M. Gaume , E. Saghbiny , C. Thouement , R. Kabbaj , R. Vialle , L. Marie-Hardy
{"title":"Extensiones a la pelvis de las osteosíntesis raquídeas","authors":"M. Gaume , E. Saghbiny , C. Thouement , R. Kabbaj , R. Vialle , L. Marie-Hardy","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49961-1","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(24)49961-1","url":null,"abstract":"<div><div>La extensión a la pelvis de una osteosíntesis raquídea está justificada en el tratamiento de algunos tumores raquídeos o de deformaciones graves de la charnela lumbosacra, a menudo de origen neurológico. Las condiciones locales son malas en ocasiones, porque el sacro suele ofrecer un anclaje mediocre, mientras que las tensiones aplicadas sobre el material son significativas. Las osteosíntesis lumbopélvicas se asocian a una mayor morbilidad que las osteosíntesis raquídeas solas. La osteosíntesis puede fijarse únicamente en el sacro (atornillado intrasacro, placa sacra, técnica de Dunn-McCarthy) o extenderse al ala ilíaca (técnica de Galveston, atornillado ilíaco). Otras técnicas asocian una sujeción distribuida entre el ala ilíaca y el sacro con distintos sistemas segmentarios (placas sacras, tornillos iliosacros o montaje segmentario bi-iliosacro). Con independencia de cuál sea la técnica utilizada, la extensión a la pelvis de las osteosíntesis raquídeas sigue siendo un procedimiento quirúrgico complejo que requiere una reflexión estratégica individualizada y una ejecución técnica impecable. La curva de aprendizaje sigue siendo difícil, en particular en los pacientes frágiles, delgados y osteoporóticos o que tengan modificaciones de la anatomía lumbopélvica.</div></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"17 1","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143488705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Braga Silva MD, PhD, Professeur de chirurgie de la main et microchirurgie , S. Carmès MD, médecin urgentiste, médecin de la main , C. Dumontier MD, PhD, Professeur de chirurgie plastique, reconstructrice et esthétique
{"title":"Traumatismos de la uña","authors":"J. Braga Silva MD, PhD, Professeur de chirurgie de la main et microchirurgie , S. Carmès MD, médecin urgentiste, médecin de la main , C. Dumontier MD, PhD, Professeur de chirurgie plastique, reconstructrice et esthétique","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49962-3","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(24)49962-3","url":null,"abstract":"<div><div>El aparato ungueal, comúnmente denominado «uña», es un verdadero aparato anatómico único en su especie. Su fisiología y su fisiopatología son totalmente independientes del resto del dedo. Privilegio del ser humano y de algunos primates superiores, permite la adaptación a movimientos de alta precisión y su aspecto estético ha cobrado una gran importancia a lo largo de la evolución, tanto que muchos pacientes suelen tolerar mal cualquier lesión secuelar. Los traumatismos ungueales son sumamente frecuentes; representan alrededor del 8% del total de las urgencias de la mano. Aunque las lesiones suelen ser benignas, cuando el tratamiento inicial es inadecuado o insuficiente pueden quedar secuelas estéticas y funcionales, en ocasiones muy invalidantes, cuyo tratamiento secundario de «rescate» es aleatorio. En este artículo se detallarán los principios del tratamiento de las lesiones ungueales, desde las más simples, como los hematomas subungueales, hasta las pérdidas de sustancia complejas de la matriz. Ante todo, el tratamiento se basa en el conocimiento adecuado de la anatomía y la fisiología del aparato ungueal.</div></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"17 1","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143488706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. Barbier (Professeur agrégé), A. Caubère (Chirurgien des hôpitaux des armées)
{"title":"Inestabilidad crónica anterior y posterior del hombro: técnica convencional, tratamiento a cielo abierto","authors":"O. Barbier (Professeur agrégé), A. Caubère (Chirurgien des hôpitaux des armées)","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49736-3","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(24)49736-3","url":null,"abstract":"<div><div>La inestabilidad del hombro es un signo funcional relacionado con episodios sintomáticos de luxación o subluxación iterativa más o menos dolorosa del hombro y que corresponde a una traslación glenohumeral excesiva en una o varias direcciones, secundaria a una laxitud glenohumeral excesiva. A pesar del desarrollo de las técnicas artroscópicas, la cirugía a cielo abierto para la inestabilidad del hombro sigue teniendo un gran número de indicaciones y se mantiene como la técnica de referencia por sus resultados validados y duraderos. Una exploración física rigurosa y un estudio de imagen preoperatorio completo son fundamentales para identificar las lesiones capsuloligamentosas y/u óseas responsables y determinar la indicación quirúrgica. En caso de inestabilidad anterior del hombro, la vía de acceso deltopectoral es común a todas las técnicas. Existen dos estrategias quirúrgicas posibles: las técnicas denominadas «anatómicas», con reparación de los elementos capsuloligamentosos lesionados, o las técnicas «no anatómicas», con topes óseos. El tope óseo anterior sigue siendo la técnica de referencia para el tratamiento de estos hombros inestables. La inestabilidad posterior del hombro es mucho menos frecuente. Las técnicas quirúrgicas también implican procedimientos capsuloligamentosos y/u óseos, comparables a los de la variante anterior.