C. Jacquet, M. Ollivier, M. Fabre Aubrespy, J.-N. Argenson
{"title":"Prótesis unicompartimental de rodilla: técnica quirúrgica mínimamente invasiva","authors":"C. Jacquet, M. Ollivier, M. Fabre Aubrespy, J.-N. Argenson","doi":"10.1016/S2211-033X(23)47994-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)47994-7","url":null,"abstract":"<div><p>El éxito de las prótesis unicompartimentales (PUC) de rodilla depende tanto de la técnica quirúrgica como de la elección de las indicaciones, que actualmente están bien codificadas. La evolución de los ancilares de colocación de las PUC ha permitido mejorar la colocación de los implantes, su reproducibilidad y proponer una cirugía denominada mínimamente invasiva. La PUC sigue siendo una intervención menos frecuente que la prótesis total de rodilla (PTR). La técnica quirúrgica es exigente y debe seguir unas reglas estrictas para obtener una función y una supervivencia óptimas. Con tasas de supervivencia superponibles a las PTR a largo plazo, el análisis de los resultados de varias publicaciones sugiere una morbilidad menor, una recuperación funcional mejor, movilidades articulares postoperatorias más satisfactorias y un retorno a las actividades deportivas mejor tras PUC que tras PTR. En este artículo, se detallan las indicaciones, la planificación y la técnica quirúrgica denominada convencional mínimamente invasiva que sólo requiere un ancilar mecánico, tanto para las PUC mediales como para las PUC laterales.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 3","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49742680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Chaput , C. Herlin , J.-L. Grolleau , F. Bekara , J. Laloze , F. Boissière , S. Gandolfi , N. Bertheuil
{"title":"Tratamiento quirúrgico de las escaras","authors":"B. Chaput , C. Herlin , J.-L. Grolleau , F. Bekara , J. Laloze , F. Boissière , S. Gandolfi , N. Bertheuil","doi":"10.1016/S2211-033X(23)47716-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)47716-X","url":null,"abstract":"<div><p>El tratamiento de las escaras no debe realizarse en la actualidad en función únicamente de la indicación del equipo quirúrgico. Se trata de una patología compleja que requiere estrategias pluridisciplinarias. Un equipo compuesto por médicos rehabilitadores, cirujanos plásticos y especialistas en enfermedades infecciosas permite proponer un manejo óptimo para prevenir la recidiva de la escara a medio o largo plazo. En más del 90% de los casos, la cirugía de la escara se realiza en pacientes con lesión medular. En los pacientes encamados, la cicatrización dirigida es la estrategia principal. En los pacientes dados de alta de reanimación, las indicaciones deben dar prioridad a las técnicas modernas que no comprometan la marcha. En este artículo, se describen las distintas técnicas quirúrgicas realizables en función de la localización de la escara, definiendo el lugar que ocupan los colgajos perforantes, cuyo uso se ha desarrollado particularmente en los últimos 10 años. Cada estrategia quirúrgica debe personalizarse en función de las condiciones locales y de los riesgos propios de cada paciente, teniendo siempre en el punto de mira la preservación del capital cutáneo y asegurar que no se lesionan demasiado las estructuras vasculares y musculares subyacentes, potencialmente importantes en el marco de la cirugía de revisión.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 2","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49742837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Djian , R. Rousseau , P. Christel , R. Seil (Chef du service de chirurgie orthopédique)
{"title":"Reconstrucción quirúrgica del ligamento cruzado posterior","authors":"P. Djian , R. Rousseau , P. Christel , R. Seil (Chef du service de chirurgie orthopédique)","doi":"10.1016/S2211-033X(23)47717-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)47717-1","url":null,"abstract":"<div><p>Los progresos en los últimos 10 años de la reconstrucción quirúrgica del ligamento cruzado posterior (LCP) se deben al mejor conocimiento de su anatomía y de su biomecánica. Para lograr un resultado anatómico satisfactorio, es esencial respetar la posición de los sitios de inserción, sobre todo en el cóndilo medial. La utilización del artroscopio y del amplificador de brillo mejora la precisión de la colocación del injerto. La mayoría de las técnicas descritas utilizan injertos de tendones autólogos extraídos del ligamento rotuliano, del tendón cuadricipital o de los isquiotibiales mediales. La reconstrucción puede realizarse por artrotomía o artroscopia, utilizando un injerto monofascicular (técnica «isométrica») o un injerto bifascicular (técnica «anatómica»). La segunda técnica de reconstrucción es la única que permite reproducir la fisiología del LCP con un fascículo anterolateral (ALB, <em>anterolateral bundle</em>) que se tensa en flexión y un fascículo posteromedial (PMB, <em>posteromedial bundle</em>) que se tensa en extensión. La reconstrucción monofascicular se utiliza sobre todo en las laxitudes posteriores aisladas de baja amplitud y las reconstrucciones bifasciculares en las laxitudes posteriores significativas que se combinan siempre con afectaciones periféricas. En estos casos, la reconstrucción del LCP se debe asociar a una reconstrucción periférica y, en ocasiones, a una osteotomía tibial.