Lorena Alonso-Llácer, L. Lacomba-Trejo, Marián Pérez-Marín
{"title":"Satisfacción con la vida, vitalidad y emociones positivas como factores de protección ante el duelo complicado","authors":"Lorena Alonso-Llácer, L. Lacomba-Trejo, Marián Pérez-Marín","doi":"10.25009/pys.v32i1.2722","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2722","url":null,"abstract":"Objetivo: Valorar la satisfacción con la vida, la vitalidad, el afecto positivo y la presencia de duelo complicado en dolientes de primer grado. Método: 26 dolientes de 19 a 73 años, hombres y mujeres, fueron evaluados mediante las Escalas de Satisfacción con la Vida, de Vitalidad y de Afecto Positivo y Negativo, y el Inventario de Duelo Complicado. Se efectuaron análisis descriptivos y se aplicaron las pruebas t de Pearson y d de Cohen para obtener correlaciones entre las variables. Resultados: Los participantes alcanzaron puntuaciones moderadas de satisfacción con la vida, vitalidad y afecto positivo, pero un gran porcentaje mostró duelo complicado, mayor en los hombres y cuando la pérdida había sido repentina. La presencia de tal duelo se asoció con una menor vitalidad y afecto positivo. Discusión: Es necesario conocer los factores de protección para desarrollar programas de intervención que incidan en ellos y favorezcan la salud física y mental de los dolientes.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124393472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nayalis Nápoles Neyra, Humberto Blanco Vega, P. J. Jurado García
{"title":"La autoeficacia y su influencia en la insatisfacción de la imagen corporal: revisión sistemática","authors":"Nayalis Nápoles Neyra, Humberto Blanco Vega, P. J. Jurado García","doi":"10.25009/pys.v32i1.2711","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2711","url":null,"abstract":"Introducción: La autoeficacia influye de forma efectiva en la imagen corporal de los adolescentes. Objetivo: Analizar por medio de una revisión sistemática la relación entre autoeficacia y la insatisfacción de la imagen corporal. Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc, Ebsco y Pubmed. Resultados: Inicialmente se identificaron 479 documentos, de los cuales 25 cumplieron con los criterios de inclusión. Discusión: Mediante la revisión efectuada, se confirma que la autoeficacia es una variable mediadora entre el estilo de vida saludable en cuanto a la alimentación y el ejercicio físico y las percepciones corporales y la satisfacción con la imagen corporal.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130193342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crecimiento postraumático en hombres gays con VIH en Buenos Aires, Argentina","authors":"Pablo Radusky, Virginia Zalazar, I. Aristegui","doi":"10.25009/pys.v32i1.2716","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2716","url":null,"abstract":"Este estudio cualitativo tuvo como objetivo explorar los significados atribuidos al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la experiencia de cambios positivos posteriores al diagnóstico (crecimiento postraumático) en hombres gays de Buenos Aires, Argentina. Se efectuaron catorce entrevistas individuales en profundidad. Se implementó un análisis temático asignando códigos a fragmentos de transcripciones y organizándolos en temas. La edad media de los participantes fue de 41.29 (D.E.=11.97) y una media de 8.42 (D.E.=7.08) años desde el diagnóstico, tres de los cuales lo habían recibido en el último año. La mayoría informó cambios positivos que atribuyeron al diagnóstico de VIH, los que se organizaron en tres temas: Cambios en la filosofía de vida, Cambios en las relaciones con los otros y Cambios en la percepción de sí mismos. Algunos de estos incluyen mayor aprecio por la vida y su salud, incremento de comportamientos más saludables, fortalecimiento de la red de apoyo social y conciencia de sus capacidades para el afrontamiento. Tales cambios parecen asociarse a la atribución al VIH de sentidos más favorables. La identificación de crecimiento postraumático puede orientar intervenciones psicoterapéuticas y psicosociales dirigidas a hombres gays con VIH en virtud de que funciona como un recurso para afrontar el estigma y se asocia con una mayor retención en la atención del VIH.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122404359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Soledad, rumiación y estrés como precursores del bienestar subjetivo en las parejas de pacientes con cardiopatía","authors":"Yanitza Nicole Flórez-Rodríguez, Rozzana Sánchez-Aragón","doi":"10.25009/pys.v32i1.2713","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2713","url":null,"abstract":"Los objetivos de esta investigación fueron los de identificar las diferencias entre hombres y mujeres, parejas de pacientes con cardiopatía, respecto a la soledad, la rumiación, el estrés y el bienestar subjetivo; la relación entre la soledad con la rumiación y el estrés y, por último, el nivel de predicción de la soledad, la rumiación y el estrés sobre el bienestar subjetivo en una muestra de 130 participantes (65 mujeres y 65 hombres) que tenían una relación de pareja con pacientes con cardiopatía de la Ciudad de México. Los resultados muestran que sentirse dentro de una relación romántica, amistosa y familiar trae consigo menos rumiación y descontrol ante el estrés, pero más satisfacción y prosperidad ante la vida, por lo que, al parecer, la soledad propicia sentimientos negativos ‒como la rumiación y el estrés‒ debido a que se hace una evaluación desfavorable sobre el entorno, que se ve aumentado por la excesiva carga física y emocional que deben soportar, pese a lo cual las relaciones cercanas funcionan como fuente de bienestar. De igual manera, se evidencia cómo es que la soledad generada por la enfermedad afecta la evaluación positiva hacia la vida y el control ante las situaciones de estrés, y a la vez protege y potencializa las emociones positivas en los sujetos. Por ello, es de gran relevancia poner atención sobre los cuidadores, ya que su bienestar y calidad de vida se ve comprometida al momento de brindar apoyo al ser querido.