Bibian Herrera Navarrete, Óscar Galindo Vázquez, Rogelio Bobadilla Alcaraz, Frank J. Penedo, A. Lerma
{"title":"墨西哥人群中心血管疾病患者样本的MOS社会支持问卷的心理测量学特性","authors":"Bibian Herrera Navarrete, Óscar Galindo Vázquez, Rogelio Bobadilla Alcaraz, Frank J. Penedo, A. Lerma","doi":"10.25009/PYS.V31I2.2691","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El apoyo social se ha reportado como una variable que coadyuva a una mejor adaptación psicosocial en la población con enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Apoyo Social en una muestra de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Método: Se empleó un diseño transversal, por disponibilidad y con un muestreo no probabilístico. Participaron 229 pacientes diagnosticados con enfermedades cardiovasculares, con edades de 25 a 80 años, 43.2% de los cuales eran mujeres. Instrumento: Cuestionario MOS de Apoyo Social. Análisis estadístico: Se realizaron modelos factoriales exploratorio y confirmatorio. Resultados: Se identificaron cuatro factores con 19 reactivos, con elevadas consistencias internas en cada subescala que explicaron 87.48% de la varianza. El análisis factorial confirmatorio mostró índices ideales, mismos que indican un ajuste equilibrado y parsimonioso de la estructura del modelo a los datos, con error de medición muy cercano a cero. Discusión: La versión usada del Cuestionario MOS de Apoyo Social es un instrumento válido y confiable para su uso en la atención clínica y la investigación dirigidas a pacientes con enfermedades cardiovasculares. Esta población puede requerir atención psicosocial a lo largo de la atención de su salud, por lo que se requieren desarrollar programas de atención psicológica oportuna.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Propiedades psicométricas del Cuestionario MOS de Apoyo Social en una muestra de pacientes con enfermedades cardiovasculares en población mexicana\",\"authors\":\"Bibian Herrera Navarrete, Óscar Galindo Vázquez, Rogelio Bobadilla Alcaraz, Frank J. Penedo, A. Lerma\",\"doi\":\"10.25009/PYS.V31I2.2691\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El apoyo social se ha reportado como una variable que coadyuva a una mejor adaptación psicosocial en la población con enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Apoyo Social en una muestra de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Método: Se empleó un diseño transversal, por disponibilidad y con un muestreo no probabilístico. Participaron 229 pacientes diagnosticados con enfermedades cardiovasculares, con edades de 25 a 80 años, 43.2% de los cuales eran mujeres. Instrumento: Cuestionario MOS de Apoyo Social. Análisis estadístico: Se realizaron modelos factoriales exploratorio y confirmatorio. Resultados: Se identificaron cuatro factores con 19 reactivos, con elevadas consistencias internas en cada subescala que explicaron 87.48% de la varianza. El análisis factorial confirmatorio mostró índices ideales, mismos que indican un ajuste equilibrado y parsimonioso de la estructura del modelo a los datos, con error de medición muy cercano a cero. Discusión: La versión usada del Cuestionario MOS de Apoyo Social es un instrumento válido y confiable para su uso en la atención clínica y la investigación dirigidas a pacientes con enfermedades cardiovasculares. Esta población puede requerir atención psicosocial a lo largo de la atención de su salud, por lo que se requieren desarrollar programas de atención psicológica oportuna.\",\"PeriodicalId\":169193,\"journal\":{\"name\":\"Psicología y Salud\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-04-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicología y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25009/PYS.V31I2.2691\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/PYS.V31I2.2691","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Propiedades psicométricas del Cuestionario MOS de Apoyo Social en una muestra de pacientes con enfermedades cardiovasculares en población mexicana
Introducción: El apoyo social se ha reportado como una variable que coadyuva a una mejor adaptación psicosocial en la población con enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Apoyo Social en una muestra de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Método: Se empleó un diseño transversal, por disponibilidad y con un muestreo no probabilístico. Participaron 229 pacientes diagnosticados con enfermedades cardiovasculares, con edades de 25 a 80 años, 43.2% de los cuales eran mujeres. Instrumento: Cuestionario MOS de Apoyo Social. Análisis estadístico: Se realizaron modelos factoriales exploratorio y confirmatorio. Resultados: Se identificaron cuatro factores con 19 reactivos, con elevadas consistencias internas en cada subescala que explicaron 87.48% de la varianza. El análisis factorial confirmatorio mostró índices ideales, mismos que indican un ajuste equilibrado y parsimonioso de la estructura del modelo a los datos, con error de medición muy cercano a cero. Discusión: La versión usada del Cuestionario MOS de Apoyo Social es un instrumento válido y confiable para su uso en la atención clínica y la investigación dirigidas a pacientes con enfermedades cardiovasculares. Esta población puede requerir atención psicosocial a lo largo de la atención de su salud, por lo que se requieren desarrollar programas de atención psicológica oportuna.