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 2","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49743076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fractura del extremo inferior del fémur en adultos","authors":"H. Favreau, P. Adam, F. Bonnomet, M. Ehlinger","doi":"10.1016/S2211-033X(23)47718-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)47718-3","url":null,"abstract":"<div><p>Las fracturas del fémur distal son poco frecuentes y graves, con una elevada mortalidad en las personas ancianas. La frecuencia se estima en un 0,4%. El contexto es habitual con un traumatismo de alta energía en el paciente joven y un accidente doméstico en las personas mayores. La proporción por sexos se modifica con predominio femenino y la población afectada es cada vez de más edad. El mecanismo suele ser un traumatismo indirecto en una rodilla en flexión. En raras ocasiones, se trata de un traumatismo directo por aplastamiento. El desplazamiento es secundario a la tracción muscular: acortamiento y extensión del fragmento distal. La anatomía del fémur distal explica los tres tipos de fractura observados: supracondílea, unicondílea y supraintercondílea. Dada esta situación anatómica, sólo el tratamiento quirúrgico puede proporcionar una estabilización suficiente para contrarrestar las fuerzas estáticas y dinámicas. El tratamiento ortopédico debe seguir siendo la excepción en caso de pacientes postrados en cama y/o de fracturas poco o nada desplazadas en pacientes con una autonomía muy reducida. Tras detallar las vías de acceso y las colocaciones de los pacientes, se describen las técnicas quirúrgicas (lámina-placa, placa condílea, placa bloqueada, enclavado) haciendo hincapié en sus especificidades. Se propone una revisión de las publicaciones recientes con el fin de comparar los resultados clínicos y radiológicos de las distintas técnicas.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 2","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49743078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisión de las prótesis totales de hombro: técnicas quirúrgicas","authors":"T. Druel MD, L. Neyton MD","doi":"10.1016/S2211-033X(23)47452-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)47452-X","url":null,"abstract":"<div><p>Las últimas décadas han sido testigo de un aumento exponencial de las artroplastias totales de hombro, con un incremento paralelo del número de revisiones quirúrgicas de estos implantes. Aunque las etiologías de revisión son diversas y variadas, las técnicas quirúrgicas siguen siendo similares. Son exigentes y están guiadas por las pérdidas de sustancia óseas glenoideas y humerales. El defecto óseo sólo se aprecia completamente después de retirar los implantes y de realizar una detersión óptima. La retirada de los implantes es particularmente compleja en la cara humeral, con un riesgo considerable de fractura. Se han desarrollado diferentes técnicas, desde las más simples (uso de escoplos flexibles) a las más invasivas (humerotomía y ventanas humerales), con el fin de reducir sus complicaciones. La operabilidad del paciente y la demanda funcional orientarán las estrategias terapéuticas. La revisión de la glena puede apoyarse en las técnicas de conversión en hemiartroplastia o en las técnicas de reconstrucción, en ocasiones con la necesidad de dos tiempos quirúrgicos. En la mayoría de los casos, en el compartimento humeral puede realizarse una revisión con un vástago largo o bloqueado. En cambio, en ocasiones es necesario recurrir a técnicas quirúrgicas derivadas de la cirugía tumoral (prótesis recubierta de un aloinjerto, megaprótesis).</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 1","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49743021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Cambon-Binder (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , J.-M. Féron (Professeur émérite de chirurgie orthopédique et traumatologique) , J. Gaillard (Praticien hospitalier)
{"title":"Tratamiento quirúrgico de las fracturas de la diáfisis humeral del adulto","authors":"A. Cambon-Binder (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , J.-M. Féron (Professeur émérite de chirurgie orthopédique et traumatologique) , J. Gaillard (Praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S2211-033X(23)47453-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)47453-1","url":null,"abstract":"<div><p>Aunque el tratamiento de las fracturas de la diáfisis humeral es frecuente, no se ha alcanzado un consenso al respecto. Al igual que cualquier fractura diafisaria, expone a un riesgo de retraso de consolidación y de seudoartrosis. La proximidad del nervio radial representa una dificultad terapéutica. Sin embargo, dado que el miembro superior no soporta peso, el húmero tolera mejor una imperfección de alineamiento y de longitud que el fémur o la tibia. La mayoría de las fracturas diafisarias humerales presentan un desplazamiento escaso o nulo y pueden tratarse de forma ortopédica