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134233594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salud mental en niños y adolescentes: un estudio exploratorio basado en la atención plena compasiva","authors":"Tanya María Fragoso, Ana Beatriz Moreno Coutiño","doi":"10.25009/pys.v32i1.2717","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2717","url":null,"abstract":"Se está presenciando en la actualidad una integración masiva de las prácticas meditativas orientales con la teoría y la práctica de la psicología y la psicoterapia. La meditación es utilizada como un instrumento para aliviar el sufrimiento por estrés, tan arraigado en la naturaleza humana. La práctica de la atención plena ha reportado grandes beneficios en distintos padecimientos psíquicos y físicos, ayudando a crear estados de ánimo positivos y promoviendo las actitudes de aproximación, afrontamiento y equilibrio emocional, en lugar de la evitación. Las personas que meditan con regularidad muestran una disposición afectiva positiva, así como una mayor habilidad de afrontamiento de los estados de ánimo negativos. Así, el presente estudio empírico, de carácter cualitativo y cuantitativo, con un diseño preexperimental con un solo grupo tuvo como objetivo conocer el efecto de una intervención basada en la atención plena compasiva en la salud mental de niños y adolescentes de entre 6 y 15 años. Para este propósito, se compararon las evaluaciones previa y posterior a la impartición de un taller. Para el análisis estadístico se llevó a cabo una prueba paramétrica de comparación de dos muestras relacionadas. A lo largo de las sesiones, se pudo observar en los participantes un aumento de la empatía y la compasión hacia sus compañeros. Los principales hallazgos de este estudio fueron las mejorías estadísticamente significativas registradas en la disminución de las alteraciones afectivas, así como de la sintomatología ansiosa. Además, se apreció una tendencia hacia la mejoría en los problemas somáticos, la conducta negativista, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otros problemas de conducta.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125687212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bárbara de los Ángeles Pérez Pedraza, Carla Mendoza Trejo, Diana Isabel López Rodríguez, Verónica Alexandra Molina Coloma
{"title":"Creencias sobre las drogas: diferencias según su consumo en adolescentes","authors":"Bárbara de los Ángeles Pérez Pedraza, Carla Mendoza Trejo, Diana Isabel López Rodríguez, Verónica Alexandra Molina Coloma","doi":"10.25009/pys.v32i1.2718","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2718","url":null,"abstract":"La adolescencia es una etapa vulnerable en la que se inicia en el consumo de drogas. El objetivo del presente estudio comparativo fue contrastar las creencias y actitudes que tienen los adolescentes sobre las drogas, cuyo consumo es nulo o moderado; así como aquellos que realizan un consumo abusivo de tabaco, alcohol y drogas ilegales. Mediante un muestreo por conveniencia, se seleccionó a 50 participantes que reportaron un abuso de drogas, y otra de 51 participantes que afirmaron tener un consumo nulo o moderado, a los que se les aplicó el Cuestionario sobre Percepción de Riesgo de los Adolescentes hacia el Consumo de Drogas Legales e Ilegales. Los resultados indican que quienes se exceden en las drogas puntuaron más alto en creencias tales como que consumir bebidas alcohólicas ayuda a pasarla bien y provoca problemas escolares y laborales, comparados con los de los adolescentes con un consumo nulo o moderado. Se destaca la importancia de llevar a cabo intervenciones para la desnaturalización del uso de las drogas, de manera que los adolescentes comprendan cuándo su uso se convierte en abuso.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128322274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Definición de suicidio y de los pensamientos y conductas relacionadas con el mismo: una revisión","authors":"J. N. Rangel Villafaña, Samuel Jurado Cárdenas","doi":"10.25009/pys.v32i1.2709","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2709","url":null,"abstract":"Se calcula que en un año se cometen más de 800,000 suicidios en el mundo, uno cada 40 segundos. En México, se reportaron 6,559 suicidios en el año 2017. La tasa de suicidios ha aumentado, lo que representa un fenómeno con un alto impacto social. Para su prevención, es necesario abordar los pensamientos y conductas relacionadas al suicidio mediante estrategias basadas en la evidencia. Para ello, las definiciones conceptuales y operacionales desempeñan un papel crucial en cuanto que influyen directamente en la validez interna de los estudios efectuados sobre esta área. Por esta razón, el objetivo del presente texto fue analizar una parte de la literatura internacional acerca de la definición de suicidio, así como las propuestas para definir las conductas y pensamientos relacionados con tal fenómeno, considerándose las tres más utilizadas. Así, se enlistan los términos que ya son inaceptables y se hacen sugerencias para los profesionales de la salud en México.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117251294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldayr David Rosero Bolaños, Germán Emilio Ortega Enríquez