</div></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 4","pages":"Pages 1-26"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142536233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento de pie plano valgo del adulto","authors":"E. Toullec","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49738-7","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(24)49738-7","url":null,"abstract":"<div><div>La cirugía del pie plano valgo sigue siendo una cirugía difícil y poco realizada. El tratamiento ortopédico con un calzado estabilizante asociado a ortesis plantares y, en ocasiones, una tobillera proporciona resultados a menudo satisfactorios. A pesar de todo, no se debe retrasar la cirugía porque la artrosis valguizante del tobillo da lugar a soluciones terapéuticas a menudo poco funcionales. La cirugía del pie plano valgo debe tratar todas las lesiones diagnosticadas durante una exploración física completa en la etapa preoperatoria, pero también reevaluadas durante la propia intervención. El tratamiento conservador engloba varias técnicas que el cirujano debe conocer y que pueden asociarse para obtener un resultado morfológico satisfactorio. El balance tendinomuscular debe integrarse en esta nueva arquitectura para proporcionar un buen resultado funcional. En las formas artrósicas o hiperlaxas, la artrodesis del par de torsión sigue siendo el patrón oro, pero no siempre impide la evolución artrósica de la articulación tibiotarsiana.</div></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 4","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142536235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implantes digitales","authors":"T. Jager , M. Merle , B. Lallemand","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49737-5","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(24)49737-5","url":null,"abstract":"<div><div>Este artículo de implantes digitales se dedica a las articulaciones metacarpofalángicas (MF) e interfalángicas proximales (IFP). Los implantes MF se suelen utilizar en los pacientes con artritis reumatoide, mientras que los implantes IFP están indicados en las formas avanzadas de artrosis primaria o en las artrosis postraumáticas. El diseño biomecánico de un implante MF es distinto al de un implante IFP. Los numerosos intentos de implantes que utilizan materiales rígidos o de deslizamiento no han resistido el paso del tiempo y, en la actualidad, ningún implante permite restaurar la función completa de estas articulaciones de forma permanente. La acumulación de estos fracasos ha llevado a los autores de este artículo a seguir utilizando implantes flexibles de polímero de silicona, que tienen la ventaja de asegurar en la mayoría de las ocasiones la ausencia de dolor y un sector útil de movilidad. Sin embargo, la ausencia de fuerza de prensión postoperatoria sigue siendo el punto débil de estos implantes. La artroplastia de la MF en el marco de la artritis reumatoide implica un dominio perfecto de la restauración de los ejes de la muñeca y de las cadenas digitales con una reparación o reconstrucción de las estructuras tisulares circundantes. La intervención quirúrgica es indisociable de la adaptación ortésica postoperatoria y de un protocolo de rehabilitación riguroso. La artroplastia de la IFP es complicada y debe dar prioridad a las vías de acceso que conservan la continuidad del aparato extensor. Estas vías, que se escogen en función del estado articular, son las vías de acceso lateral y palmar, que se prefieren a la vía dorsal, pues ofrecen en la mayoría de los casos sectores de movilidad mayores de 60°.</div></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 4","pages":"Pages 1-20"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142536234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. Barbier (Professeur agrégé), C. Choufani (Chirurgien des Hôpitaux des Armées)
{"title":"Técnicas de reconstrucción cartilaginosa","authors":"O. Barbier (Professeur agrégé), C. Choufani (Chirurgien des Hôpitaux des Armées)","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49329-8","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(24)49329-8","url":null,"abstract":"<div><p>Las lesiones condrales u osteocondrales son relativamente frecuentes, a menudo se pasan por alto y afectan a muchas articulaciones, principalmente la rodilla y el tobillo. Su tratamiento es un auténtico desafío que debe permitir no sólo una reconstrucción duradera del cartílago hialino, sino sobre todo ser capaz de prevenir la artrosis. Las lesiones osteocondrales se producen en un marco traumático o en el marco de osteocondritis disecantes. En principio, el tratamiento de reconstrucción sólo se dirige a las lesiones profundas y sintomáticas correspondientes a los estadios III y IV de la clasificación de la International Cartilage Repair Society, lo que excluye el tratamiento de las lesiones superficiales, de las lesiones asintomáticas a menudo de descubrimiento fortuito, así como de las lesiones en espejo que entran en el marco de las lesiones de artrosis. El arsenal terapéutico está en constante evolución con técnicas