con un resultado funcional satisfactorio en la mayoría de los pacientes. En este artículo, dedicado al tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisarias del húmero del adulto, se describen las diferentes técnicas de osteosíntesis. La mayoría de las veces, se reservan a los casos de fracturas abiertas, de pacientes politraumatizados, de fracturas escalonadas en el miembro y de imposibilidad de obtener una alineación correcta mediante una inmovilización simple. Los progresos de la fijación interna han dado lugar a una mejoría de las tasas de consolidación. Los principales modos de fijación son el enclavado intramedular (EIM), la osteosíntesis con placa y la fijación externa. La lesión asociada con más frecuencia es la parálisis del nervio radial, cuyo tratamiento sigue siendo controvertido. Por último, la seudoartrosis es la secuela más importante. Se describen las diferentes técnicas de osteosíntesis de las fracturas diafisarias del húmero del adulto y se comentan sus indicaciones respectivas.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 1","pages":"Pages 1-19"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49742783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reparación artroscópica del manguito de los rotadores","authors":"M. Soubeyrand , M. Protais","doi":"10.1016/S2211-033X(23)47451-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(23)47451-8","url":null,"abstract":"<div><p>La patología del manguito de los rotadores es extremadamente frecuente, sobre todo con el envejecimiento de la población. Gracias a los progresos de las pruebas de imagen, el diagnóstico se realiza con una mayor incidencia que en el pasado. La cirugía no está indicada en todas las rupturas del manguito y la primera etapa importante del tratamiento consiste en determinar qué paciente puede ser candidato o no a una cirugía de reparación. Desde el punto de vista técnico, en este artículo se describen los principios generales de la reparación artroscópica del manguito citando las diferentes opciones posibles, con un análisis actualizado de la literatura. También se aborda la cuestión de las indicaciones postoperatorias: inmovilización y rehabilitación.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 1","pages":"Pages 1-21"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49743019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
T. Schubert Professeur, MD, PhD , F. Mazzeo Docteur, MD , M. de ville de Goyet Professeur, MD, PhD , X. Geets Professeur, MD, PhD , P.-L. Docquier Professeur, MD, PhD , C. Galant Professeur, MD, PhD , T. Kirchgesner Professeur, MD, PhD
{"title":"Principios del tratamiento quirúrgico de los sarcomas de tejidos blandos","authors":"T. Schubert Professeur, MD, PhD , F. Mazzeo Docteur, MD , M. de ville de Goyet Professeur, MD, PhD , X. Geets Professeur, MD, PhD , P.-L. Docquier Professeur, MD, PhD , C. Galant Professeur, MD, PhD , T. Kirchgesner Professeur, MD, PhD","doi":"10.1016/S2211-033X(22)47101-5","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(22)47101-5","url":null,"abstract":"<div><p>Los sarcomas de tejidos blandos son una entidad rara. Todos los sarcomas combinados representan aproximadamente el 1% de los cánceres. Una masa de tejido blando de más de 5 cm en el eje longitudinal o debajo de la fascia debe investigarse más a fondo. Aunque la ecografía es un buen examen inicial, la resonancia magnética sigue siendo de elección en la definición de la lesión. En alrededor del 20% de los casos, esta masa resulta ser un sarcoma. Idealmente, este tipo de patología debe derivarse lo más rápido posible a un centro especializado para su posterior tratamiento, en particular, la evaluación de la extensión y la biopsia, cuyo trayecto debe seleccionarse cuidadosamente en colaboración con el cirujano que debe extirpar la masa. La estrategia terapéutica es a menudo multimodal y puede requerir un procedimiento quirúrgico agresivo pero también, para algunas de estas lesiones, radioterapia pre o postoperatoria o incluso, para ciertos diagnósticos raros, quimioterapia. Un tratamiento inadecuado no solo aumenta el riesgo de recurrencia local, sino que también pone en peligro la supervivencia global del paciente. En efecto, se ha demostrado que el tratamiento en un centro especializado aumenta significativamente la supervivencia de los pacientes.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"14 4","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82687318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J.-C. Murison (Chirurgien des Hôpitaux des Armées), G. Pfister (Chirurgien des Hôpitaux des Armées), L. Mathieu (Chirurgien des Hôpitaux des Armées, Professeur agrégé à l’école du Val-de-Grâce)
