Elba Abril Valdez, María José Cubillas Rodríguez, Sandra Elvia Domínguez Ibáñez, Marían Ángeles Bilbao Ramírez, María José Mera Lemp
{"title":"Factores familiares asociados a la salud sexual de jóvenes universitarios de Sonora, México","authors":"Elba Abril Valdez, María José Cubillas Rodríguez, Sandra Elvia Domínguez Ibáñez, Marían Ángeles Bilbao Ramírez, María José Mera Lemp","doi":"10.25009/pys.v33i1.2781","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2781","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar las diferencias de los factores familiares en los jóvenes universitarios sonorenses que han iniciado o no su actividad sexual y establecer cómo esta influye en sus decisiones sobre el cuidado de su salud sexual. Método. La muestra se conformó por estudiantes de ambos sexos de una universidad pública de Hermosillo, Sonora, México. Se aplicó un cuestionario que recolectaba información sobre aspectos de su vida familiar y dinámica e historia de vida sexual de los participantes. Resultados. Más hombres que mujeres reportaron haber tenido relaciones sexuales. En ambos sexos, la comunicación con los progenitores, haber recibido información sobre la sexualidad y el grado de satisfacción con la información recibida fueron variables estadísticamente significativas para tener una vida sexual activa; sin embargo, solo fueron significativas la estructura familiar y la satisfacción con la información recibida sobre la sexualidad. Discusión. Los que vivían en familias nucleares iniciaron vida sexual después de los 15 años y reportaron en mayor proporción usar condón durante sus relaciones sexuales. Entre los participantes que dijeron no haber tenido relaciones sexuales, la comunicación con ambos progenitores y una mayor satisfacción con la información recibida sobre la sexualidad fueron las variables con mayor peso.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114687446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Galindo Vázquez, Enrique Bargalló Rocha, A. Lerma, Rosario Costas Muñiz, Nancy Ariadna Acosta Santos, Abelardo Meneses García
{"title":"Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de mama identificadas por el equipo de la salud de oncología","authors":"Oscar Galindo Vázquez, Enrique Bargalló Rocha, A. Lerma, Rosario Costas Muñiz, Nancy Ariadna Acosta Santos, Abelardo Meneses García","doi":"10.25009/pys.v33i1.2782","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2782","url":null,"abstract":"Introducción. Las necesidades psicosociales en pacientes con cáncer pueden influir en el éxito del tratamiento multidisciplinario. El objetivo de esta investigación fue determinar las necesidades psicosociales de pacientes con cáncer de mama reportadas por el equipo de salud. Método. Se utilizó un diseño transversal no experimental con un muestreo por disponibilidad. Se realizó una encuesta en línea en todo el país. Participantes. 254 profesionales, principalmente cirujanos oncólogos y oncólogos médicos de instituciones de salud pública y privada. Resultados. La mayor parte de los profesionales de la salud preguntan directamente a sus pacientes sobre sus problemas emocionales; sin embargo, muy pocos utilizan escalas o cuestionarios validados. La mayoría de los participantes refirieron que en la institución donde eran atendidos se cuenta con servicios de salud mental. Los factores asociados con el malestar emocional, ansiedad y depresión son otros problemas psicológicos, así como ciertos síntomas físicos, entre los cuales se encuentran los problemas de apetito, memoria y sueño. Conclusiones. Se recomienda una mayor difusión de las guías clínicas de psicooncología para el equipo médico, así como programas de atención psicosocial en pacientes con cáncer de mama basados en evidencia.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114820102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Irma María Niebla Guzmán, Xolyanetzin Montero Pardo, María Elena Rivera Heredia
{"title":"Síntomas psiquiátricos en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en México","authors":"Irma María Niebla Guzmán, Xolyanetzin Montero Pardo, María Elena Rivera Heredia","doi":"10.25009/pys.v33i1.2770","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2770","url":null,"abstract":"La insuficiencia renal crónica, se ha convertido en un problema de salud pública que va en aumento, esta enfermedad se caracteriza por causar daño irreversible de la función renal y una evolución lenta y progresiva que avanza hasta el estado de uremia terminal. Objetivo. El objetivo principal del presente trabajo fue identificar las variables que predicen los síntomas psiquiátricos en pacientes con