencia de la representación del poder espectral de la variabilidad cardiaca al evaluar el estrés","authors":"Erik Leonardo Mateos-Salgado, José Esael Pineda-Sánchez, Benjamín Domínguez-Trejo, B. González-Hernández, R. Guzmán-Saldaña","doi":"10.25009/pys.v33i2.2822","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2822","url":null,"abstract":"El análisis espectral de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) permite estudiar la interacción entre los mecanismos psicológicos y neurofisiológicos del estrés. Con este análisis, se obtienen las bandas de frecuencia baja (LF) y alta (HF), cuyos valores se representan con diferentes unidades. No obstante, hay inconsistencias en algunas de estas unidades en la evaluación del estrés. El objetivo de este estudio fue analizar la similitud de cinco unidades de la VFC en una evaluación psicofisiológica de dicho fenómeno. Participaron dos grupos de estudiantes universitarios de primer ingreso. La evaluación psicofisiológica se hizo bajo tres condiciones: línea base, estrés y recuperación. Se compararon las condiciones de línea base y estrés. Además, se realizaron correlaciones de Spearman y un análisis de componentes principales entre todas las unidades de la VFC. En la condición de estrés se observaron reducciones significativas en todas las unidades de HF en ambos grupos. Solo un grupo mostró diferencias significativas en todas las unidades de LF. Con el análisis de componentes principales y de correlación se corroboró la dependencia entre LF y HF en unidades normalizadas y relativas. El uso de estas dos unidades debería de considerarse con precaución en la evaluación del estrés.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130031980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Armando Samaniego Garay, Mayra Aracely Chávez Martínez, Aurelia Morales Martínez, María de Lourdes Del Río Mendoza, Bárbara de los Ángeles Pérez Pedraza
{"title":"El papel de la depresión, la ansiedad y las conductas de riesgo en profesionales de la salud: una reseña","authors":"Rafael Armando Samaniego Garay, Mayra Aracely Chávez Martínez, Aurelia Morales Martínez, María de Lourdes Del Río Mendoza, Bárbara de los Ángeles Pérez Pedraza","doi":"10.25009/pys.v33i2.2831","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2831","url":null,"abstract":"El presente estudio escribe analíticamente el efecto que la depresión, la ansiedad y las conductas de riesgo tienen en el equipo de salud. En estos factores psicosociales, el reconocimiento por parte del personal de salud de que se padece depresión es clave para una buena atención a la salud de la población en general. Si no es detectada, no puede ser tratada. Es importante que no evolucione el padecimiento ya que en su forma más grave puede asociarse a intentos suicidas o a suicidios consumados. La depresión es un padecimiento común en internos, residentes y médicos debido al estrés al que están sometidos. Respecto a la ansiedad, la responsabilidad de preservar la vida de los pacientes, puede derivar en frustración, sufrimiento, impotencia, temor, aprehensión y preocupación en el equipo de salud. En cuanto a las conductas de peligro, la alta exposición a factores de riesgo tales como el consumo de alcohol, el tabaco y el sedentarismo afecta considerablemente la salud en general y la expectativa de vida en el personal de salud. Por consiguiente, es necesario efectuar estudios más profundos sobre los citados elementos en los profesionales de la salud a fin de contar con una visión más amplia de la situación de salud mental que estos atraviesan y que permita poner en práctica estrategias que fortalezcan mejores condiciones laborales y fomenten la prevención y la mejora de la calidad de la atención a los pacientes.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121204207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Georgina Cárdenas-López, Irene Alice Chicchi-Giglioli, Raúl Durón-Figueroa, Fabiola Reyes, Lucia A. Carrasco-Ribelles, Mariano Alcañiz-Raya
{"title":"Evaluación del Modelo de Consistencia de Grawe en población mexicana","authors":"Georgina Cárdenas-López, Irene Alice Chicchi-Giglioli, Raúl Durón-Figueroa, Fabiola Reyes, Lucia A. Carrasco-Ribelles, Mariano Alcañiz-Raya","doi":"10.25009/pys.v33i2.2815","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2815","url":null,"abstract":"Los trastornos mentales representan una de las principales problemáticas sociales a nivel mundial, por lo que se han propuesto modelos teóricos para fundamentar intervenciones integradoras. El modelo de Consistencia de Grawe, plantea que existen cuatro necesidades básicas que requieren ser satisfechas para el mantenimiento de la salud mental. Estas se refieren al apego, autoestima, control o autoeficacia y la disminución del dolor e incremento del placer. A pesar de que existen algunos estudios que han analizado la relación entre estos constructos, existen pocos que se centran en la evaluación del modelo de Grawe. Por tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación existente entre las cuatro necesidades básicas en población mexicana. Se contó con un total de 61 participantes, de los cuales fueron 29 hombres y 31 mujeres, a los cuales se les administró una serie de escalas que miden los cuatro constructos mencionados. De manera general, los resultados mostraron correlaciones significativas en las distintas escalas y subescalas. El estudio permitió contar con una mayor comprensión en cuanto a las necesidades psicológicas básicas planteadas en el modelo de Grawe en población mexicana, sin embargo, se comentan algunas limitaciones y aspectos a considerar en trabajos futuros.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"1999 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125717221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Satisfacción con la Vida en una muestra clínica mexicana","authors":"Ángel López-Ortiz, Ángela Paola Monjarás-Mauricio, Marcos Alejandro Reyes-López","doi":"10.25009/pys.v33i2.2810","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2810","url":null,"abstract":"Introducción. La Escala de Satisfacción con la Vida (Satisfaction with Life Scale [SWLS]) ha sido validada en diferentes partes del mundo, probando ser un instrumento fiable para evaluar este constructo. Sin embargo, los estudios realizados en México con población clínica han sido escasos en comparación con los realizados en ambientes escolares. Objetivo. Evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en una muestra clínica que asistía a psicoterapia en modalidad ambulatoria. Método. Mediante un muestreo por disponibilidad, se integró una muestra de 170 participantes, asistentes a psicoterapia en una clínica ubicada en Ciudad Juárez (México). Además, se aplicó un análisis de fiabilidad utilizando el modelo alfa y se evaluó la validez de constructo a través del análisis factorial exploratorio (AFE), utilizando el método de extracción, un análisis de componentes principales y la rotación ortogonal, aunados a las pruebas KMO y Barlett. Resultados. La consistencia interna, medida con el coeficiente α de Cronbach, fue de 0.83. El AFE confirmó una estructura unidimensional que explica 60.6% de la varianza, con estrecha relación entre los reactivos. La prueba de esfericidad de Bartlett aportó un efecto χ2 de 320.28 (gl = 10, p < .001), siendo el indicador de adecuación del tamaño de muestra KMO de .827. Discusión. La Escala de Satisfacción con la Vida tiene buena consistencia interna y validez de constructo, lo que concuerda con otros registros. Se concluye que la versión mexicana del instrumento es fiable y válida en ambientes clínicos, por lo que se sugiere su uso en este contexto.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"172 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132013119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}