Lizeth Alonso Matías, Ricardo Saracco Álvarez, Mireya Chávez Oliveros, Francisco Paz Rodríguez
{"title":"墨西哥东南部青少年课堂犯罪和暴力行为量表的心理测量学特性","authors":"Lizeth Alonso Matías, Ricardo Saracco Álvarez, Mireya Chávez Oliveros, Francisco Paz Rodríguez","doi":"10.25009/pys.v33i1.2787","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La violencia en el ámbito escolar se ha convertido en un problema creciente que afecta a los adolescentes por los comportamientos perturbadores frecuentes y graves que acarrea. Ante esta situación se requiere contar con instrumentos con propiedades psicométricas adecuadas que permitan la medición y la investigación de este fenómeno. El propósito de esta investigación fue analizar los parámetros psicométricos de la Escala de Comportamiento Criminal y Violento en el Aula mediante la categorización de la conducta disruptiva y violenta y la victimización de estudiantes del sureste mexicano. Método. Se evaluaron 393 adolescentes: 211 mujeres (53.7%) y 182 varones (46.3%), que cursaban el noveno grado de escolaridad, con edades de 14 a 16 años. Se analizó la consistencia interna del instrumento, la validez convergente con otras variables y la capacidad discriminativa de los ítems. Resultados. Se encontró en dicha escala una fiabilidad interna adecuada (coficiente omega de .884); sus 18 ítems representaron 52.4% de varianza y valoran tres dominios: conducta disruptiva, conducta violenta y victimización. Se obtuvo una correlación entre las variables de satisfacción familiar, depresión, conductas alimentarias de riesgo e impulsividad. Discusión. La escala analizada demostró ser un instrumento fiable y válido para estimar el comportamiento delictivo y violento en el aula de estudiantes de la ciudad de Oaxaca, México.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Propiedades psicométricas de la Escala de Comportamiento Criminal y Violento en el Aula en adolescentes del sureste mexicano\",\"authors\":\"Lizeth Alonso Matías, Ricardo Saracco Álvarez, Mireya Chávez Oliveros, Francisco Paz Rodríguez\",\"doi\":\"10.25009/pys.v33i1.2787\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La violencia en el ámbito escolar se ha convertido en un problema creciente que afecta a los adolescentes por los comportamientos perturbadores frecuentes y graves que acarrea. Ante esta situación se requiere contar con instrumentos con propiedades psicométricas adecuadas que permitan la medición y la investigación de este fenómeno. El propósito de esta investigación fue analizar los parámetros psicométricos de la Escala de Comportamiento Criminal y Violento en el Aula mediante la categorización de la conducta disruptiva y violenta y la victimización de estudiantes del sureste mexicano. Método. Se evaluaron 393 adolescentes: 211 mujeres (53.7%) y 182 varones (46.3%), que cursaban el noveno grado de escolaridad, con edades de 14 a 16 años. Se analizó la consistencia interna del instrumento, la validez convergente con otras variables y la capacidad discriminativa de los ítems. Resultados. Se encontró en dicha escala una fiabilidad interna adecuada (coficiente omega de .884); sus 18 ítems representaron 52.4% de varianza y valoran tres dominios: conducta disruptiva, conducta violenta y victimización. Se obtuvo una correlación entre las variables de satisfacción familiar, depresión, conductas alimentarias de riesgo e impulsividad. Discusión. La escala analizada demostró ser un instrumento fiable y válido para estimar el comportamiento delictivo y violento en el aula de estudiantes de la ciudad de Oaxaca, México.\",\"PeriodicalId\":169193,\"journal\":{\"name\":\"Psicología y Salud\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicología y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2787\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2787","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Propiedades psicométricas de la Escala de Comportamiento Criminal y Violento en el Aula en adolescentes del sureste mexicano
La violencia en el ámbito escolar se ha convertido en un problema creciente que afecta a los adolescentes por los comportamientos perturbadores frecuentes y graves que acarrea. Ante esta situación se requiere contar con instrumentos con propiedades psicométricas adecuadas que permitan la medición y la investigación de este fenómeno. El propósito de esta investigación fue analizar los parámetros psicométricos de la Escala de Comportamiento Criminal y Violento en el Aula mediante la categorización de la conducta disruptiva y violenta y la victimización de estudiantes del sureste mexicano. Método. Se evaluaron 393 adolescentes: 211 mujeres (53.7%) y 182 varones (46.3%), que cursaban el noveno grado de escolaridad, con edades de 14 a 16 años. Se analizó la consistencia interna del instrumento, la validez convergente con otras variables y la capacidad discriminativa de los ítems. Resultados. Se encontró en dicha escala una fiabilidad interna adecuada (coficiente omega de .884); sus 18 ítems representaron 52.4% de varianza y valoran tres dominios: conducta disruptiva, conducta violenta y victimización. Se obtuvo una correlación entre las variables de satisfacción familiar, depresión, conductas alimentarias de riesgo e impulsividad. Discusión. La escala analizada demostró ser un instrumento fiable y válido para estimar el comportamiento delictivo y violento en el aula de estudiantes de la ciudad de Oaxaca, México.