A. Boishardy , T. Cloché , W. Thompson , Y. Moshinaly , L. Balabaud , J.-C. Le Huec
{"title":"Osteosíntesis raquídea","authors":"A. Boishardy , T. Cloché , W. Thompson , Y. Moshinaly , L. Balabaud , J.-C. Le Huec","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49145-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(24)49145-7","url":null,"abstract":"<div><p>La cirugía de columna vertebral consiste principalmente en intervenciones de artrodesis en las que se utiliza una osteosíntesis y, de forma más accesoria, en la posibilidad de utilizar prótesis para conservar la movilidad. Una reseña anatómica es indispensable para comprender bien las posibilidades que ofrece la anatomía de la columna vertebral para colocar los implantes necesarios para la osteosíntesis. Es importante conocer las particularidades anatómicas de las vértebras cervicales y lumbares para realizar osteosíntesis de calidad. Para los accesos posteriores, se distinguen esencialmente los medios de fijación pedicular o articular para inmovilizar el segmento raquídeo, pero también la posibilidad de utilizar implantes intersomáticos para sustituir el segmento discal móvil. Los tornillos y los ganchos son los elementos más utilizados. Se unen entre sí con un vástago longitudinal que garantiza la rigidez del montaje. Los sistemas dinámicos rara vez se utilizan. Los espaciadores intersomáticos que presentan un espacio interior para la colocación de un injerto autólogo o sintético permiten obtener una fusión entre los cuerpos vertebrales de buena calidad. En la actualidad, se han desarrollado algunos espaciadores con materiales microporosos, lo que permite realizar una artrodesis sin movilizar un injerto. Para la cirugía por vía anterior, se utilizan esencialmente espaciadores según el mismo principio, pero con volúmenes mayores. Estos espaciadores suelen asociarse a una fijación con placa atornillada. Las prótesis discales también se colocan por vía anterior y garantizan una movilidad entre los segmentos raquídeos. En este artículo, se detalla la técnica de colocación de los implantes por vía anterior y posterior en todos los segmentos raquídeos. En los últimos 20 años han aparecido nuevas tecnologías de cirugía asistida por endoscopia y de cirugía asistida por ordenador. La cirugía virtual por navegación proporciona una seguridad para el paciente y optimiza la colocación de los implantes.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 2","pages":"Pages 1-19"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140901397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Osteotomías de la tibia proximal","authors":"P. Hernigou , J. Hernigou","doi":"10.1016/S2211-033X(24)48780-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(24)48780-X","url":null,"abstract":"<div><p>Las osteotomías son uno de los procedimientos más antiguos de la cirugía ortopédica; son más frecuentes en la tibia proximal, mientras que han desaparecido en la cadera. La indicación principal sigue siendo la gonartrosis en el genu varo de personas jóvenes. En la actualidad, su frecuencia está disminuyendo en Estados Unidos para esta indicación de artrosis, pero se siguen realizando mucho en Europa y Asia. Las indicaciones de la osteotomía se han ampliado. Se emplean en particular en la rodilla del deportista debido al aumento de los accidentes deportivos y, sobre todo, porque pueden combinarse con otras intervenciones como la reparación de un ligamento cruzado, un injerto cartilaginoso o un injerto de células madre. Conservan indicaciones en las secuelas traumáticas, como un callo vicioso articular o extraarticular; por último, las osteotomías de la tibia proximal han encontrado una nueva indicación en la asociación de una osteotomía y de prótesis de rodilla cuando la deformación es muy importante y no se puede corregir por la propia prótesis. Con independencia de cuál sea la indicación, la osteotomía de la tibia proximal requiere una planificación preoperatoria cuidadosa que se realiza a partir de una medición angular de la deformación que se desea corregir. Esta planificación puede concernir a un solo plano o varios planos, recurriendo a un análisis en ocasiones matemático para la corrección. Una vez realizada esta planificación, la ejecución técnica debe ser cuidadosa. Muchas técnicas novedosas han permitido aumentar la precisión de la corrección; todos estos aspectos se abordarán en este artículo.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 1","pages":"Pages 1-23"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X2448780X/pdfft?md5=c4bfd6c9f2c92c304e7174b1f6b227d0&pid=1-s2.0-S2211033X2448780X-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139943006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Ponte MD, L. Costardi MD, O. Alkathiri, S. Guinard MD, C. Moinet, M. Villard, A. Olland MD, PhD, P.-E. Falcoz MD, PhD
