J. Braga Silva MD, PhD, Professeur de chirurgie de la main et microchirurgie , S. Carmès MD, médecin urgentiste, médecin de la main , C. Dumontier MD, PhD, Professeur de chirurgie plastique, reconstructrice et esthétique
{"title":"指甲损伤","authors":"J. Braga Silva MD, PhD, Professeur de chirurgie de la main et microchirurgie , S. Carmès MD, médecin urgentiste, médecin de la main , C. Dumontier MD, PhD, Professeur de chirurgie plastique, reconstructrice et esthétique","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49962-3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>El aparato ungueal, comúnmente denominado «uña», es un verdadero aparato anatómico único en su especie. Su fisiología y su fisiopatología son totalmente independientes del resto del dedo. Privilegio del ser humano y de algunos primates superiores, permite la adaptación a movimientos de alta precisión y su aspecto estético ha cobrado una gran importancia a lo largo de la evolución, tanto que muchos pacientes suelen tolerar mal cualquier lesión secuelar. Los traumatismos ungueales son sumamente frecuentes; representan alrededor del 8% del total de las urgencias de la mano. Aunque las lesiones suelen ser benignas, cuando el tratamiento inicial es inadecuado o insuficiente pueden quedar secuelas estéticas y funcionales, en ocasiones muy invalidantes, cuyo tratamiento secundario de «rescate» es aleatorio. En este artículo se detallarán los principios del tratamiento de las lesiones ungueales, desde las más simples, como los hematomas subungueales, hasta las pérdidas de sustancia complejas de la matriz. Ante todo, el tratamiento se basa en el conocimiento adecuado de la anatomía y la fisiología del aparato ungueal.</div></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"17 1","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Traumatismos de la uña\",\"authors\":\"J. Braga Silva MD, PhD, Professeur de chirurgie de la main et microchirurgie , S. Carmès MD, médecin urgentiste, médecin de la main , C. Dumontier MD, PhD, Professeur de chirurgie plastique, reconstructrice et esthétique\",\"doi\":\"10.1016/S2211-033X(24)49962-3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><div>El aparato ungueal, comúnmente denominado «uña», es un verdadero aparato anatómico único en su especie. Su fisiología y su fisiopatología son totalmente independientes del resto del dedo. Privilegio del ser humano y de algunos primates superiores, permite la adaptación a movimientos de alta precisión y su aspecto estético ha cobrado una gran importancia a lo largo de la evolución, tanto que muchos pacientes suelen tolerar mal cualquier lesión secuelar. Los traumatismos ungueales son sumamente frecuentes; representan alrededor del 8% del total de las urgencias de la mano. Aunque las lesiones suelen ser benignas, cuando el tratamiento inicial es inadecuado o insuficiente pueden quedar secuelas estéticas y funcionales, en ocasiones muy invalidantes, cuyo tratamiento secundario de «rescate» es aleatorio. En este artículo se detallarán los principios del tratamiento de las lesiones ungueales, desde las más simples, como los hematomas subungueales, hasta las pérdidas de sustancia complejas de la matriz. Ante todo, el tratamiento se basa en el conocimiento adecuado de la anatomía y la fisiología del aparato ungueal.</div></div>\",\"PeriodicalId\":100451,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"Pages 1-16\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2025-02-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X24499623\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X24499623","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El aparato ungueal, comúnmente denominado «uña», es un verdadero aparato anatómico único en su especie. Su fisiología y su fisiopatología son totalmente independientes del resto del dedo. Privilegio del ser humano y de algunos primates superiores, permite la adaptación a movimientos de alta precisión y su aspecto estético ha cobrado una gran importancia a lo largo de la evolución, tanto que muchos pacientes suelen tolerar mal cualquier lesión secuelar. Los traumatismos ungueales son sumamente frecuentes; representan alrededor del 8% del total de las urgencias de la mano. Aunque las lesiones suelen ser benignas, cuando el tratamiento inicial es inadecuado o insuficiente pueden quedar secuelas estéticas y funcionales, en ocasiones muy invalidantes, cuyo tratamiento secundario de «rescate» es aleatorio. En este artículo se detallarán los principios del tratamiento de las lesiones ungueales, desde las más simples, como los hematomas subungueales, hasta las pérdidas de sustancia complejas de la matriz. Ante todo, el tratamiento se basa en el conocimiento adecuado de la anatomía y la fisiología del aparato ungueal.