dicha insuficiencia en tratamiento de hemodiálisis. La muestra constó de treinta participantes con una edad media de 60 años, quienes contestaron las Escalas de Funcionamiento Psicosocial, Recursos Psicológicos, Relaciones Intrafamiliares y Afrontamiento del estrés, así como el Inventario de Síntomas. Treinta cuidadores primarios informales, con una edad media de 47 años, respondieron la Escala de Carga en el Cuidador de Zarit. Los resultados mostraron que los principales síntomas psiquiátricos identificados fueron la depresión y las somatizaciones; en estos se observó mediante los modelos de predicción que el mayor porcentaje de varianza explicada se obtuvo en somatización y ansiedad. Se concluye que es necesario realizar intervenciones psicológicas para mejorar la calidad de vida del paciente y del cuidador.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122135056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Octavio Hernández Valles, Ma. de los Ángeles Vacio Muro, Ricardo Pérez Almonacid, Martha Leticia Salazar Garza
{"title":"Programa psicoeducativo personalizado para la adherencia dietética de pacientes con diabetes y obesidad: un estudio piloto","authors":"Fernando Octavio Hernández Valles, Ma. de los Ángeles Vacio Muro, Ricardo Pérez Almonacid, Martha Leticia Salazar Garza","doi":"10.25009/pys.v33i1.2771","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2771","url":null,"abstract":"La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud pública mundial generalmente asociado a la obesidad y el sobrepeso. La dieta estricta es parte fundamental del tratamiento, pero es común que los pacientes reporten que les cuesta mucho suscribirse a esta. La literatura reporta una variedad de técnicas que aumentan la adherencia, pero no parece haber un factor común a ellas. En el presente estudio se evaluó si había diferencias entre dos modalidades de un programa psicoeducativo que difieren en su nivel de personalización; es decir, si se diseña en función de necesidades específicas y se avanza solo si se registra un aprendizaje efectivo. Se asignaron al azar once personas a la condición personalizada y diez a la no personalizada, de las cuales culminaron el programa siete y cinco, respectivamente, en un diseño pretest-postest. Se midió el índice de adherencia y se llevaron a cabo otros registros corporales relacionados con el peso. Los resultados sugieren que la diferencia en el post-test entre ambas modalidades no fue estadísticamente significativa en ningún indicador, pero sí lo fue solamente entre el pretest y el postest de la intervención personalizada, con tamaños del efecto grandes en la mayoría de los indicadores. Los hallazgos se discuten en términos de los factores del programa que hicieron la diferencia, la bondad de las medidas y los diseños utilizados, así como de las recomendaciones sobre el nivel de entrada de la adherencia.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127466205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Miguel Corona, Cynthia Zaira Vega Valero, David Ruíz Méndez
{"title":"Escala de Evaluación Cognitiva y Estrés: análisis de sus propiedades psicométricas con pacientes oncológicos","authors":"Roberto Miguel Corona, Cynthia Zaira Vega Valero, David Ruíz Méndez","doi":"10.25009/pys.v33i1.2786","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2786","url":null,"abstract":"El modelo transaccional de estrés se ha utilizado para estudiar el comportamiento de pacientes oncológicos a lo largo del diagnóstico y el tratamiento médico. La variabilidad en el comportamiento de los pacientes y sus repercusiones en la adherencia terapéutica pueden ser examinadas con base en la evaluación cognitiva de la situación y en sus recursos para afrontar las demandas del entorno. El objetivo de este trabajo se centró en la construcción de la Escala de Evaluación Cognitiva y Estrés y en el análisis de su validez y confiabilidad, para lo cual se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra de 200 pacientes atendidos en el servicio de oncología del Hospital Juárez de México. Se efectuó un análisis factorial exploratorio y un análisis de consistencia interna. Los resultados muestran que la escala se conforma de 30 ítems con dos factores, uno con 13 ítems, Evaluación Primaria, y el otro, Evaluación Secundaria, con 17 ítems. Se concluye que dicha escala es una herramienta de medida que muestra propiedades adecuadas en cuanto a su confiabilidad y validez, y que mantiene coherencia teórica con el modelo transaccional de estrés.