{"title":"Técnicas de corrección de las deformaciones de la pared torácica","authors":"C. Ponte MD, L. Costardi MD, O. Alkathiri, S. Guinard MD, C. Moinet, M. Villard, A. Olland MD, PhD, P.-E. Falcoz MD, PhD","doi":"10.1016/S2211-033X(24)48781-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(24)48781-1","url":null,"abstract":"<div><p>Las malformaciones de la pared torácica anterior se caracterizan por una ausencia o una deformación de las estructuras condrocostales secundarias a un crecimiento anormal de los cartílagos costales (generalmente de la 4.ª a la 7.ª costilla) que rechazan el esternón hacia detrás (pectus excavatum, 90% de los casos) o hacia delante (pectus carinatum o arcuatum). Además de estas deformaciones, otras se relacionan con la agenesia o la displasia de las estructuras anatómicas: síndrome de Poland y esternón hendido, en particular. Estas deformaciones son mucho más raras y sólo se comentarán brevemente. Su tratamiento, si es posible, requiere una concertación multidisciplinaria; también se debe señalar que algunas de estas malformaciones no son viables. Aunque el problema es sobre todo estético, se han descrito deformaciones graves que se acompañan de una repercusión sobre la función cardiorrespiratoria; conviene pensar en ellas y procurar investigarlas. Además de las opciones no quirúrgicas, en este artículo se abordarán las técnicas históricas de corrección (esternocondroplastia según Ravitch), pero también las mínimamente invasivas (técnica de Nuss), así como sus resultados.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X24487811/pdfft?md5=81da434ee53465b8a55cdf82ab34023d&pid=1-s2.0-S2211033X24487811-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139943004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Mansat, M. Girard, H. Barret, S. Delclaux, N. Bonnevialle
{"title":"Prótesis total de codo primaria","authors":"P. Mansat, M. Girard, H. Barret, S. Delclaux, N. Bonnevialle","doi":"10.1016/S2211-033X(24)48782-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(24)48782-3","url":null,"abstract":"<div><p>El objetivo principal de la prótesis total de codo (PTC) es proporcionar un codo estable, indoloro y con un arco de rotación funcional de movilidad. Las prótesis se clasifican esquemáticamente en prótesis «con charnela» o «sin charnela». Las prótesis «sin charnela» no tienen estabilidad intrínseca al implante y su estabilidad depende directamente del estado de los tejidos periarticulares y, sobre todo, de la tensión de los ligamentos colaterales. Debido a una tasa de complicaciones elevada, relacionada con su inestabilidad, se han abandonado progresivamente. Las prótesis que se utilizan actualmente son las «de charnela semiconstreñida». Presentan una estabilidad intrínseca al implante. Su punto débil es un riesgo de falla mecánica y de aflojamiento de los implantes a largo plazo. Los resultados de las PTC siguen siendo inferiores a los de otras prótesis. La tasa de complicación es del 14-40%. Las más frecuentes son los aflojamientos asépticos, las infecciones, las fracturas periprotésicas y los problemas de cicatrización. Durante mucho tiempo, las PTC estaban indicadas principalmente en el marco de la artritis reumatoide. Debido a la aparición de las bioterapias, esta indicación ha disminuido de forma significativa, mientras que, paralelamente, las indicaciones de traumatismos agudos de la paleta humeral, de secuelas postraumáticas, o de artrosis primaria han aumentado. Sin embargo, estas nuevas indicaciones provocan más tensiones sobre las PTC que pueden aumentar la tasa de complicaciones.