nuevas procedentes de la investigación, cuya accesibilidad es muy variable según los países y la legislación vigente. Sin embargo, la evidencia clínica de su eficacia e incluso de su superioridad son muy difíciles de obtener. Se distinguen tres tipos de procedimientos: las técnicas paliativas (tratamiento médico, desbridamiento simple), las técnicas de reparación (microperforaciones, matrices acelulares, gel), que dan lugar a fibrocartílago, y las técnicas de regeneración (auto y aloinjertos en mosaico, injertos de condrocitos, injertos de cartílago particulado), dirigidas a obtener cartílago hialino. Su tratamiento requiere una evaluación de la lesión (localización, tamaño, profundidad), una evaluación local de la articulación (estabilidad, movilidad) y locorregional del miembro (eje), así como general del paciente (nivel de molestia funcional, nivel deportivo, índice de masa corporal, etc.). Las indicaciones para el tratamiento de la lesión cartilaginosa tienen en cuenta la localización, la superficie y la profundidad de la pérdida de sustancia, las molestias funcionales de los pacientes, el estado articular y el contexto del paciente. Para las osteocondritis disecantes, también se analizan la vitalidad y la estabilidad del fragmento. La inestabilidad o la desviación del eje se tratan previamente o de forma simultánea.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 3","pages":"Pages 1-25"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142048947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Principios del tratamiento de la infección ósea","authors":"J. Gaudias, J.-Y. Jenny","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49330-4","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(24)49330-4","url":null,"abstract":"<div><p>Hoy en día, la infección osteoarticular es esencialmente una infección del hueso y del material tras una osteosíntesis y una infección del hueso, de la articulación y del material tras una artroplastia. Poco frecuentes en la práctica individual, estas infecciones siguen siendo complejas para muchos cirujanos. Su tratamiento se ve facilitado por la existencia de protocolos y el acceso a reuniones de consulta multidisciplinaria creadas por la red de centros de referencia para infecciones óseas y articulares complejas. Cualquiera que sea la forma clínica, la clave del éxito del tratamiento es realizar el diagnóstico correcto: un diagnóstico positivo de infección, un diagnóstico microbiológico, la duración prevista de la infección, la estabilidad del implante, el estado de las lesiones óseas y de los tejidos blandos y la localización precisa y completa de la infección. La clínica es primordial y las pruebas de imagen deben facilitar el diagnóstico microbiológico, guiando la aguja de punción, y ayudar a la limpieza quirúrgica, determinando la extensión de las lesiones antes de la intervención. El tratamiento de estas infecciones es medicoquirúrgico, en el que la cirugía desempeña un papel clave para garantizar un diagnóstico microbiológico fiable y reducir el inóculo bacteriano, mientras que la antibioticoterapia sistémica es sistemática. La infección ósea secundaria en osteosíntesis y hueso estable requiere la eliminación de cualquier resto de material y la limpieza del hueso. Si el hueso no es estable pero la consolidación es posible porque el material es estable, una intervención de limpieza puede esperar a la consolidación antes de curar definitivamente la infección. Si el material es inestable o la seudoartrosis es indudable, la limpieza debe ir acompañada de un cambio de osteosíntesis. El diagnóstico rápido de una infección precoz tras una artroplastia requiere una sinovectomía y la sustitución inmediata de las piezas móviles. En otros casos, la sustitución completa de los implantes es la norma; la reconstrucción en un tiempo se está convirtiendo cada vez más en el procedimiento de elección si es posible un tratamiento multidisciplinario en tiempo real.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 3","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142048946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Artroscopia en el niño","authors":"F. Accadbled","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49328-6","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(24)49328-6","url":null,"abstract":"<div><p>La artroscopia es una técnica quirúrgica en pleno auge en niños y adolescentes. Los adelantos técnicos de la artroscopia en el adulto, el mejor conocimiento de la patología articular del niño y la miniaturización del material explican este fenómeno. Las características particulares del niño son, por una parte, el pequeño tamaño de sus articulaciones y la presencia cercana de los cartílagos de crecimiento y, por otra parte, patologías específicas, pero también indicaciones distintas para patologías comunes con el adulto. Por lo tanto, es indispensable conocer estas indicaciones y utilizar material y técnicas adecuadas. De este modo, la artroscopia es posible, incluso en niños pequeños. También hay que respetar los cartílagos de crecimiento y conocer el crecimiento residual del segmento del miembro intervenido, por ejemplo, en las ligamentoplastias de la rodilla. En la medida de lo posible, los implantes deben evitar los cartílagos de crecimiento. Si es preciso, conviene limitar el número de pasos transfisarios