Psicología y Salud最新文献

筛选
英文 中文
Empatía y amor compasivo en el bienestar subjetivo y resiliencia de pacientes con cáncer y sus parejas 癌症患者及其伴侣的主观幸福感和弹性中的同理心和慈悲之爱
Psicología y Salud Pub Date : 2021-10-22 DOI: 10.25009/pys.v31i3.2725
Daniela J. Cruz-Vargas, Rozzana Sánchez-Aragón
{"title":"Empatía y amor compasivo en el bienestar subjetivo y resiliencia de pacientes con cáncer y sus parejas","authors":"Daniela J. Cruz-Vargas, Rozzana Sánchez-Aragón","doi":"10.25009/pys.v31i3.2725","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v31i3.2725","url":null,"abstract":"El cáncer constituye la principal causa de muerte en el mundo, por lo que representa un grave problema de salud pública. Si bien se le considera un padecimiento crónico-degenerativo, los cambios súbitos que trae consigo afectan por igual a los pacientes y a sus parejas, aunque de un modo distinto. El impacto, la adaptación y la mejora exitosa del padecimiento depende no solo de las circunstancias asociadas a la enfermedad, sino también de diversos factores externos, los cuales, se relacionan por una parte, con las características individuales ‒específicamente aquellas que orientan las conductas a la comprensión de sentimientos, pensamientos y reacciones (empatía), así como al cuidado, valoración y respeto hacia la pareja (amor compasivo), y finalmente las relacionadas con la integración del padecimiento a sus vidas, lo que favorece una evaluación positiva del sentido de la vida (bienestar subjetivo) y el afrontamiento adaptativo (resiliencia). Partiendo de lo anterior, los objetivos de la presente investigación consistieron en identificar la manera en que la empatía y el amor compasivo de las parejas de los pacientes con cáncer afectan el bienestar y la resiliencia de éstos últimos, y viceversa. Algunos de los resultados más sobresalientes muestran que las expresiones de comprensión, apoyo y aceptación integran la estructura, naturaleza e interacción de las relaciones de pareja. Asimismo, y contrario a lo reportado en literatura, el paciente oncológico desempeña un papel más activo sobre el bienestar de su pareja que esta, lo que se ve favorecido principalmente por la empatía y el amor compasivo, elementos que contribuyen a un mejor estado de salud y a una mayor satisfacción amorosa; aunado a ello, favorece una sensación de valía, fortaleza y certeza de contar con los recursos para poder afrontar el futuro con optimismo, lo que, en conjunto, hace posible que el paciente sea consciente no solo de sus propias habilidades y destrezas en la atención y cuidado que brinda a su pareja, sino también del valor y agradecimiento la misma experimenta al afrontar conjuntamente el padecimiento.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"2006 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117164462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Relación del optimismo y el estrés con la calidad de vida en pacientes oncológicos: diferencias por tiempo de diagnóstico 肿瘤患者的乐观和压力与生活质量的关系:诊断时间的差异
Psicología y Salud Pub Date : 2021-10-22 DOI: 10.25009/pys.v31i3.2727
Ana Daniela Granillo-Velasco, Rozzana Sánchez-Aragón
{"title":"Relación del optimismo y el estrés con la calidad de vida en pacientes oncológicos: diferencias por tiempo de diagnóstico","authors":"Ana Daniela Granillo-Velasco, Rozzana Sánchez-Aragón","doi":"10.25009/pys.v31i3.2727","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v31i3.2727","url":null,"abstract":"El cáncer representa una crisis personal y social en la vida de quienes lo padecen. Mientras que ciertas variables fungen como protectoras de la salud y la calidad de vida, otras pueden resultar de riesgo en una o más esferas, aunadas al tiempo que aquellos han tenido que hacer frente a la enfermedad, tanto si ya se han sometido al tratamiento, como si el diagnóstico es reciente. El presente estudio tuvo como objetivos identificar posibles diferencias en el optimismo, el estrés y la calidad de vida en función del tiempo de diagnóstico, y examinar la relación del optimismo y el estrés con la calidad de vida de los pacientes. Para ello, se empleó una muestra no probabilística de 196 pacientes adultos oncológicos (91 con un tiempo de diagnóstico máximo de 24 