O. Barbier (Professeur agrégé), A. Caubère (Chirurgien des hôpitaux des armées)
{"title":"慢性肩关节前后不稳:传统技术、肩关节开放治疗","authors":"O. Barbier (Professeur agrégé), A. Caubère (Chirurgien des hôpitaux des armées)","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49736-3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>La inestabilidad del hombro es un signo funcional relacionado con episodios sintomáticos de luxación o subluxación iterativa más o menos dolorosa del hombro y que corresponde a una traslación glenohumeral excesiva en una o varias direcciones, secundaria a una laxitud glenohumeral excesiva. A pesar del desarrollo de las técnicas artroscópicas, la cirugía a cielo abierto para la inestabilidad del hombro sigue teniendo un gran número de indicaciones y se mantiene como la técnica de referencia por sus resultados validados y duraderos. Una exploración física rigurosa y un estudio de imagen preoperatorio completo son fundamentales para identificar las lesiones capsuloligamentosas y/u óseas responsables y determinar la indicación quirúrgica. En caso de inestabilidad anterior del hombro, la vía de acceso deltopectoral es común a todas las técnicas. Existen dos estrategias quirúrgicas posibles: las técnicas denominadas «anatómicas», con reparación de los elementos capsuloligamentosos lesionados, o las técnicas «no anatómicas», con topes óseos. El tope óseo anterior sigue siendo la técnica de referencia para el tratamiento de estos hombros inestables. La inestabilidad posterior del hombro es mucho menos frecuente. Las técnicas quirúrgicas también implican procedimientos capsuloligamentosos y/u óseos, comparables a los de la variante anterior.</div></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 4","pages":"Pages 1-26"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Inestabilidad crónica anterior y posterior del hombro: técnica convencional, tratamiento a cielo abierto\",\"authors\":\"O. Barbier (Professeur agrégé), A. Caubère (Chirurgien des hôpitaux des armées)\",\"doi\":\"10.1016/S2211-033X(24)49736-3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><div>La inestabilidad del hombro es un signo funcional relacionado con episodios sintomáticos de luxación o subluxación iterativa más o menos dolorosa del hombro y que corresponde a una traslación glenohumeral excesiva en una o varias direcciones, secundaria a una laxitud glenohumeral excesiva. A pesar del desarrollo de las técnicas artroscópicas, la cirugía a cielo abierto para la inestabilidad del hombro sigue teniendo un gran número de indicaciones y se mantiene como la técnica de referencia por sus resultados validados y duraderos. Una exploración física rigurosa y un estudio de imagen preoperatorio completo son fundamentales para identificar las lesiones capsuloligamentosas y/u óseas responsables y determinar la indicación quirúrgica. En caso de inestabilidad anterior del hombro, la vía de acceso deltopectoral es común a todas las técnicas. Existen dos estrategias quirúrgicas posibles: las técnicas denominadas «anatómicas», con reparación de los elementos capsuloligamentosos lesionados, o las técnicas «no anatómicas», con topes óseos. El tope óseo anterior sigue siendo la técnica de referencia para el tratamiento de estos hombros inestables. La inestabilidad posterior del hombro es mucho menos frecuente. Las técnicas quirúrgicas también implican procedimientos capsuloligamentosos y/u óseos, comparables a los de la variante anterior.</div></div>\",\"PeriodicalId\":100451,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"volume\":\"16 4\",\"pages\":\"Pages 1-26\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-10-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X24497363\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X24497363","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Inestabilidad crónica anterior y posterior del hombro: técnica convencional, tratamiento a cielo abierto
La inestabilidad del hombro es un signo funcional relacionado con episodios sintomáticos de luxación o subluxación iterativa más o menos dolorosa del hombro y que corresponde a una traslación glenohumeral excesiva en una o varias direcciones, secundaria a una laxitud glenohumeral excesiva. A pesar del desarrollo de las técnicas artroscópicas, la cirugía a cielo abierto para la inestabilidad del hombro sigue teniendo un gran número de indicaciones y se mantiene como la técnica de referencia por sus resultados validados y duraderos. Una exploración física rigurosa y un estudio de imagen preoperatorio completo son fundamentales para identificar las lesiones capsuloligamentosas y/u óseas responsables y determinar la indicación quirúrgica. En caso de inestabilidad anterior del hombro, la vía de acceso deltopectoral es común a todas las técnicas. Existen dos estrategias quirúrgicas posibles: las técnicas denominadas «anatómicas», con reparación de los elementos capsuloligamentosos lesionados, o las técnicas «no anatómicas», con topes óseos. El tope óseo anterior sigue siendo la técnica de referencia para el tratamiento de estos hombros inestables. La inestabilidad posterior del hombro es mucho menos frecuente. Las técnicas quirúrgicas también implican procedimientos capsuloligamentosos y/u óseos, comparables a los de la variante anterior.