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 1","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X24487823/pdfft?md5=9a4f35399738fbdb721f4dea522c9337&pid=1-s2.0-S2211033X24487823-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139943005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento quirúrgico de las estenosis centrales del conducto cervical","authors":"M. Khalifé , P. Guigui , E. Hoffmann , E. Ferrero","doi":"10.1016/S2211-033X(23)48394-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)48394-6","url":null,"abstract":"<div><p>La estenosis central del conducto cervical es frecuente y puede causar una mielopatía cervical degenerativa. La sintomatología puede ser variable, oscilando desde formas oligosintomáticas hasta un cuadro de déficit neurológico en los cuatro miembros. Los síntomas evolucionan de forma progresiva y desfavorable, pero pueden descompensarse bruscamente después de un traumatismo de la columna vertebral cervical. Aunque parece justificado proponer una cirugía de descompresión ante un cuadro clínico sugestivo asociado a una estenosis cervical y una mielopatía demostrada mediante resonancia magnética (RM), se debe realizar un estudio preoperatorio clínico y con pruebas complementarias antes de cualquier operación de descompresión medular y se debe ofrecer al paciente una información clara sobre el pronóstico y las complicaciones previstas de la cirugía. La médula espinal se puede descomprimir por la vía anterior mediante discectomía o corporectomía. Para una descompresión por vía posterior, se puede realizar una laminectomía aislada, asociada o no a una artrodesis. También es posible conservar los arcos posteriores mediante la realización de una laminoplastia. La presencia de inestabilidades segmentarias o de cifosis de la columna vertebral cervical puede ser una indicación para realizar una artrodesis asociada a la descompresión. Se da prioridad a las vías anteriores, en particular en caso de estenosis poco amplia, de predominio anterior. Se ha demostrado la eficacia de las distintas técnicas, pero con riesgos de complicaciones específicas que se deben conocer y explicar al paciente antes de la intervención.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 4","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49742513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Henry (Praticien hospitalier) , C. Garin (Praticien hospitalier) , K. Abelin-Genevois (Praticien hospitalier) , D. Fort , V. Cunin (Praticien hospitalier)
{"title":"Tratamiento ortopédico de la hipercifosis durante el crecimiento","authors":"B. Henry (Praticien hospitalier) , C. Garin (Praticien hospitalier) , K. Abelin-Genevois (Praticien hospitalier) , D. Fort , V. Cunin (Praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S2211-033X(23)48395-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)48395-8","url":null,"abstract":"<div><p>El objetivo del tratamiento de la hipercifosis durante el crecimiento es que el niño o adolescente llegue a la edad adulta con un equilibrio sagital satisfactorio. Ante todo, es fundamental analizar el equilibrio sagital inicial del paciente y, en particular, medir la incidencia pélvica, ya que esto dará una indicación del tipo de perfil de la columna vertebral y del valor teórico de cifosis que un niño determinado debería tener al final del crecimiento. Por lo tanto, el tratamiento ortopédico debe basarse no sólo en un valor numérico de cifosis, sino en una serie de argumentos que incluyen su etiología, localización, valor, integración en el equilibrio sagital general del paciente, si es rígida o dolorosa, etc. Los objetivos de este tratamiento son retardar o detener el desarrollo de la deformación y, en algunos casos (enfermedad de Scheuerman, cifosis postraumática), estimular el crecimiento anterior de los cuerpos vertebrales para lograr la remodelación ósea, aliviar el dolor y reequilibrar el tronco. Por lo tanto, es mejor iniciar el tratamiento en un niño al que le quede al menos 1 año de crecimiento. El objetivo del tratamiento ortopédico de la cifosis de origen malformativo es distinto, ya que pretende estabilizar la deformación mientras se espera el momento de una posible intervención quirúrgica. En todos los casos, la rehabilitación forma parte integrante del tratamiento. Esto puede combinarse con el uso de corsés o de yeso. El tratamiento ortopédico de la hipercifosis es una tarea exigente y es indispensable una vigilancia regular de la eficacia, la tolerancia y la aparición de cualquier complicación (cutánea, digestiva o neurológica).