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130420925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de problemas de alimentación y conductas de rechazo al alimento en menores con trastorno del espectro autista","authors":"Varsovia Hernández Eslava, Diana Alejandra González García, Ángeles Velásquez Carrasco, Rosa Carré Valdez","doi":"10.25009/pys.v33i1.2773","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2773","url":null,"abstract":"Un problema que reportan con frecuencia los cuidadores de menores es su rechazo a la ingesta de alimentos. Existe evidencia de que dicho problema se exacerba en aquellos con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA). En México se desconoce la existencia de esos problemas en dicha población, por lo que el propósito del presente estudio fue realizar un análisis exploratorio y descriptivo de la prevalencia y características de la conducta alimentaria en niños autistas. Los padres contestaron un cuestionario para obtener datos sociodemográficos, conductas problemáticas observadas al momento de comer, prácticas de alimentación, preferencias de alimentos, información médica y consumo de alimentos por parte de la familia y de los menores, hallándose que dos tercios de estos mostraban conductas problemáticas, siendo las más frecuentes el abandonar la mesa y rechazar comer. Los menores con problemas de conducta consumían menos alimentos que aquellos sin problemas. Adicionalmente, se encontró que hay una relación positiva entre el número de alimentos consumidos por los menores y por su familia. Los resultados de esta investigación representan una aproximación inicial a la evaluación de problemas pediátricos de la alimentación en menores con diagnóstico de TEA en población mexicana.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127947773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salud mental infantil y la brecha de tratamiento en México","authors":"Karla Suárez, Alan E. Kazdin","doi":"10.25009/pys.v33i1.2768","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2768","url":null,"abstract":"El presente artículo se centra en la brecha de tratamiento, que se refiere a la discrepancia entre la proporción de la población que necesita servicios y la que los recibe. Actualmente, en México, pero también en el mundo, la mayoría de las personas que necesitan servicios de salud mental no reciben tratamiento. Los autores se centran en el tratamiento de los trastornos mentales en niños y adolescentes porque en su mayoría tales trastornos surgen durante estos periodos de vida. Se discuten las barreras para recibir y prestar servicios de las personas que lo necesitan, y se subraya la importancia de proporcionar tratamientos que sean escalables (o sea, que puedan llegar a un gran número de personas) y que tengan alcance (es decir, que puedan extenderse a los grupos que a menudo se descuidan en la atención de la salud mental). Se identifican múltiples modelos de prestación de tratamiento y se ilustran tres de ellos en detalle: el cambio de tareas, el entretenimiento educativo y las intervenciones de mejor-compra. Estos y otros modelos permiten que los servicios de salud mental lleguen a más personas que los necesitan, y reducir así la brecha de tratamiento en México.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126364183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ferrán Padrós Blázquez, Jesús Alejandre García, Adriana Marcela Meza Calleja
{"title":"Memoria declarativa en personas mayores con demencia, deterioro cognitivo leve y controles","authors":"Ferrán Padrós Blázquez, Jesús Alejandre García, Adriana Marcela Meza Calleja","doi":"10.25009/pys.v32i2.2740","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2740","url":null,"abstract":"Existe una sólida evidencia de que las personas mayores con demencia muestran un rendimiento deficiente en memoria declarativa respecto de las personas sanas. Sin embargo, son escasos los estudios sobre las posibles diferencias en el rendimiento de la memoria declarativa (verbal) entre pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) de tipo amnésico y sanos, aunque los datos no son concluyentes. Objetivo: Determinar el rendimiento de la memoria declarativa en tres grupos de personas mayores; con probable demencia, con DCL y “sanos”. Material y Métodos: Se utilizó la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) y un instrumento basado en el Rey Auditory Verbal Learning Test. Resultados: Se observaron diferencias en el rendimiento memorístico entre los participantes con demencia y aquellos con DCL y “sanos”, pero no entre estos dos últimos grupos. Se hallaron correlaciones significativas moderadas y positivas entre la MoCA y las palabras recordadas. Discusión: El principal resultado de esta investigación es que el déficit en memoria declarativa se manifiesta entre el grupo con probable demencia y en los otros dos; sin embargo, no se observa entre el grupo de DCL y los controles “sanos”, por lo que se puede concluir que dichos resultados aportan evidencia de que, en general, los participantes con DCL no muestran déficits en memoria declarativa, lo que puede atribuirse a la heterogenidad del DCL. Por ello, surge la necesidad de continuar explorando el rendimiento de la memoria declarativa diferenciándolo según los subtipos de DCL.