M. Gaume , E. Saghbiny , C. Thouement , R. Kabbaj , R. Vialle , L. Marie-Hardy
{"title":"骨盆骨合成延伸","authors":"M. Gaume , E. Saghbiny , C. Thouement , R. Kabbaj , R. Vialle , L. Marie-Hardy","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49961-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>La extensión a la pelvis de una osteosíntesis raquídea está justificada en el tratamiento de algunos tumores raquídeos o de deformaciones graves de la charnela lumbosacra, a menudo de origen neurológico. Las condiciones locales son malas en ocasiones, porque el sacro suele ofrecer un anclaje mediocre, mientras que las tensiones aplicadas sobre el material son significativas. Las osteosíntesis lumbopélvicas se asocian a una mayor morbilidad que las osteosíntesis raquídeas solas. La osteosíntesis puede fijarse únicamente en el sacro (atornillado intrasacro, placa sacra, técnica de Dunn-McCarthy) o extenderse al ala ilíaca (técnica de Galveston, atornillado ilíaco). Otras técnicas asocian una sujeción distribuida entre el ala ilíaca y el sacro con distintos sistemas segmentarios (placas sacras, tornillos iliosacros o montaje segmentario bi-iliosacro). Con independencia de cuál sea la técnica utilizada, la extensión a la pelvis de las osteosíntesis raquídeas sigue siendo un procedimiento quirúrgico complejo que requiere una reflexión estratégica individualizada y una ejecución técnica impecable. La curva de aprendizaje sigue siendo difícil, en particular en los pacientes frágiles, delgados y osteoporóticos o que tengan modificaciones de la anatomía lumbopélvica.</div></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"17 1","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Extensiones a la pelvis de las osteosíntesis raquídeas\",\"authors\":\"M. Gaume , E. Saghbiny , C. Thouement , R. Kabbaj , R. Vialle , L. Marie-Hardy\",\"doi\":\"10.1016/S2211-033X(24)49961-1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><div>La extensión a la pelvis de una osteosíntesis raquídea está justificada en el tratamiento de algunos tumores raquídeos o de deformaciones graves de la charnela lumbosacra, a menudo de origen neurológico. Las condiciones locales son malas en ocasiones, porque el sacro suele ofrecer un anclaje mediocre, mientras que las tensiones aplicadas sobre el material son significativas. Las osteosíntesis lumbopélvicas se asocian a una mayor morbilidad que las osteosíntesis raquídeas solas. La osteosíntesis puede fijarse únicamente en el sacro (atornillado intrasacro, placa sacra, técnica de Dunn-McCarthy) o extenderse al ala ilíaca (técnica de Galveston, atornillado ilíaco). Otras técnicas asocian una sujeción distribuida entre el ala ilíaca y el sacro con distintos sistemas segmentarios (placas sacras, tornillos iliosacros o montaje segmentario bi-iliosacro). Con independencia de cuál sea la técnica utilizada, la extensión a la pelvis de las osteosíntesis raquídeas sigue siendo un procedimiento quirúrgico complejo que requiere una reflexión estratégica individualizada y una ejecución técnica impecable. La curva de aprendizaje sigue siendo difícil, en particular en los pacientes frágiles, delgados y osteoporóticos o que tengan modificaciones de la anatomía lumbopélvica.</div></div>\",\"PeriodicalId\":100451,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"Pages 1-17\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2025-02-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X24499611\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X24499611","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Extensiones a la pelvis de las osteosíntesis raquídeas
La extensión a la pelvis de una osteosíntesis raquídea está justificada en el tratamiento de algunos tumores raquídeos o de deformaciones graves de la charnela lumbosacra, a menudo de origen neurológico. Las condiciones locales son malas en ocasiones, porque el sacro suele ofrecer un anclaje mediocre, mientras que las tensiones aplicadas sobre el material son significativas. Las osteosíntesis lumbopélvicas se asocian a una mayor morbilidad que las osteosíntesis raquídeas solas. La osteosíntesis puede fijarse únicamente en el sacro (atornillado intrasacro, placa sacra, técnica de Dunn-McCarthy) o extenderse al ala ilíaca (técnica de Galveston, atornillado ilíaco). Otras técnicas asocian una sujeción distribuida entre el ala ilíaca y el sacro con distintos sistemas segmentarios (placas sacras, tornillos iliosacros o montaje segmentario bi-iliosacro). Con independencia de cuál sea la técnica utilizada, la extensión a la pelvis de las osteosíntesis raquídeas sigue siendo un procedimiento quirúrgico complejo que requiere una reflexión estratégica individualizada y una ejecución técnica impecable. La curva de aprendizaje sigue siendo difícil, en particular en los pacientes frágiles, delgados y osteoporóticos o que tengan modificaciones de la anatomía lumbopélvica.