</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 4","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49742518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Nérot (Praticien hospitalier), X. Ohl (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Prótesis total de hombro primaria, anatómica e invertida, por fuera del contexto traumático","authors":"C. Nérot (Praticien hospitalier), X. Ohl (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S2211-033X(23)48396-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)48396-X","url":null,"abstract":"<div><p>En los últimos 40 años, el número de implantaciones de prótesis de hombro ha aumentado de forma muy importante (se ha multiplicado por más de tres entre 2006 y 2019), con resultados clínicos que animan a continuar su utilización y también a mejorarlas. En este artículo se presentarán los datos preoperatorios anatómicos, clínicos y de las pruebas complementarias, que son el paso previo esencial antes de establecer su indicación definitiva. La aportación de la tomografía computarizada (TC) es considerable para identificar una pérdida de sustancia ósea (glenoidea en particular); es la base de las técnicas nuevas de planificación preoperatoria sin o con fabricación de una instrumentación específica del paciente (PSI, <em>patient specific instrumentation</em>/cirugía guiada personalizada [GPS, <em>guided personalized surgery</em>]) y también de la navegación peroperatoria. En lo que respecta a las tejidos blandos, la TC (al igual que la resonancia magnética) permite evaluar la calidad de los músculos del manguito de los rotadores. Esto es tanto más importante porque la glena y el manguito son los dos puntos débiles de las artroplastias. La calidad de la colocación del paciente y la vía de acceso forman parte de la estrategia quirúrgica. Con independencia de cuál sea la artroplastia total escogida, la calidad de la exposición glenoidea es un tiempo complicado, pero esencial para garantizar un trabajo eficaz: preparación ósea y fijación del implante. El respeto de los tejidos blandos y la restauración de un equilibrio satisfactorio es uno de los elementos clave de un buen resultado funcional para las prótesis anatómicas. En caso de omartrosis asociada a una ruptura irreparable del manguito de los rotadores, los principios mecánicos descritos por Paul Grammont para la prótesis invertida han servido de base a muchos estudios clínicos y biomecánicos que han permitido precisar los criterios de posicionamiento más adecuados, sobre todo para la pieza glenoidea con el fin de mejorar la longevidad del implante y los resultados funcionales, en particular las amplitudes en rotaciones para las prótesis invertidas, al modificar las características de la pieza glenoidea y del implante humeral. Puede estar indicado realizar otros procedimientos asociados, como un injerto óseo o una transferencia tendinosa, y también deben planificarse.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 4","pages":"Pages 1-38"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49742668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Biopsia vertebral, cementoplastia, vertebroplastia","authors":"A. Roul Docteur","doi":"10.1016/S2211-033X(23)47997-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)47997-2","url":null,"abstract":"<div><p>Las biopsias vertebrales son actualmente una aportación indispensable al diagnóstico de las patologías tumorales e infecciosas. En la medida de lo posible, se realizan de forma poco invasiva gracias al guiado radioscópico y a ancilares adaptados de obtención de muestras. Cuando la obtención no puede realizarse guiada por radioscopia o tomografía computarizada, se efectúa una biopsia quirúrgica. La sensibilidad de las biopsias vertebrales radioguiadas se estima en el 70-92% en patología tumoral y en el 60-80% en patología infecciosa. Las complicaciones son infrecuentes. La cementoplastia es una técnica de aumento vertebral en el tratamiento de las fracturas osteoporóticas y de las lesiones osteolíticas del cuerpo vertebral. Es una técnica en la que se utiliza el acceso transpedicular empleado en las biopsias vertebrales radioguiadas. Se inyecta un cemento acrílico en el cuerpo vertebral a través de dos cánulas colocadas en los pedículos, para realizar una consolidación inmediata del cuerpo vertebral. Los resultados sobre el dolor vertebral y la cifosis son objeto de debate. Los riesgos son relativamente escasos. La vertebroplastia o cifoplastia es una evolución de la cementoplastia, en la que se utiliza un dispositivo de expansión vertebral (balón, pinza con barra de expansión, gatos) para corregir la cifosis del cuerpo vertebral antes de la cementación. Los resultados son comparables a los de la cementoplastia y los riesgos son escasos.