y escoger el diámetro más pequeño posible. La retirada de un material transfisario debe ser precoz por el posible riesgo de un trastorno del crecimiento. La descoaptación articular no suele necesitar tracción, y las maniobras de estrés (valgo/varo) deben ser suaves. La rodilla es con gran diferencia la articulación en la que más artroscopias se efectúan en el niño debido, entre otras razones, a la recrudescencia de las lesiones traumáticas deportivas. Esta articulación presenta una gran variedad de patologías traumáticas y muchas indicaciones terapéuticas. La artroscopia en el niño es un método quirúrgico seguro, siempre que se conozcan las indicaciones y se tomen algunas precauciones. Sus ventajas sobre la cirugía convencional son las mismas que en el adulto: postoperatorio más simple, recuperación funcional más rápida y mejor resultado estético. Está destinada a desarrollarse aún más en los próximos años en la población pediátrica.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 3","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142048948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Roscop MD, A. Boishardy MD, P. Mathio MD, J.-M. Vital MD, PhD, O. Gille MD, PhD
{"title":"Vías de acceso de la columna cervical","authors":"C. Roscop MD, A. Boishardy MD, P. Mathio MD, J.-M. Vital MD, PhD, O. Gille MD, PhD","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49144-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(24)49144-5","url":null,"abstract":"<div><p>La elección de la vía de acceso de la columna cervical está determinada esencialmente por la localización de las lesiones, el tipo de patología que se va a tratar y las costumbres del cirujano. Entre las vías de acceso anteriores, la vía preesternocleidomastoidea prevascular es la más utilizada, al permitir un acceso directo de los cuerpos vertebrales y discos intervertebrales de la columna cervical alta en su parte suprahioidea y de la columna cervical baja. Su riesgo principal es la lesión del nervio recurrente durante los accesos C7-T1. En lo que respecta a las otras vías anteriores, la vía anterior transoral permite un acceso privilegiado al axis y la odontoides, y las vías anteriores retrovasculares y retroesternales permiten una visión lateral de las vértebras y un acceso privilegiado a la arteria vertebral en su porción foraminal (V2). Las vías posteriores permiten el acceso de los arcos posteriores. Se utilizan en particular para los procedimientos de laminectomía descompresiva. Los riesgos de este acceso se relacionan con la colocación más compleja del paciente y con la tasa más elevada de infecciones postoperatorias. Algunas patologías requieren un acceso circunferencial, que da lugar a un acceso combinado anterior y posterior en dos colocaciones.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 2","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140901396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J.C. Le Huec Docteur en médecine, PhD, HDR, Professeur des Universités, ancien chef de service , T. Cloché (MD, docteur en médecine, chirurgien orthopédiste) , W. Thompson (MD, docteur en médecine, chirurgien orthopédiste) , L. Balabaud (MD, docteur en médecine, chirurgien orthopédiste)
{"title":"Técnica de colocación de prótesis discales lumbares","authors":"J.C. Le Huec Docteur en médecine, PhD, HDR, Professeur des Universités, ancien chef de service , T. Cloché (MD, docteur en médecine, chirurgien orthopédiste) , W. Thompson (MD, docteur en médecine, chirurgien orthopédiste) , L. Balabaud (MD, docteur en médecine, chirurgien orthopédiste)","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49146-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(24)49146-9","url":null,"abstract":"<div><p>La prótesis discal lumbar forma parte de los métodos de tratamiento de las lumbalgias discógenas según la nueva clasificación de la Société Française de Chirurgie Rachidienne (Barrey-Le Huec). La Haute Autorité de Santé ha reconocido su eficacia. Las reglas para su indicación son precisas: discopatía lumbar aislada refractaria a los tratamientos conservadores desde hace más de 6 meses. Se requiere un consenso de al menos dos médicos de especialidades diferentes (cirujano ortopédico, neurocirujano, reumatólogo, rehabilitador, radiólogo). La técnica quirúrgica se deja a la libre elección del cirujano, pero un cirujano vascular debe estar disponible inmediatamente en el centro el día de la intervención quirúrgica. La experiencia desde hace 20 años ha demostrado que la morbilidad del acceso quirúrgico es muy baja. Sin embargo, existe un riesgo de lesiones de los grandes vasos, y en particular de la vena ilíaca, así como un riesgo de lesión del plexo hipogástrico, menor del 1% tanto en varones como en mujeres. Los resultados a corto plazo se han confirmado por encima de los 10 años, con una tasa de reintervención muy baja para los modelos denominados <em>ball and socket</em> y con la confirmación de una disminución significativa de los casos de síndrome adyacente. Se ha convertido en una intervención clásica, pero las indicaciones siguen siendo limitadas, lo que justifica reservar la colocación a los centros especializados.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 2","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140901398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}