Diana Garcidueñas-Gallegos, R. Robles-García, Sofía Sánchez-Román, Lilia Castillo-Martínez, Nazira Calleja, F. Juárez-García
{"title":"Modificación de conductas saludables y salud general en adultos mexicanos durante la pandemia por COVID-19","authors":"Diana Garcidueñas-Gallegos, R. Robles-García, Sofía Sánchez-Román, Lilia Castillo-Martínez, Nazira Calleja, F. Juárez-García","doi":"10.25009/pys.v32i3.2799","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19 ha generado diversos cambios en las conductas relacionadas con la salud de las personas. El objetivo de este trabajo fue examinar el cambio percibido en las conductas saludables y en la salud general en adultos mexicanos de 18 a 60 años de edad durante la emergencia sanitaria; y determinar las características sociodemográficas, de salud y psicosociales relacionadas. Un total de 568 participantes completaron un cuestionario en línea. Se describen la mejoría/aumento o empeoramiento/disminución de la salud general y seis conductas: calidad de la dieta, actividad física, calidad del sueño, sedentarismo y consumo de alcohol y tabaco; se ejecutaron modelos de regresión logística multinomial para evaluar su relación con las características sociodemográficas, de salud y psicosociales. La mayoría de los participantes reportó que la calidad de su dieta, sueño y salud general eran iguales o muy similares que antes de la pandemia, que habían disminuido su actividad física y el consumo de tabaco y alcohol, y que había aumentado su sedentarismo. Los cambios en las conductas se relacionaron con el sexo, edad, escolaridad, ocupación, dificultades económicas, condición de salud física, haber padecido COVID-19, depresión, ansiedad, estrés y apoyo social. Se concluye que la pandemia por COVID-19 ha repercutido en la práctica de conductas saludables relacionadas con la salud física y mental, por lo que se sugiere evaluar el impacto de estos cambios en el corto y largo plazo, así como generar intervenciones integrales sobre los factores biopsicosociales relacionados.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i3.2799","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La pandemia por COVID-19 ha generado diversos cambios en las conductas relacionadas con la salud de las personas. El objetivo de este trabajo fue examinar el cambio percibido en las conductas saludables y en la salud general en adultos mexicanos de 18 a 60 años de edad durante la emergencia sanitaria; y determinar las características sociodemográficas, de salud y psicosociales relacionadas. Un total de 568 participantes completaron un cuestionario en línea. Se describen la mejoría/aumento o empeoramiento/disminución de la salud general y seis conductas: calidad de la dieta, actividad física, calidad del sueño, sedentarismo y consumo de alcohol y tabaco; se ejecutaron modelos de regresión logística multinomial para evaluar su relación con las características sociodemográficas, de salud y psicosociales. La mayoría de los participantes reportó que la calidad de su dieta, sueño y salud general eran iguales o muy similares que antes de la pandemia, que habían disminuido su actividad física y el consumo de tabaco y alcohol, y que había aumentado su sedentarismo. Los cambios en las conductas se relacionaron con el sexo, edad, escolaridad, ocupación, dificultades económicas, condición de salud física, haber padecido COVID-19, depresión, ansiedad, estrés y apoyo social. Se concluye que la pandemia por COVID-19 ha repercutido en la práctica de conductas saludables relacionadas con la salud física y mental, por lo que se sugiere evaluar el impacto de estos cambios en el corto y largo plazo, así como generar intervenciones integrales sobre los factores biopsicosociales relacionados.