meses y 105 con un tiempo de diagnóstico mayor a dos años), quienes respondieron las escalas de Optimismo, de Estrés Percibido y de Estado de Salud Mental y Física SF-36. Los resultados evidencian, por un lado, que en los pacientes con un tiempo de diagnóstico de dos años o menos el optimismo, la calidad de vida y el estrés fueron menores que en quienes tenían un diagnóstico más antiguo; por otro lado, que el optimismo y el control del estrés se relacionan con menos afectaciones en el rol emocional y en una mayor vitalidad, siendo el descontrol del estrés lo que afecta más estos aspectos de la calidad de vida de los pacientes oncológicos.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128722260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Satisfacción marital en pacientes oncológicos: su relación con los eventos hirientes y la calidez brindada por su pareja 癌症患者的婚姻满意度:他们与伤害事件的关系和伴侣提供的温暖
Psicología y Salud Pub Date : 2021-10-22 DOI: 10.25009/pys.v31i3.2728
Luisa Fernanda Granillo-Velasco, Rozzana Sánchez-Aragón
{"title":"Satisfacción marital en pacientes oncológicos: su relación con los eventos hirientes y la calidez brindada por su pareja","authors":"Luisa Fernanda Granillo-Velasco, Rozzana Sánchez-Aragón","doi":"10.25009/pys.v31i3.2728","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v31i3.2728","url":null,"abstract":"El cáncer afecta considerablemente la calidad de vida y la salud de quienes lo padecen, así como las de sus parejas. Al ser la pareja un vínculo significativo para las personas, la experiencia de sufrir eventos hirientes (EH) o de calidez durante la interacción cotidiana puede causar satisfacción e insatisfacción entre sus miembros. Así, tanto las percepciones y experiencias del propio paciente oncológico (PO) como de su pareja se vuelven fundamentales al evaluar su relación, por lo que los objetivos del presente estudio fueron el examinar la manera en la que la experiencia de eventos hirientes y la calidez (reportada por el miembro de la pareja sano) afecta la satisfacción con su relación del PO, y explorar las diferencias y similitudes en la experiencia de EH de los PO, la mencionada calidez y la satisfacción con la relación de los PO a partir del tiempo de la misma y de cohabitar con la pareja, el estado civil y el número de hijos. Entre los principales resultados se halló que la presencia de EH se relacionó negativamente con la satisfacción marital, mientras que la calidez lo hizo de manera positiva, y algunas diferencias que evidencian que hay un mayor toque afectivo en las parejas con un menor tiempo de relación. Estos resultados se discuten a la luz de la teoría, mostrando evidencia sobre dichas variables en el contexto relacional.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114169653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La empatía y el apoyo de la pareja como factores protectores del estrés en pacientes con cáncer 同理心和伴侣支持是癌症患者压力的保护因素
Psicología y Salud Pub Date : 2021-10-22 DOI: 10.25009/pys.v31i3.2730
Donaji Zedith Santiago-Silva, Rozzana Sánchez-Aragón
{"title":"La empatía y el apoyo de la pareja como factores protectores del estrés en pacientes con cáncer","authors":"Donaji Zedith Santiago-Silva, Rozzana Sánchez-Aragón","doi":"10.25009/pys.v31i3.2730","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v31i3.2730","url":null,"abstract":"En México, el cáncer representa un grave problema de salud pública. Debido a esta enfermedad, el paciente enfrenta grandes cambios emocionales, conductuales y sociales que generan un considerable estrés emocional; por ello, su pareja asume un papel vital para aminorarlos y facilitar así el apoyo social y psicológico requerido por aquel. En consecuencia, el presente estudio tuvo como objetivos examinar los efectos que tiene la empatía de la pareja en el paciente oncológico, así como la satisfacción del paciente con dicho apoyo y con su capacidad para recibirlo. Participaron 194 parejas heterosexuales en las que uno de sus miembros tenía un diagnóstico de cáncer, quienes respondieron de manera voluntaria diversas escalas: Empatía en el Contexto Romántico, Satisfacción con el Apoyo recibido de la Pareja, Disposición a recibir Apoyo Social y Estrés Percibido. Los hallazgos mostraron relaciones significativas positivas entre la empatía del hombre sano, la satisfacción con el apoyo y la capacidad de recibirlo en la mujer con cáncer y el control del estrés de esta última, así como efectos positivos y significativos de la satisfacción con el apoyo en momentos de necesidad y con la capacidad para recibirlo del hombre con cáncer en el control del estrés.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115162639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