{"title":"Hábitos de sueño en el confinamiento por Covid-19 en una muestra de niños colombianos","authors":"Aldayr David Rosero Bolaños, Germán Emilio Ortega Enríquez","doi":"10.25009/pys.v32i1.2719","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2719","url":null,"abstract":"La nueva enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 ha generado en el mundo un confinamiento cuyo fin es ralentizar el número de contagios y proteger así la vida de las personas; sin embargo, tal aislamiento y el cambio de hábitos han producido considerables efectos en su salud mental. Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo determinar los problemas en los hábitos de sueño y su relación con algunas características generadas por la reclusión en una muestra de 259 niños colombianos de 5 a 12 años de edad, residentes en la ciudad de Pasto (Colombia), a través de la aplicación a sus padres del cuestionario Children’s Sleep Habits Questionnaire y de un cuestionario ad hoc para evaluar los cambios en las rutinas diarias, el uso de la tecnología y la emocionalidad en los niños. A este efecto, se hicieron análisis descriptivos de los instrumentos, una prueba de X2 para determinar la influencia de las variables de sexo y nivel socioeconómico, y pruebas de correlación rho de Spearman entre las escalas y subescalas de dichos instrumentos. Entre los resultados más relevantes se halló que 45.5% de los niños mostraban algunos problemas del sueño, siendo las parasomnias y la somnolencia diurna los de mayor prevalencia. Además, se encontraron correlaciones positivas entre los puntajes de las escalas, identificándose también relaciones entre el uso de la tecnología y los cambios emocionales con dificultades del sueño, por lo que se concluye que han ocurrido alteraciones en los hábitos de sueño debidos al confinamiento.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124835445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aranel de Jesús Arredondo Pantaleón, Samuel Jurado Cárdenas
{"title":"Variables asociadas a la carga en cuidadores primarios de personas con enfermedad renal crónica","authors":"Aranel de Jesús Arredondo Pantaleón, Samuel Jurado Cárdenas","doi":"10.25009/pys.v32i1.2706","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2706","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue identificar las variables del cuidado que se relacionan significativamente con la carga del cuidador, y cuantificar la intensidad del malestar que producen dichas variables en los cuidadores primarios de personas con enfermedad renal crónica. Participaron 31 cuidadores, quienes respondieron la Escala de Carga del Cuidador de Zarit y un cuestionario elaborado ex profeso que evaluó la intensidad del malestar que generan las variables del cuidado; cabe mencionar que entre dichos cuidadores, 71% mostró algún grado de carga. Se encontraron relaciones significativas entre la carga y ciertas variables de tipo social, económico y hospitalario referidas a la rigurosidad del tratamiento, la salud del paciente, el rol del cuidador y la dependencia del paciente, mismas que también fueron valoradas por los participantes como generadoras de niveles elevados de malestar. Dado los resultados, es necesario identificar a los cuidadores con carga, al igual que diseñar e implementar intervenciones orientadas a promover su bienestar biopsicosocial.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131984738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Israel Patoni Maldonado, Pedro José Rodríguez Henríquez, Edgar Salinas Rivera, Ana Beatriz Moreno Coutiño
{"title":"Efecto de la atención plena compasiva en dolor, ansiedad y respuestas fisiológicas en la artritis reumatoide","authors":"Roberto Israel Patoni Maldonado, Pedro José Rodríguez Henríquez, Edgar Salinas Rivera, Ana Beatriz Moreno Coutiño","doi":"10.25009/pys.v32i1.2712","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2712","url":null,"abstract":"La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune caracterizada principalmente por dolor, inflamación, deformidad y destrucción persistente de las articulaciones afectadas. La AR suele estar asociada con sintomatología ansiosa debido a la falta de predictibilidad de los ataques de dolor y a las complicaciones de la enfermedad. El objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto de la atención plena compasiva (APC) en la disminución de la percepción del dolor, sintomatología ansiosa y reactividad fisiológica ante estresores de pacientes con diagnóstico de AR, ya que previamente no se había investigado el efecto de la APC sobre estas variables en México. Participaron seis pacientes del hospital “Dr. Manuel Gea González” de la Ciudad de México, los cuales asistieron a una intervención de nueve sesiones con duración de dos horas cada una, a razón de una por semana. La intervención estuvo compuesta por psicoeducación, práctica y ejercicios para el hogar. Se implementó un diseño pretest-postest con muestreo a conveniencia. Los resultados mostraron una reducción significativa de la percepción del dolor, pero no de la sintomatología ansiosa. En las reacciones fisiológicas solo se obtuvieron cambios clínicos objetivos en algunas respuestas. La intervención con APC disminuye la percepción de dolor en pacientes con AR. Se sugiere un mayor número de participantes en futuros estudios, así como seguimientos a tres, seis y doce meses.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134326829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}