Paola Josefina Mercado Alarcón, Ana Gabriela Quintero Guadian, M. G. González Ramírez
{"title":"Intervención cognitivo-conductual y centrada en soluciones para el manejo del estrés por desempleo durante la pandemia por COVID-19","authors":"Paola Josefina Mercado Alarcón, Ana Gabriela Quintero Guadian, M. G. González Ramírez","doi":"10.25009/pys.v32i3.2790","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i3.2790","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un taller en línea con el enfoque cognitivo-conductual y el centrado en soluciones para reducir el estrés por el desempleo o situación laboral incierta, consecuencia de la pandemia COVID-19, y fortalecer las habilidades para resolver problemas. Se utilizó un diseño preexperimental en un taller en línea de cinco sesiones dirigido a un grupo de cinco participantes. Antes y después de la intervención se aplicaron la versión mexicana de la Escala de Estrés Percibido y el Cuestionario de Habilidades de Solución de Problemas Sociales Revisado. Los resultados fueron satisfactorios ya que los participantes lograron disminuir el estrés y aumentar sus habilidades para la solución de problemas mediante la identificación de sus recursos, generando así más seguridad en sí mismos para afrontar la situación, así como expectativas de un futuro sin el problema analizado. Se concluye que la intervención demuestra ser efectiva al alcanzarse los objetivos planteados gracias a la integración de los enfoques terapéuticos antedichos.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116756287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Psicodrama como tratamiento para ansiedad y depresión en el contexto de la pandemia por COVID-19","authors":"Salomón Daniel Núñez Ocman, Andrés López Rentería, Bernardo Robles Garay, Fausto Cadena Gil, Enoc Isaí Hernández Cantú","doi":"10.25009/pys.v32i3.2796","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i3.2796","url":null,"abstract":"En términos simples, el psicodrama es una técnica psicoterapéutica que consiste en hacer que los pacientes representen en grupo, como si de una obra de teatro se tratara, situaciones relacionadas con sus conflictos patológicos, con el propósito de que tomen conciencia de ellos y los puedan superar. El presente reporte de investigación pretende dar a conocer las experiencias y alcances de una intervención con psicodrama para tratar síntomas de ansiedad y depresión en el personal de la salud que atiende a pacientes con COVID-19 en un hospital de segundo nivel de atención en Apodaca, N.L. (México). Se describen desde un enfoque cualitativo las vivencias de los terapeutas, así como algunos detalles experimentados por los asistentes a las sesiones psicodramáticas. Se discute además la utilidad actual y beneficios que puede brindar el psicodrama como alternativa de psicoterapia de grupos.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114594211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Afrontamiento, autocuidado y salud mental durante el primer año de pandemia de COVID-19","authors":"Wendy Johana Nuñez Mera, Adriana Carolina Manjarres Maestre","doi":"10.25009/pys.v32i3.2798","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i3.2798","url":null,"abstract":"La crisis sanitaria generada a causa del COVID-19 ha traído consigo múltiples efectos económicos, sociales, educativos y psicológicos. En el ámbito de la salud, las afectaciones han sido no solo físicas sino también mentales, lo que ha afectado profundamente al personal sanitario y a la sociedad en general. El presente artículo pretende dar a conocer los factores que están relacionados con la aceptación de las medidas de protección y su relación con el bienestar psicológico, a fin de brindar información concisa sobre la implicación que tiene la salud mental para el afrontamiento de la crisis pandémica.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115413634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Garcidueñas-Gallegos, R. Robles-García, Sofía Sánchez-Román, Lilia Castillo-Martínez, Nazira Calleja, F. Juárez-García
{"title":"Modificación de conductas saludables y salud general en adultos mexicanos durante la pandemia por COVID-19","authors":"Diana Garcidueñas-Gallegos, R. Robles-García, Sofía Sánchez-Román, Lilia Castillo-Martínez, Nazira Calleja, F. Juárez-García","doi":"10.25009/pys.v32i3.2799","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i3.2799","url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19 ha generado diversos cambios en las conductas relacionadas con la salud de las personas. El objetivo de este trabajo fue examinar el cambio percibido en las conductas saludables y en la salud general en adultos mexicanos de 18 a 60 años de edad durante la emergencia sanitaria; y determinar las características sociodemográficas, de salud y psicosociales relacionadas. Un total de 568 participantes completaron un cuestionario en línea. Se describen la mejoría/aumento o empeoramiento/disminución de la salud general y seis conductas: calidad de la dieta, actividad física, calidad del sueño, sedentarismo y consumo de alcohol y tabaco; se ejecutaron modelos de regresión logística multinomial para evaluar su relación con las características sociodemográficas, de salud y psicosociales. La mayoría de los participantes reportó que la calidad de su dieta, sueño y salud general eran iguales o muy similares que antes de la pandemia, que habían disminuido su actividad física y el consumo de tabaco y alcohol, y que había aumentado su sedentarismo. Los cambios en las conductas se relacionaron con el sexo, edad, escolaridad, ocupación, dificultades económicas, condición de salud física, haber padecido COVID-19, depresión, ansiedad, estrés y apoyo social. Se concluye que la pandemia por COVID-19 ha repercutido en la práctica de conductas saludables relacionadas con la salud física y mental, por lo que se sugiere evaluar el impacto de estos cambios en el corto y largo plazo, así como generar intervenciones integrales sobre los factores biopsicosociales relacionados.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122404639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Cristina Bravo-González, Roberto Miguel-Corona, Maetzin Itzel Ordaz-Carrillo, José Esteban Vaquero-Cázares