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121291830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Armando David Narváez Chaves, Yesica Meliza Basante Pantoja, Christian Alexander Zambrano Guerrero, Edith de Lourdes Hernández Narváez, Martín Eduardo Salas Ibarra
{"title":"Nivel de riesgo de estrés en conductores del sector transporte público","authors":"Armando David Narváez Chaves, Yesica Meliza Basante Pantoja, Christian Alexander Zambrano Guerrero, Edith de Lourdes Hernández Narváez, Martín Eduardo Salas Ibarra","doi":"10.25009/pys.v32i2.2755","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2755","url":null,"abstract":"Introducción: Los conductores de transporte público enfrentan excesiva carga de trabajo, expectativas económicas insatisfechas y baja motivación. Esto exige un grado de autonomía, flexibilidad y capacidad de la persona para moldearse a situaciones nuevas, para lo cual se requieren estrategias de afrontamiento cuyo objetivo es encarar situaciones específicas. La ausencia de aquellas puede dar lugar a la manifestación de estrés y sus consecuencias en la salud, el rendimiento laboral y en el clima de la organización. Objetivo: Describir el nivel de riesgo de estrés en los conductores de la ciudad de Pasto (Colombia). Metodología: Cuantitativa, descriptiva con diseño transversal. Se realizó un muestreo voluntario de 367 conductores de una empresa de Transporte Público. Se empleó el Cuestionario para la Evaluación del Estrés utilizado por el Ministerio de la Protección Social (Colombia). Resultados: El 18,8% (n = 69) conciben un nivel de riesgo alto y el 39,8% (n = 146) manifiestan un nivel de riesgo muy alto. Discusión: El rango de edad entre los 25 y 39 años de los conductores exhibe mayor nivel de riesgo de estrés, suponiendo que los adultos jóvenes, no solo enfrentan estresores laborales, sino otros desafíos dado su ciclo vital, como la búsqueda de la independencia a nivel familiar, la estabilidad económica y laboral. Los trabajadores casados o que viven en unión libre enfrentan mayores niveles de estrés, lo cual puede explicarse por el hecho de tener responsabilidades adicionales al trabajo, como atender una familia y responder económicamente por ella.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133175401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Augusto Lombo González, Claudia Alejandra Duque Romero, Jhon Elkin Enciso Luna
{"title":"Pared de cristal: reflexiones sobre la discapacidad visual en el contexto colombiano","authors":"Javier Augusto Lombo González, Claudia Alejandra Duque Romero, Jhon Elkin Enciso Luna","doi":"10.25009/pys.v32i2.2745","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2745","url":null,"abstract":"Se expone una reflexión respecto a las formas en que los discursos sobre la medicalización de la discapacidad han permeado saberes y prácticas de diferentes disciplinas, así como las relaciones sociales en escenarios como la escuela, la familia y el entorno laboral, preservando barreras que impiden lograr una inclusión real. De ahí que se exalta la urgencia de superar discusiones centradas en las estrechas fronteras de la exclusión y la inclusión, y focalizar la atención sobre el fortalecimiento de las relaciones sociales basadas en la responsabilidad ética con los otros. Para lo anterior, en el primer apartado, se desarrolla un breve recorrido sobre el término “discapacidad”, el cual ha evolucionado como consecuencia de hechos históricos desde la antigüedad hasta el presente. En el segundo apartado se abordan brevemente los términos utilizados para referirse a la discapacidad visual desde el marco normativo colombiano. A partir de lo anterior, se discute la inclusión social de las personas con discapacidad visual, para lo cual se retoman algunos aportes teóricos que cubren la psicología sociocultural, la filosofía, la sociología y la pedagogía desde una perspectiva crítica. Por último, se plantean ciertas cuestiones clave que los autores sugieren para avanzar en lo concerniente a la inclusión.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117316135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}