La importancia de la resiliencia y el optimismo en los comportamientos saludables en el paciente con cáncer 弹性和乐观在癌症患者健康行为中的重要性
Psicología y Salud Pub Date : 2021-10-22 DOI: 10.25009/pys.v31i3.2724
Andrea Bravo-Doddoli, Rozzana Sánchez-Aragón
{"title":"La importancia de la resiliencia y el optimismo en los comportamientos saludables en el paciente con cáncer","authors":"Andrea Bravo-Doddoli, Rozzana Sánchez-Aragón","doi":"10.25009/pys.v31i3.2724","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v31i3.2724","url":null,"abstract":"Investigación reciente señala que los comportamientos saludables de las personas dependen de múltiples factores, entre los que destacan los psicológicos. Esto es particularmente importante en el caso de personas con cáncer, ya que de dichas conductas se deriva parte de su evolución. El presente estudio tuvo como objetivos explorar la relación entre la resiliencia y el optimismo con los comportamientos saludables, e identificar las posibles diferencias de estas variables a partir del tiempo de diagnóstico en pacientes con cáncer. Para ello, participaron 196 pacientes (varones y mujeres) cuyo tiempo de diagnóstico fue variable, quienes respondieron de manera voluntaria, confidencial y anónima la Escala de Resiliencia, la Escala de Optimismo y el Índice de Comportamientos Saludables. Los resultados demuestran que la capacidad de alcanzar metas y organizarse, la confianza en el tratamiento, el apoyo familiar, la actitud positiva, la autoeficacia, la autoconfianza y la esperanza ayudaron al paciente a desarrollar hábitos saludables y a no caer en conductas de riesgo; asimismo, se observaron diferencias a partir del tiempo de diagnóstico en la fortaleza, el apoyo social, la actitud positiva, el control interno y las conductas de cuidado debido a las diferentes emociones que se experimentan en cada etapa, como depresión, incertidumbre o estrés.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114026492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Propiedades psicométricas del Cuestionario MOS de Apoyo Social en una muestra de pacientes con enfermedades cardiovasculares en población mexicana 墨西哥人群中心血管疾病患者样本的MOS社会支持问卷的心理测量学特性
Psicología y Salud Pub Date : 2021-04-22 DOI: 10.25009/PYS.V31I2.2691
Bibian Herrera Navarrete, Óscar Galindo Vázquez, Rogelio Bobadilla Alcaraz, Frank J. Penedo, A. Lerma
{"title":"Propiedades psicométricas del Cuestionario MOS de Apoyo Social en una muestra de pacientes con enfermedades cardiovasculares en población mexicana","authors":"Bibian Herrera Navarrete, Óscar Galindo Vázquez, Rogelio Bobadilla Alcaraz, Frank J. Penedo, A. Lerma","doi":"10.25009/PYS.V31I2.2691","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/PYS.V31I2.2691","url":null,"abstract":"Introducción: El apoyo social se ha reportado como una variable que coadyuva a una mejor adaptación psicosocial en la población con enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Apoyo Social en una muestra de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Método: Se empleó un diseño transversal, por disponibilidad y con un muestreo no probabilístico. Participaron 229 pacientes diagnosticados con enfermedades cardiovasculares, con edades de 25 a 80 años, 43.2% de los cuales eran mujeres. Instrumento: Cuestionario MOS de Apoyo Social. Análisis estadístico: Se realizaron modelos factoriales exploratorio y confirmatorio. Resultados: Se identificaron cuatro factores con 19 reactivos, con elevadas consistencias internas en cada subescala que explicaron 87.48% de la varianza. El análisis factorial confirmatorio mostró índices ideales, mismos que indican un ajuste equilibrado y parsimonioso de la estructura del modelo a los datos, con error de medición muy cercano a cero. Discusión: La versión usada del Cuestionario MOS de Apoyo Social es un instrumento válido y confiable para su uso en la atención clínica y la investigación dirigidas a pacientes con enfermedades cardiovasculares. Esta población puede requerir atención psicosocial a lo largo de la atención de su salud, por lo que se requieren desarrollar programas de atención psicológica oportuna.