{"title":"Propiedades psicométricas preliminares de la Escala de Estresores relacionados con el Distanciamiento Social por la Covid-19","authors":"María Cristina Bravo-González, Roberto Miguel-Corona, Maetzin Itzel Ordaz-Carrillo, José Esteban Vaquero-Cázares","doi":"10.25009/pys.v32i3.2801","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i3.2801","url":null,"abstract":"A raíz de la contingencia sanitaria derivada de la gran cantidad de contagios de la COVID-19 en el mundo, se pusieron en marcha diversas estrategias para disminuir la propagación del virus. En México se estableció la Jornada Nacional de Sana Distancia, que implicó considerables esfuerzos de distanciamiento social de la población. Ante ese panorama, surgió la necesidad de evaluar la percepción de las situaciones generadoras de estrés, para lo cual se desarrolló la Escala de Estresores relacionados con el Distanciamiento Social por motivo de pandemia. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue mostrar el proceso de elaboración y análisis de las propiedades psicométricas de este instrumento en una muestra de 2,656 personas residentes en México. Luego de un análisis factorial exploratorio y de la utilización del coeficiente alfa de Cronbach, se eliminaron diez reactivos, por lo que la versión final consta de 16 reactivos agrupados en cuatro factores. Los análisis arrojaron índices satisfactorios para el total de la escala y por cada elemento, por lo que se concluye que esta escala puede evaluar estresores relacionados con el distanciamiento social de manera fiable y válida, aunque queda por realizarse aún el análisis factorial confirmatorio.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128733293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Esperanza Durán-Florez, Alicia Vivian Bernal-García, Silvia Lorena Montes-Peña
{"title":"Apoyo emocional a pacientes con covid-19 y sus familiares en las unidades de cuidados intensivos","authors":"Maria Esperanza Durán-Florez, Alicia Vivian Bernal-García, Silvia Lorena Montes-Peña","doi":"10.25009/pys.v32i3.2791","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i3.2791","url":null,"abstract":"La hospitalización de un paciente en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) genera gran impacto para el paciente, la familia y los profesionales de la salud. Con la llegada del COVID-19, a este impacto se suma la incertidumbre, el malestar y la pérdida de funcionalidad en el paciente; y estrés, ansiedad, depresión o culpa en los familiares. Por esto, es de importancia incluir mecanismos efectivos para el afrontamiento, especialmente si el aislamiento no permite la interacción física entre el paciente y su familia. El objetivo de este texto fue describir la intervención realizada con familiares de pacientes ingresados en UCI con COVID-19 y reflexionar sobre el apoyo emocional brindado a las familias. Mediante llamadas telefónicas con familiares, la aplicación de distintas habilidades terapéuticas y la recepción de audios, videos, fotos, y oraciones para ser reproducidos a los pacientes, el acompañamiento y apoyo emocional realizado ayuda a abordar los factores estresantes en los familiares asociados a la hospitalización por COVID-19 en una UCI. A su vez, la aplicación del protocolo muestra mayor desarrollo de empatía en los profesionales de la salud.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126942800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nova Lucero Cortés-Hernández, Isaac González-Santoyo, Alejandro López-Tello, A. Moreno-Coutiño
{"title":"Intervención basada en atención plena compasiva en estudiantes de música con sintomatología ansiosa","authors":"Nova Lucero Cortés-Hernández, Isaac González-Santoyo, Alejandro López-Tello, A. Moreno-Coutiño","doi":"10.25009/pys.v33i1.2779","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2779","url":null,"abstract":"Antecedentes. La ansiedad por el desempeño musical es un fenómeno bien conocido entre los profesionales de la música. Entre los métodos usados para abordar este problema, se encuentran las técnicas de meditación, y en particular los tratamientos basados en atención plena compasiva, se han perfilado como una opción de intervención para este grupo poblacional. Objetivos. Evaluar la factibilidad de utilizar una intervención basada en atención plena compasiva para reducir los niveles de ansiedad de rasgo y estado en estudiantes de música. Método. Se implementó un estudio experimental con un diseño pretest-postest sin grupo de comparación en el que se reclutó a veinte participantes para una intervención basada en atención plena compasiva que constó de ocho sesiones de 120 minutos cada una, impartidas una vez a la semana. Para evaluar los niveles de sintomatología ansiosa, atención plena y compasión se hicieron evaluaciones psicométricas antes y después de la intervención. De igual manera, se midieron también la frecuencia cardiaca y el cortisol salival. Resultados. Los niveles de ansiedad de rasgo y estado, así como las variables fisiológicas, no mostraron cambios significativos. Sin embargo, se encontró un aumento estadísticamente significativo en el nivel de compasión y una tendencia a la mejoría en la variable de atención plena. Conclusiones. Se sugiere que en futuras investigaciones se aumente el número de sesiones de práctica guiada y se empleen grupos de comparación. De igual manera, se recomienda la evaluación del desempeño musical de los participantes.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122473368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lizeth Alonso Matías, Ricardo Saracco Álvarez, Mireya Chávez Oliveros, Francisco Paz Rodríguez