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 3","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49763622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cirugía de la artrosis postraumática periescafoidea de la muñeca","authors":"G. Herzberg , M. Burnier , L. Ly","doi":"10.1016/S2211-033X(23)47995-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)47995-9","url":null,"abstract":"<div><p>La función de la muñeca depende de la integridad y la estabilidad del escafoides carpiano. La prensión funcional depende de una extensión activa no dolorosa de la muñeca. Por tanto, la artrosis periescafoidea sintomática por seudoartrosis del escafoides (SNAC, <em>scaphoid nonunion advanced collapse</em>) o disociación escafosemilunar (SLAC, <em>scapholunate advanced collapse</em>) es muy invalidante y es un motivo frecuente de consulta. Las indicaciones quirúrgicas dependen de la causa y son numerosas, porque hay que frenar un proceso inevitable de hundimiento o colapso de la estructura carpiana. Existen cuatro estadios de gravedad creciente que presentan especificidades dependiendo de si la causa es ósea o ligamentaria. En este artículo se describen estos cuatro estadios, sus especificidades etiológicas y su tratamiento de elección, así como sus posibles variantes. El hilo conductor de la cirugía moderna de la muñeca es la preservación de la movilidad, en particular en extensión y considerar el bloqueo total sólo como último recurso. La artroscopia de la muñeca ha asumido progresivamente una parte esencial en la cirugía de la artrosis, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico. Las artroplastias parciales y totales de la muñeca han aumentado su fiabilidad y sus indicaciones se han ampliado. Por tanto, es esencial describir la situación actual en el ámbito de la cirugía de la artrosis periescafoidea, desde los puntos de vista diagnóstico y terapéutico.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 3","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49742517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Dautel , A. Delgove Docteur, MD, MSc , C. Piessat
{"title":"Malformaciones congénitas del pulgar","authors":"G. Dautel , A. Delgove Docteur, MD, MSc , C. Piessat","doi":"10.1016/S2211-033X(23)47996-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)47996-0","url":null,"abstract":"<div><p>Las malformaciones congénitas del pulgar son frecuentes y merecen un tratamiento particular en vista de la preeminencia funcional de este dedo. El pulgar en resorte se trata mediante una simple abertura de la polea A1. La hipoplasia del pulgar puede requerir una plastia de abertura de la primera comisura, una transferencia de oposición y una ligamentoplastia de estabilización de la articulación metacarpofalángica. En caso de hipoplasia grave o de aplasia, el tratamiento adecuado es la pulgarización del índice. En las duplicaciones del pulgar, el tratamiento quirúrgico depende del tipo según la clasificación de Wassel. La fusión de los dos pulgares en la línea media sigue siendo una opción justificable en las duplicaciones distales (tipo II), mientras que en el tipo IV, el más frecuente, la estrategia habitual consiste en reconstruir el pulgar a partir del pulgar cubital. En los pulgares trifalángicos, el tratamiento depende del tamaño de la falange supernumeraria, pues la escisión simple sólo se puede proponer para las falanges rudimentarias y en los niños de corta edad. En las formas particulares de trifalangismo con una mano de cinco dedos largos, el tratamiento apropiado es la pulgarización del dedo más radial.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 3","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49742667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}