{"title":"癌症患者及其伴侣的主观幸福感和弹性中的同理心和慈悲之爱","authors":"Daniela J. Cruz-Vargas, Rozzana Sánchez-Aragón","doi":"10.25009/pys.v31i3.2725","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cáncer constituye la principal causa de muerte en el mundo, por lo que representa un grave problema de salud pública. Si bien se le considera un padecimiento crónico-degenerativo, los cambios súbitos que trae consigo afectan por igual a los pacientes y a sus parejas, aunque de un modo distinto. El impacto, la adaptación y la mejora exitosa del padecimiento depende no solo de las circunstancias asociadas a la enfermedad, sino también de diversos factores externos, los cuales, se relacionan por una parte, con las características individuales ‒específicamente aquellas que orientan las conductas a la comprensión de sentimientos, pensamientos y reacciones (empatía), así como al cuidado, valoración y respeto hacia la pareja (amor compasivo), y finalmente las relacionadas con la integración del padecimiento a sus vidas, lo que favorece una evaluación positiva del sentido de la vida (bienestar subjetivo) y el afrontamiento adaptativo (resiliencia). Partiendo de lo anterior, los objetivos de la presente investigación consistieron en identificar la manera en que la empatía y el amor compasivo de las parejas de los pacientes con cáncer afectan el bienestar y la resiliencia de éstos últimos, y viceversa. Algunos de los resultados más sobresalientes muestran que las expresiones de comprensión, apoyo y aceptación integran la estructura, naturaleza e interacción de las relaciones de pareja. Asimismo, y contrario a lo reportado en literatura, el paciente oncológico desempeña un papel más activo sobre el bienestar de su pareja que esta, lo que se ve favorecido principalmente por la empatía y el amor compasivo, elementos que contribuyen a un mejor estado de salud y a una mayor satisfacción amorosa; aunado a ello, favorece una sensación de valía, fortaleza y certeza de contar con los recursos para poder afrontar el futuro con optimismo, lo que, en conjunto, hace posible que el paciente sea consciente no solo de sus propias habilidades y destrezas en la atención y cuidado que brinda a su pareja, sino también del valor y agradecimiento la misma experimenta al afrontar conjuntamente el padecimiento.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"2006 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Empatía y amor compasivo en el bienestar subjetivo y resiliencia de pacientes con cáncer y sus parejas\",\"authors\":\"Daniela J. Cruz-Vargas, Rozzana Sánchez-Aragón\",\"doi\":\"10.25009/pys.v31i3.2725\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El cáncer constituye la principal causa de muerte en el mundo, por lo que representa un grave problema de salud pública. Si bien se le considera un padecimiento crónico-degenerativo, los cambios súbitos que trae consigo afectan por igual a los pacientes y a sus parejas, aunque de un modo distinto. El impacto, la adaptación y la mejora exitosa del padecimiento depende no solo de las circunstancias asociadas a la enfermedad, sino también de diversos factores externos, los cuales, se relacionan por una parte, con las características individuales ‒específicamente aquellas que orientan las conductas a la comprensión de sentimientos, pensamientos y reacciones (empatía), así como al cuidado, valoración y respeto hacia la pareja (amor compasivo), y finalmente las relacionadas con la integración del padecimiento a sus vidas, lo que favorece una evaluación positiva del sentido de la vida (bienestar subjetivo) y el afrontamiento adaptativo (resiliencia). Partiendo de lo anterior, los objetivos de la presente investigación consistieron en identificar la manera en que la empatía y el amor compasivo de las parejas de los pacientes con cáncer afectan el bienestar y la resiliencia de éstos últimos, y viceversa. Algunos de los resultados más sobresalientes muestran que las expresiones de comprensión, apoyo y aceptación integran la estructura, naturaleza e interacción de las relaciones de pareja. Asimismo, y contrario a lo reportado en literatura, el paciente oncológico desempeña un papel más activo sobre el bienestar de su pareja que esta, lo que se ve favorecido principalmente por la empatía y el amor compasivo, elementos que contribuyen a un mejor estado de salud y a una mayor satisfacción amorosa; aunado a ello, favorece una sensación de valía, fortaleza y certeza de contar con los recursos para poder afrontar el futuro con optimismo, lo que, en conjunto, hace posible que el paciente sea consciente no solo de sus propias habilidades y destrezas en la atención y cuidado que brinda a su pareja, sino también del valor y agradecimiento la misma experimenta al afrontar conjuntamente el padecimiento.\",\"PeriodicalId\":169193,\"journal\":{\"name\":\"Psicología y Salud\",\"volume\":\"2006 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-10-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicología y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25009/pys.v31i3.2725\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/pys.v31i3.2725","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Empatía y amor compasivo en el bienestar subjetivo y resiliencia de pacientes con cáncer y sus parejas
El cáncer constituye la principal causa de muerte en el mundo, por lo que representa un grave problema de salud pública. Si bien se le considera un padecimiento crónico-degenerativo, los cambios súbitos que trae consigo afectan por igual a los pacientes y a sus parejas, aunque de un modo distinto. El impacto, la adaptación y la mejora exitosa del padecimiento depende no solo de las circunstancias asociadas a la enfermedad, sino también de diversos factores externos, los cuales, se relacionan por una parte, con las características individuales ‒específicamente aquellas que orientan las conductas a la comprensión de sentimientos, pensamientos y reacciones (empatía), así como al cuidado, valoración y respeto hacia la pareja (amor compasivo), y finalmente las relacionadas con la integración del padecimiento a sus vidas, lo que favorece una evaluación positiva del sentido de la vida (bienestar subjetivo) y el afrontamiento adaptativo (resiliencia). Partiendo de lo anterior, los objetivos de la presente investigación consistieron en identificar la manera en que la empatía y el amor compasivo de las parejas de los pacientes con cáncer afectan el bienestar y la resiliencia de éstos últimos, y viceversa. Algunos de los resultados más sobresalientes muestran que las expresiones de comprensión, apoyo y aceptación integran la estructura, naturaleza e interacción de las relaciones de pareja. Asimismo, y contrario a lo reportado en literatura, el paciente oncológico desempeña un papel más activo sobre el bienestar de su pareja que esta, lo que se ve favorecido principalmente por la empatía y el amor compasivo, elementos que contribuyen a un mejor estado de salud y a una mayor satisfacción amorosa; aunado a ello, favorece una sensación de valía, fortaleza y certeza de contar con los recursos para poder afrontar el futuro con optimismo, lo que, en conjunto, hace posible que el paciente sea consciente no solo de sus propias habilidades y destrezas en la atención y cuidado que brinda a su pareja, sino también del valor y agradecimiento la misma experimenta al afrontar conjuntamente el padecimiento.