{"title":"Propiedades psicométricas de la Escala de Comportamiento Criminal y Violento en el Aula en adolescentes del sureste mexicano","authors":"Lizeth Alonso Matías, Ricardo Saracco Álvarez, Mireya Chávez Oliveros, Francisco Paz Rodríguez","doi":"10.25009/pys.v33i1.2787","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2787","url":null,"abstract":"La violencia en el ámbito escolar se ha convertido en un problema creciente que afecta a los adolescentes por los comportamientos perturbadores frecuentes y graves que acarrea. Ante esta situación se requiere contar con instrumentos con propiedades psicométricas adecuadas que permitan la medición y la investigación de este fenómeno. El propósito de esta investigación fue analizar los parámetros psicométricos de la Escala de Comportamiento Criminal y Violento en el Aula mediante la categorización de la conducta disruptiva y violenta y la victimización de estudiantes del sureste mexicano. Método. Se evaluaron 393 adolescentes: 211 mujeres (53.7%) y 182 varones (46.3%), que cursaban el noveno grado de escolaridad, con edades de 14 a 16 años. Se analizó la consistencia interna del instrumento, la validez convergente con otras variables y la capacidad discriminativa de los ítems. Resultados. Se encontró en dicha escala una fiabilidad interna adecuada (coficiente omega de .884); sus 18 ítems representaron 52.4% de varianza y valoran tres dominios: conducta disruptiva, conducta violenta y victimización. Se obtuvo una correlación entre las variables de satisfacción familiar, depresión, conductas alimentarias de riesgo e impulsividad. Discusión. La escala analizada demostró ser un instrumento fiable y válido para estimar el comportamiento delictivo y violento en el aula de estudiantes de la ciudad de Oaxaca, México.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128783537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rendimiento académico y conducta sexual de hombres y mujeres de reciente ingreso a la universidad","authors":"Diana Moreno Rodríguez, Susana Robles Montijo","doi":"10.25009/pys.v33i1.2780","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2780","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue evaluar diferentes aspectos de la conducta sexual de hombres y mujeres de reciente ingreso a la universidad. Para ello, 473 estudiantes sexualmente activos fueron divididos en dos grupos denominados de Alto y Bajo Rendimiento y evaluados mediante la Encuesta Universitaria de Salud Sexual. Las variables evaluadas fueron las relacionadas con su debut sexual (planeación, lugar, tipo de pareja, uso de condón, solicitud de su uso, etc.), los últimos encuentros sexuales y el patrón de conducta sexual (uso de condón, frecuencia de las relaciones sexuales, frecuencia y uso del condón en los últimos tres meses, consistencia del uso del condón, etc.), así como tres problemas de salud: embarazos, abortos y enfermedades de transmisión sexual. Los resultados mostraron que tanto hombres como mujeres de bajo rendimiento académico se encuentran en mayor riesgo en su vida sexual que los jóvenes de alto rendimiento. Se discute la necesidad de diseñar estrategias de promoción de la salud en el contexto educativo como alternativa para formar jóvenes saludables en el terreno sexual.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124046288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores de vulnerabilidad asociada a la percepción de soledad social en adultos mayores del departamento del Quindío (Colombia)","authors":"Juan Gonzales Portillo, Joan Sebastián Arbeláez Caro, Andrés Ahumada Trejos, Nelsi Marisol Ramírez Gallego, Alexa Viviana Trujillo Marín, Julián Andrés Velasco Gómez","doi":"10.25009/pys.v33i1.2778","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2778","url":null,"abstract":"Introducción. El objetivo de la presente investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, con alcance correlacional de temporalidad transversal, fue describir los factores de vulnerabilidad asociada a la percepción de soledad social en un grupo de adultos mayores. Método. La población de participantes fueron los adultos mayores atendidos en diferentes instituciones de apoyo al adulto mayor del departamento del Quindío (Colombia), y la muestra fue elegida mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Instrumentos. Ficha de caracterización, Examen Cognoscitivo Mini-Mental, Escala de Soledad Social y Cuestionario Breve de Calidad de Vida. Resultados. Se halló una relación inversa entre la soledad social o percepción de soledad social con las dimensiones que componen la calidad de vida en los adultos mayores, principalmente en la habilidad funcional y la educación. No se encontraron diferencias entre los grupos de estudio. Discusión. Los factores de aislamiento y de pérdida de integración social afectan directamente la calidad de vida de los adultos mayores.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114517305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}