{"title":"儿童和青少年的心理健康:一项基于同情正念的探索性研究","authors":"Tanya María Fragoso, Ana Beatriz Moreno Coutiño","doi":"10.25009/pys.v32i1.2717","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se está presenciando en la actualidad una integración masiva de las prácticas meditativas orientales con la teoría y la práctica de la psicología y la psicoterapia. La meditación es utilizada como un instrumento para aliviar el sufrimiento por estrés, tan arraigado en la naturaleza humana. La práctica de la atención plena ha reportado grandes beneficios en distintos padecimientos psíquicos y físicos, ayudando a crear estados de ánimo positivos y promoviendo las actitudes de aproximación, afrontamiento y equilibrio emocional, en lugar de la evitación. Las personas que meditan con regularidad muestran una disposición afectiva positiva, así como una mayor habilidad de afrontamiento de los estados de ánimo negativos. Así, el presente estudio empírico, de carácter cualitativo y cuantitativo, con un diseño preexperimental con un solo grupo tuvo como objetivo conocer el efecto de una intervención basada en la atención plena compasiva en la salud mental de niños y adolescentes de entre 6 y 15 años. Para este propósito, se compararon las evaluaciones previa y posterior a la impartición de un taller. Para el análisis estadístico se llevó a cabo una prueba paramétrica de comparación de dos muestras relacionadas. A lo largo de las sesiones, se pudo observar en los participantes un aumento de la empatía y la compasión hacia sus compañeros. Los principales hallazgos de este estudio fueron las mejorías estadísticamente significativas registradas en la disminución de las alteraciones afectivas, así como de la sintomatología ansiosa. Además, se apreció una tendencia hacia la mejoría en los problemas somáticos, la conducta negativista, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otros problemas de conducta.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Salud mental en niños y adolescentes: un estudio exploratorio basado en la atención plena compasiva\",\"authors\":\"Tanya María Fragoso, Ana Beatriz Moreno Coutiño\",\"doi\":\"10.25009/pys.v32i1.2717\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se está presenciando en la actualidad una integración masiva de las prácticas meditativas orientales con la teoría y la práctica de la psicología y la psicoterapia. La meditación es utilizada como un instrumento para aliviar el sufrimiento por estrés, tan arraigado en la naturaleza humana. La práctica de la atención plena ha reportado grandes beneficios en distintos padecimientos psíquicos y físicos, ayudando a crear estados de ánimo positivos y promoviendo las actitudes de aproximación, afrontamiento y equilibrio emocional, en lugar de la evitación. Las personas que meditan con regularidad muestran una disposición afectiva positiva, así como una mayor habilidad de afrontamiento de los estados de ánimo negativos. Así, el presente estudio empírico, de carácter cualitativo y cuantitativo, con un diseño preexperimental con un solo grupo tuvo como objetivo conocer el efecto de una intervención basada en la atención plena compasiva en la salud mental de niños y adolescentes de entre 6 y 15 años. Para este propósito, se compararon las evaluaciones previa y posterior a la impartición de un taller. Para el análisis estadístico se llevó a cabo una prueba paramétrica de comparación de dos muestras relacionadas. A lo largo de las sesiones, se pudo observar en los participantes un aumento de la empatía y la compasión hacia sus compañeros. Los principales hallazgos de este estudio fueron las mejorías estadísticamente significativas registradas en la disminución de las alteraciones afectivas, así como de la sintomatología ansiosa. Además, se apreció una tendencia hacia la mejoría en los problemas somáticos, la conducta negativista, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otros problemas de conducta.\",\"PeriodicalId\":169193,\"journal\":{\"name\":\"Psicología y Salud\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicología y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2717\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2717","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Salud mental en niños y adolescentes: un estudio exploratorio basado en la atención plena compasiva
Se está presenciando en la actualidad una integración masiva de las prácticas meditativas orientales con la teoría y la práctica de la psicología y la psicoterapia. La meditación es utilizada como un instrumento para aliviar el sufrimiento por estrés, tan arraigado en la naturaleza humana. La práctica de la atención plena ha reportado grandes beneficios en distintos padecimientos psíquicos y físicos, ayudando a crear estados de ánimo positivos y promoviendo las actitudes de aproximación, afrontamiento y equilibrio emocional, en lugar de la evitación. Las personas que meditan con regularidad muestran una disposición afectiva positiva, así como una mayor habilidad de afrontamiento de los estados de ánimo negativos. Así, el presente estudio empírico, de carácter cualitativo y cuantitativo, con un diseño preexperimental con un solo grupo tuvo como objetivo conocer el efecto de una intervención basada en la atención plena compasiva en la salud mental de niños y adolescentes de entre 6 y 15 años. Para este propósito, se compararon las evaluaciones previa y posterior a la impartición de un taller. Para el análisis estadístico se llevó a cabo una prueba paramétrica de comparación de dos muestras relacionadas. A lo largo de las sesiones, se pudo observar en los participantes un aumento de la empatía y la compasión hacia sus compañeros. Los principales hallazgos de este estudio fueron las mejorías estadísticamente significativas registradas en la disminución de las alteraciones afectivas, así como de la sintomatología ansiosa. Además, se apreció una tendencia hacia la mejoría en los problemas somáticos, la conducta negativista, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otros problemas de conducta.