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134024772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) en una muestra de pacientes mexicanos con enfermedades respiratorias 医院焦虑抑郁量表(HADS)在墨西哥呼吸道疾病患者样本中的心理测量特性
Psicología y Salud Pub Date : 2021-04-22 DOI: 10.25009/PYS.V31I2.2700
Alma Vanessa Madrigal González, María de Guadalupe Ramírez Díaz, Joel Flores Juárez, Éryka del C Urdapilleta Herrera, Gabriela Lara Rivas, Óscar Galindo Vázquez
{"title":"Propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) en una muestra de pacientes mexicanos con enfermedades respiratorias","authors":"Alma Vanessa Madrigal González, María de Guadalupe Ramírez Díaz, Joel Flores Juárez, Éryka del C Urdapilleta Herrera, Gabriela Lara Rivas, Óscar Galindo Vázquez","doi":"10.25009/PYS.V31I2.2700","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/PYS.V31I2.2700","url":null,"abstract":"Introducción: La ansiedad y la depresión son problemas de salud mental prevalentes en pacientes con enfermedades respiratorias, por lo que su detección de forma válida y confiable es necesaria para que dichos pacientes reciban una oportuna y adecuada atención psicosocial. Objetivo: Validar la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) en una muestra de pacientes con enfermedades respiratorias. Método: Se empleó un diseño transversal, instrumental, con un muestreo no probabilístico y por disponibilidad. Se incluyeron 260 participantes diagnosticados con enfermedades respiratorias, con un rango de edad de 15 a 95 años, de los cuales 50.4% eran hombres y 49.6 % mujeres, especificándose los criterios de inclusión. Resultados: La muestra se caracterizó mayormente por sufrir enfermedades infecciosas y con comorbilidades. El análisis factorial confirmatorio de la HADS identificó dos factores, corroborando la estructura original. Discusión: La HADS mostró ser un instrumento válido y confiable para su uso en la atención clínica e investigación dirigida a pacientes con enfermedades respiratorias, población que puede requerir atención psicosocial durante la atención de su salud física.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124541499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Inhibición de respuesta como restricción y cancelación en individuos con normopeso, sobrepeso y obesidad 正常体重、超重和肥胖个体的反应抑制作为限制和取消
Psicología y Salud Pub Date : 2020-10-26 DOI: 10.25009/pys.v31i1.2679
Karla Paola Jiménez Cruz, Karla Edith González Alcántara, C. Gutiérrez
{"title":"Inhibición de respuesta como restricción y cancelación en individuos con normopeso, sobrepeso y obesidad","authors":"Karla Paola Jiménez Cruz, Karla Edith González Alcántara, C. Gutiérrez","doi":"10.25009/pys.v31i1.2679","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v31i1.2679","url":null,"abstract":"La información sobre si la inhibición de la respuesta es una variable asociada al sobrepeso y la obesidad es poco concluyente y contradictoria. Para aclarar dicha relación, la presente investigación tuvo como objetivos indagar si hay diferencias entre individuos con normopeso, sobrepeso y obesidad en la ejecución de las dos tareas más utilizadas para evaluar inhibición de respuesta, así como observar si se producen resultados diferentes cuando la inhibición se mide como cancelación o como restricción de la respuesta. Se controlaron los niveles de depresión y ansiedad en una muestra no probabilística e intencional de 100 jóvenes (50 hombres y 50 mujeres) de entre 18 y 29 años, agrupados de acuerdo a su índice de masa corporal. Se aplicaron dos tareas para evaluar la inhibición de la respuesta: Go/No-Go (restricción) y Stop Signal (cancelación). Los resultados mostraron que los participantes con normopeso, sobrepeso y obesidad lograron puntuaciones similares en ambas tareas. Se concluye que las personas con sobrepeso y obesidad no presentan dificultades en la inhibición de respuestas ante estímulos neutros.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130872149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Intervención cognitivo-conductual en trastornos de ansiedad infantil 儿童焦虑症的认知行为干预
