Fernando Octavio Hernández Valles, Ma. de los Ángeles Vacio Muro, Ricardo Pérez Almonacid, Martha Leticia Salazar Garza
{"title":"糖尿病和肥胖患者饮食坚持的个性化心理教育方案:一项初步研究","authors":"Fernando Octavio Hernández Valles, Ma. de los Ángeles Vacio Muro, Ricardo Pérez Almonacid, Martha Leticia Salazar Garza","doi":"10.25009/pys.v33i1.2771","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud pública mundial generalmente asociado a la obesidad y el sobrepeso. La dieta estricta es parte fundamental del tratamiento, pero es común que los pacientes reporten que les cuesta mucho suscribirse a esta. La literatura reporta una variedad de técnicas que aumentan la adherencia, pero no parece haber un factor común a ellas. En el presente estudio se evaluó si había diferencias entre dos modalidades de un programa psicoeducativo que difieren en su nivel de personalización; es decir, si se diseña en función de necesidades específicas y se avanza solo si se registra un aprendizaje efectivo. Se asignaron al azar once personas a la condición personalizada y diez a la no personalizada, de las cuales culminaron el programa siete y cinco, respectivamente, en un diseño pretest-postest. Se midió el índice de adherencia y se llevaron a cabo otros registros corporales relacionados con el peso. Los resultados sugieren que la diferencia en el post-test entre ambas modalidades no fue estadísticamente significativa en ningún indicador, pero sí lo fue solamente entre el pretest y el postest de la intervención personalizada, con tamaños del efecto grandes en la mayoría de los indicadores. Los hallazgos se discuten en términos de los factores del programa que hicieron la diferencia, la bondad de las medidas y los diseños utilizados, así como de las recomendaciones sobre el nivel de entrada de la adherencia.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Programa psicoeducativo personalizado para la adherencia dietética de pacientes con diabetes y obesidad: un estudio piloto\",\"authors\":\"Fernando Octavio Hernández Valles, Ma. de los Ángeles Vacio Muro, Ricardo Pérez Almonacid, Martha Leticia Salazar Garza\",\"doi\":\"10.25009/pys.v33i1.2771\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud pública mundial generalmente asociado a la obesidad y el sobrepeso. La dieta estricta es parte fundamental del tratamiento, pero es común que los pacientes reporten que les cuesta mucho suscribirse a esta. La literatura reporta una variedad de técnicas que aumentan la adherencia, pero no parece haber un factor común a ellas. En el presente estudio se evaluó si había diferencias entre dos modalidades de un programa psicoeducativo que difieren en su nivel de personalización; es decir, si se diseña en función de necesidades específicas y se avanza solo si se registra un aprendizaje efectivo. Se asignaron al azar once personas a la condición personalizada y diez a la no personalizada, de las cuales culminaron el programa siete y cinco, respectivamente, en un diseño pretest-postest. Se midió el índice de adherencia y se llevaron a cabo otros registros corporales relacionados con el peso. Los resultados sugieren que la diferencia en el post-test entre ambas modalidades no fue estadísticamente significativa en ningún indicador, pero sí lo fue solamente entre el pretest y el postest de la intervención personalizada, con tamaños del efecto grandes en la mayoría de los indicadores. Los hallazgos se discuten en términos de los factores del programa que hicieron la diferencia, la bondad de las medidas y los diseños utilizados, así como de las recomendaciones sobre el nivel de entrada de la adherencia.\",\"PeriodicalId\":169193,\"journal\":{\"name\":\"Psicología y Salud\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicología y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2771\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2771","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Programa psicoeducativo personalizado para la adherencia dietética de pacientes con diabetes y obesidad: un estudio piloto
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud pública mundial generalmente asociado a la obesidad y el sobrepeso. La dieta estricta es parte fundamental del tratamiento, pero es común que los pacientes reporten que les cuesta mucho suscribirse a esta. La literatura reporta una variedad de técnicas que aumentan la adherencia, pero no parece haber un factor común a ellas. En el presente estudio se evaluó si había diferencias entre dos modalidades de un programa psicoeducativo que difieren en su nivel de personalización; es decir, si se diseña en función de necesidades específicas y se avanza solo si se registra un aprendizaje efectivo. Se asignaron al azar once personas a la condición personalizada y diez a la no personalizada, de las cuales culminaron el programa siete y cinco, respectivamente, en un diseño pretest-postest. Se midió el índice de adherencia y se llevaron a cabo otros registros corporales relacionados con el peso. Los resultados sugieren que la diferencia en el post-test entre ambas modalidades no fue estadísticamente significativa en ningún indicador, pero sí lo fue solamente entre el pretest y el postest de la intervención personalizada, con tamaños del efecto grandes en la mayoría de los indicadores. Los hallazgos se discuten en términos de los factores del programa que hicieron la diferencia, la bondad de las medidas y los diseños utilizados, así como de las recomendaciones sobre el nivel de entrada de la adherencia.