C. Roscop MD, A. Boishardy MD, P. Mathio MD, J.-M. Vital MD, PhD, O. Gille MD, PhD
{"title":"Vías de acceso de la columna cervical","authors":"C. Roscop MD, A. Boishardy MD, P. Mathio MD, J.-M. Vital MD, PhD, O. Gille MD, PhD","doi":"10.1016/S2211-033X(24)49144-5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La elección de la vía de acceso de la columna cervical está determinada esencialmente por la localización de las lesiones, el tipo de patología que se va a tratar y las costumbres del cirujano. Entre las vías de acceso anteriores, la vía preesternocleidomastoidea prevascular es la más utilizada, al permitir un acceso directo de los cuerpos vertebrales y discos intervertebrales de la columna cervical alta en su parte suprahioidea y de la columna cervical baja. Su riesgo principal es la lesión del nervio recurrente durante los accesos C7-T1. En lo que respecta a las otras vías anteriores, la vía anterior transoral permite un acceso privilegiado al axis y la odontoides, y las vías anteriores retrovasculares y retroesternales permiten una visión lateral de las vértebras y un acceso privilegiado a la arteria vertebral en su porción foraminal (V2). Las vías posteriores permiten el acceso de los arcos posteriores. Se utilizan en particular para los procedimientos de laminectomía descompresiva. Los riesgos de este acceso se relacionan con la colocación más compleja del paciente y con la tasa más elevada de infecciones postoperatorias. Algunas patologías requieren un acceso circunferencial, que da lugar a un acceso combinado anterior y posterior en dos colocaciones.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 2","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X24491445","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La elección de la vía de acceso de la columna cervical está determinada esencialmente por la localización de las lesiones, el tipo de patología que se va a tratar y las costumbres del cirujano. Entre las vías de acceso anteriores, la vía preesternocleidomastoidea prevascular es la más utilizada, al permitir un acceso directo de los cuerpos vertebrales y discos intervertebrales de la columna cervical alta en su parte suprahioidea y de la columna cervical baja. Su riesgo principal es la lesión del nervio recurrente durante los accesos C7-T1. En lo que respecta a las otras vías anteriores, la vía anterior transoral permite un acceso privilegiado al axis y la odontoides, y las vías anteriores retrovasculares y retroesternales permiten una visión lateral de las vértebras y un acceso privilegiado a la arteria vertebral en su porción foraminal (V2). Las vías posteriores permiten el acceso de los arcos posteriores. Se utilizan en particular para los procedimientos de laminectomía descompresiva. Los riesgos de este acceso se relacionan con la colocación más compleja del paciente y con la tasa más elevada de infecciones postoperatorias. Algunas patologías requieren un acceso circunferencial, que da lugar a un acceso combinado anterior y posterior en dos colocaciones.