{"title":"Cirugía de los nervios periféricos","authors":"J.-C. Murison (Chirurgien des Hôpitaux des Armées), G. Pfister (Chirurgien des Hôpitaux des Armées), L. Mathieu (Chirurgien des Hôpitaux des Armées, Professeur agrégé à l’école du Val-de-Grâce)","doi":"10.1016/S2211-033X(22)47099-X","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(22)47099-X","url":null,"abstract":"<div><p>La cirugía de los nervios periféricos tiene como objetivo restaurar las funciones sensitivas, motoras y vegetativas de sus dianas. La regeneración de los nervios periféricos es un proceso histológico que involucra a las neuronas y sus tejidos de soporte, en particular las células de Schwann. La clasificación histológica de las lesiones nerviosas en seis estadios descrita por Sunderland es de utilidad para comprender el potencial regenerativo del nervio y decidir el tratamiento más adecuado. La indicación de la cirugía se basará en los datos de la exploración física junto con las pruebas de neuroimagen y electromiográficas. La aparición de una neuropatía periférica súbita después de un traumatismo penetrante es una indicación formal de exploración, generalmente para restaurar la continuidad del nervio. Por el contrario, la indicación quirúrgica es más difícil de precisar en los traumatismos cerrados. La decisión se toma según los datos de las pruebas de imagen del nervio, seguidas de la evolución clínica y electromiográfica. Los retrasos de la degeneración nerviosa y la involución de los receptores distales deben tenerse en cuenta antes de decidirse por la cirugía nerviosa o la cirugía paliativa. El principio de la cirugía es reestablecer la transmisión de los impulsos nerviosos restaurando un entorno propicio para la regeneración nerviosa y restaurando la continuidad nerviosa si es necesario para dirigir el nuevo crecimiento fascicular. Por tanto, se trata sobre todo de realizar un diagnóstico preciso de la lesión, basado en la clasificación de Sunderland, diferenciando entre lesiones con potencial de regeneración espontánea y lesiones de las que no se espera recuperación. Las primeras llevan a un procedimiento de neurólisis y las segundas a una reparación nerviosa. Las técnicas de reparación obedecen a reglas bien definidas: coaptación de las terminaciones nerviosas sin tensión, sutura epiperineural, respeto de la orientación fascicular. La sutura directa suele ser posible y siempre es preferible a un autoinjerto. En todos los casos, las condiciones de vascularización local juegan un papel esencial en el crecimiento del nervio. Por último, un enfoque biológico para la regeneración nerviosa deja pistas para la investigación para la mejora en la restauración de la continuidad neuronal.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"14 4","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73660748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Maximen (Interne des hôpitaux), R. Delacroix (Assistant des hôpitaux), M. Ropars (Professeur des Universités – praticien hospitalier)
{"title":"Tumores óseos benignos metafisoepifisarios","authors":"J. Maximen (Interne des hôpitaux), R. Delacroix (Assistant des hôpitaux), M. Ropars (Professeur des Universités – praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S2211-033X(22)47100-3","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(22)47100-3","url":null,"abstract":"<div><p>Los tumores óseos benignos metafisoepifisarios reúnen una gran variedad de tumores, cada uno con su especificidad epidemiológica, clínica, radiológica y terapéutica. Estas lesiones se diagnostican con frecuencia en el niño o en el adolescente y requieren un enfoque diagnóstico y estratégico adecuado, sin omitir el diagnóstico ni comprometer el tratamiento de un tumor óseo que puede ser maligno y primario. Así como algunos de estos tumores, como el encondroma del adulto o el quiste óseo esencial del niño, pueden simplemente vigilarse mediante controles radiológicos sucesivos, otros tumores benignos, con potencial de malignidad local, deben remitirse con rapidez a un centro especializado (como por ejemplo el tumor de célula gigante) para ser tratados adecuadamente. Las pruebas de imagen son fundamentales en el protocolo diagnóstico, y algunos tumores que presentan una imagen patognomónica no requieren biopsia ante un cuadro característico. Para los tumores cuya imagen radiológica es atípica o con un potencial de malignidad local, la norma es realizar una biopsia radioguiada o quirúrgica preoperatoria. Hay que destacar la importancia de un tratamiento multidisciplinario, así como del diálogo entre radiólogo, anatomopatólogo, cirujano y paciente durante esta fase prebiopsia, si es posible, en un comité multidisciplinario programado. Además de las innovaciones técnicas quirúrgicas, el tratamiento de estos tumores se ha beneficiado de los avances de la radiología intervencionista, con un importante desarrollo de los procedimientos percutáneos, como por ejemplo en el caso del osteoma osteoide, en el que el tratamiento por radiofrecuencia percutánea es hoy en día el tratamiento de referencia. Los resultados clínicos a largo plazo son casi siempre buenos, pero algunos tumores (condroblastoma, quiste aneurismático, tumor de célula gigante, fibroma condromixoide) requieren una vigilancia radiológica prolongada en busca de recidivas locales. Estas lesiones a veces pueden necesitar múltiples cirugías por recidiva o fracaso mecánico, como en el caso de los tumores de células gigantes.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"14 4","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76598006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}