Psicología y Salud Pub Date : 2020-10-26 DOI: 10.25009/pys.v31i1.2674
A. García, Cecilia Méndez Sánchez, Angélica Riveros Rosas, M. G. Lara
{"title":"Intervención cognitivo-conductual en trastornos de ansiedad infantil","authors":"A. García, Cecilia Méndez Sánchez, Angélica Riveros Rosas, M. G. Lara","doi":"10.25009/pys.v31i1.2674","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v31i1.2674","url":null,"abstract":"Los trastornos de ansiedad infantil han encabezado las estadísticas mundiales de prevalencia, por lo que se requiere hacer énfasis en la necesidad de diseñar y aplicar tratamientos eficaces y oportunos que puedan hacer frente a esta situación. En este trabajo se evaluó y diferenció la efectividad del tratamiento cognitivo-conductual en niños escolares, de entre 8 y 11 años de edad, bajo tratamiento farmacológico y diagnosticados con trastornos de ansiedad en un hospital público especializado de la Ciudad de México. El diseño utilizado fue de línea base A-B, con seguimiento para diez réplicas, cada una dividida en tres fases. Para identificar los efectos del tratamiento psicológico se llevó un registro del inicio de la ingesta de los medicamentos y de los lapsos en los cuales ocurrían esos efectos. En los resultados obtenidos se observó una reducción de la sintomatología en la gran mayoría de los pacientes, contingente con el inicio y desarrollo de la intervención, lo que denota un efecto positivo de este tipo de terapia en los trastornos de ansiedad infantil. No obstante, los resultados también muestran la necesidad de realizar más estudios con controles experimentales más rigurosos que contribuyan a identificar las condiciones y momentos en que resultan más favorables los tratamientos para atender condiciones clínicas específicas.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121301607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comunicación y negociación como predictores del uso del condón en hombres privados de la libertad 沟通和谈判是被剥夺自由的男性使用避孕套的预测因素
Psicología y Salud Pub Date : 2020-06-19 DOI: 10.25009/pys.v30i2.2658
Ricardo Sánchez-Medina, Anabel De la Rosa-Gómez, D. Enríquez-Negrete, Dulce María Velasco-Hernández
{"title":"Comunicación y negociación como predictores del uso del condón en hombres privados de la libertad","authors":"Ricardo Sánchez-Medina, Anabel De la Rosa-Gómez, D. Enríquez-Negrete, Dulce María Velasco-Hernández","doi":"10.25009/pys.v30i2.2658","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v30i2.2658","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue identificar si la comunicación sobre temas sexuales y el estilo de negociación de colaboración-equidad predicen el uso del condón en las relaciones sexuales de hombres privados de la libertad, para lo cual se retomó el modelo de Información, Motivación y Habilidades Conductuales como marco de referencia. Se evaluó a 687 hombres internados en un centro varonil de reinserción social de la Ciudad de México. Se encontró que la comunicación y el estilo de negociación para usar condón centrado en la colaboración y equidad son variables que predicen el uso de este preservativo en las relaciones sexuales. Las variables de información y motivación que predicen la comunicación son la intención, la autoeficacia, las actitudes y las creencias hacia el uso del condón, así como los conocimientos sobre el VIH/sida; en cambio, los predictores del estilo de negociación fueron las creencias, la autoeficacia y las actitudes hacia el uso del condón y la información sobre el VIH. Los resultados indican la necesidad de desarrollar las habilidades centradas en la comunicación con la pareja y los modos de negociar el uso del condón en las relaciones sexuales en los programas de intervención en dicha población.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133410056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信