C. Ponte MD, L. Costardi MD, O. Alkathiri, S. Guinard MD, C. Moinet, M. Villard, A. Olland MD, PhD, P.-E. Falcoz MD, PhD
{"title":"Técnicas de corrección de las deformaciones de la pared torácica","authors":"C. Ponte MD, L. Costardi MD, O. Alkathiri, S. Guinard MD, C. Moinet, M. Villard, A. Olland MD, PhD, P.-E. Falcoz MD, PhD","doi":"10.1016/S2211-033X(24)48781-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Las malformaciones de la pared torácica anterior se caracterizan por una ausencia o una deformación de las estructuras condrocostales secundarias a un crecimiento anormal de los cartílagos costales (generalmente de la 4.ª a la 7.ª costilla) que rechazan el esternón hacia detrás (pectus excavatum, 90% de los casos) o hacia delante (pectus carinatum o arcuatum). Además de estas deformaciones, otras se relacionan con la agenesia o la displasia de las estructuras anatómicas: síndrome de Poland y esternón hendido, en particular. Estas deformaciones son mucho más raras y sólo se comentarán brevemente. Su tratamiento, si es posible, requiere una concertación multidisciplinaria; también se debe señalar que algunas de estas malformaciones no son viables. Aunque el problema es sobre todo estético, se han descrito deformaciones graves que se acompañan de una repercusión sobre la función cardiorrespiratoria; conviene pensar en ellas y procurar investigarlas. Además de las opciones no quirúrgicas, en este artículo se abordarán las técnicas históricas de corrección (esternocondroplastia según Ravitch), pero también las mínimamente invasivas (técnica de Nuss), así como sus resultados.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"16 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X24487811/pdfft?md5=81da434ee53465b8a55cdf82ab34023d&pid=1-s2.0-S2211033X24487811-main.pdf","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X24487811","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las malformaciones de la pared torácica anterior se caracterizan por una ausencia o una deformación de las estructuras condrocostales secundarias a un crecimiento anormal de los cartílagos costales (generalmente de la 4.ª a la 7.ª costilla) que rechazan el esternón hacia detrás (pectus excavatum, 90% de los casos) o hacia delante (pectus carinatum o arcuatum). Además de estas deformaciones, otras se relacionan con la agenesia o la displasia de las estructuras anatómicas: síndrome de Poland y esternón hendido, en particular. Estas deformaciones son mucho más raras y sólo se comentarán brevemente. Su tratamiento, si es posible, requiere una concertación multidisciplinaria; también se debe señalar que algunas de estas malformaciones no son viables. Aunque el problema es sobre todo estético, se han descrito deformaciones graves que se acompañan de una repercusión sobre la función cardiorrespiratoria; conviene pensar en ellas y procurar investigarlas. Además de las opciones no quirúrgicas, en este artículo se abordarán las técnicas históricas de corrección (esternocondroplastia según Ravitch), pero también las mínimamente invasivas (técnica de Nuss), así como sus resultados.