{"title":"Tendencias sobre la futura reforma fiscal verde en el sistema fiscal español","authors":"Ana Montoro López","doi":"10.31637/epsir-2024-375","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-375","url":null,"abstract":"Introducción: La crisis de sostenibilidad global exige acciones urgentes, especialmente en el ámbito tributario. Este artículo analiza las tendencias en la reforma fiscal verde en España, basándose en recomendaciones de organizaciones internacionales y evaluando sus posibles impactos. Metodología: Se realizó un análisis de las recomendaciones de organizaciones internacionales y de los impactos potenciales de la reforma fiscal verde en el sistema tributario español. Resultados: El estudio concluye que la reforma fiscal verde tiene un gran potencial para promover la sostenibilidad y la justicia fiscal en España. Discusión: Para maximizar los beneficios y minimizar los desafíos de la reforma, es esencial una implementación cuidadosa y considerada, así como la cooperación internacional. Conclusiones: La reforma fiscal verde puede ser una herramienta eficaz para enfrentar la crisis de sostenibilidad global, siempre y cuando se implemente con atención y se fomente la cooperación a nivel internacional.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Ramón Jiménez-Arévalo, Daniel Barrera-Fernández
{"title":"Foodificación en Madrid. Transformaciones urbanísticas, turísticas y patrimoniales","authors":"José Ramón Jiménez-Arévalo, Daniel Barrera-Fernández","doi":"10.31637/epsir-2024-361","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-361","url":null,"abstract":"Introducción: En los últimos años, han proliferado los espacios especializados en ofrecer comida y bebida para los turistas, haciendo hincapié en muchos casos en su carácter auténtico y arraigado en la gastronomía local. Estos espacios comparten a menudo unos patrones comunes y dan lugar a transformaciones en el paisaje urbano, el consumo turístico y el patrimonio, tanto de la arquitectura como de la tradición culinaria. Metodología: Se estudia la foodification o foodificación en el centro de Madrid a través de un análisis de carácter cuantitativo-espacial para determinar los indicios del fenómeno e identificar áreas representativas. Además, se realiza un análisis cualitativo para caracterizar una de las zonas destacadas. Resultados: La foodificación se está dando fundamentalmente en el entorno de los antiguos mercados previamente transformados en espacios gastronómicos gourmet y en los principales ejes que los conectan con las áreas de mayor afluencia turística. Discusión: El análisis muestra una especialización de la zona de estudio en su vertiente de oferta gastronómica, constituyendo un ejemplo representativa del fenómeno de la foodificación. Conclusiones: La foodificación agudiza la pérdida de autenticidad patrimonial y la intensificación del uso turístico de las zonas más transitadas.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Gil-Juárez, Ibis M. Álvarez, Jesús Ribosa, Salvador Viciana
{"title":"Mejora de Talleres de Educación en Consumo a través del Aprendizaje Basado en Retos en el Grado de Educación Primaria","authors":"Adriana Gil-Juárez, Ibis M. Álvarez, Jesús Ribosa, Salvador Viciana","doi":"10.31637/epsir-2024-348","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-348","url":null,"abstract":"Introducción: El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es una metodología activa en la que estudiantado colabora con profesorado y agentes del territorio para resolver problemas sociales locales o globales, cuyo objetivo es preparar al alumnado para solucionar problemas presentes con efectos duraderos. Metodología: En nuestro caso de estudio, implementamos el ABR en una asignatura de Educación Primaria con la Escola del Consum de Catalunya (ECC) como agente del territorio. Las y los 250 estudiantes por equipos aplicaron teoría del desarrollo infantil para mejorar talleres de educación en consumo para niños y niñas. Utilizaron el Design Thinking en tres fases: Comprometer, Investigar y Actuar. Resultados: Las soluciones propuestas por los equipos incluyeron: modificar talleres, modificar actividades, crear guías del desarrollo infantil para la ECC, eliminar las franjas de edades de los talleres, mejorar guías docentes de la ECC, crear encuestas sobre los hábitos de consumo del alumnado, crear una checklist para que la ECC evalúe sus talleres y crear una revista dirigida a familias para educar en consumo sostenible. Conclusiones: Las ventajas del ABR incluyen la relevancia de la teoría y la colaboración con especialistas. Sin embargo, también discutimos limitaciones como la falta de profundidad en las soluciones y restricciones de programación.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 48","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los primeros auxilios en la formación de los maestros de Educación Infantil","authors":"Jorge Carlos Lafuente, Aida González-Raboso","doi":"10.31637/epsir-2024-346","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-346","url":null,"abstract":"Introducción: La etapa de Educación Infantil es clave en el desarrollo del niño. En esta comienza a manejar su aparato locomotor y a conocer el mundo, por lo que el riesgo de accidente es alto y los/as maestros/as deben estar bien formados. Metodología: 57 estudiantes del Grado de Magisterio en Educación Infantil de la Universidad de Oviedo de cuarto curso, participaron en el estudio. Estos completaron un cuestionario de respuestas abiertas sobre tres categorías, referidas a la importancia del maestro/a, la formación y la actuación en prevención y primeros auxilios. Resultados: Los estudiantes señalan que la figura del maestro es clave, la formación deficitaria y las actuaciones no son del todo adecuadas. Discusión: El alumnado señala que es importante la ayuda y la colaboración con el resto de profesionales y las familias, indicando en relación a la formación, la necesidad de aumentar cuantiativa y cualitativamente las enseñanzas sobre esta materia en el Grado. Conclusiones: Se debe mejorar la formación en primeros auxilios en el Grado de Magisterio, debido a que los pocos conocimientos adquiridos en el aula no son del todo correctas.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 46","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141825398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepción de los usuarios de YouTube sobre la narrativa virtual de RTVC durante la erupción del Cumbre Vieja","authors":"Jorge Miranda Galbe, Sergio Mena Muñoz","doi":"10.31637/epsir-2024-335","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-335","url":null,"abstract":"Introducción: La erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma en 2021 permitió a la Radio Televisión Canaria (RTVC) explicar el desastre mediante técnicas de narrativa virtual, combinando Realidad Virtual y Realidad Aumentada en su programa ‘Una hora menos’. Los vídeos fueron subidos a YouTube, generando una respuesta del público. Este estudio analiza la reacción en YouTube a esta innovadora narrativa de desastres, evaluando visualizaciones, likes y comentarios. Metodología: Para recopilar datos, se consultó la lista de reproducción ‘Realidad virtual Volcán de La Palma | 1 hora menos’, extrayendo datos de sus cien vídeos. Los comentarios se categorizaron en técnica de narración, contenido de los mensajes y ‘Otros’, y se subdividieron en positivos, neutros y negativos. Resultados: El vídeo más popular fue \"Formación de La Palma\" con 11,103 likes, 616 comentarios y 922,682 visualizaciones. De los comentarios sobre la técnica narrativa, 24.3% fueron positivos, 51% neutros y 24.9% negativos; sobre el contenido, 26.1% positivos, 51.2% neutros y 22.7% negativos; y sobre otros temas, 14% positivos, 63.5% neutros y 22.5% negativos. Discusión: Las conclusiones sugieren que, aunque la innovación de RTVC fue mayoritariamente bien recibida, un alto porcentaje de mensajes tóxicos ensombrece las contribuciones genuinas.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El doblaje automático de vídeos educativos universitarios mediante inteligencia artificial con Heygen","authors":"Joan Miquel-Vergés","doi":"10.31637/epsir-2024-358","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-358","url":null,"abstract":"Introducción: La inteligencia artificial ha revolucionado la educación superior, proporcionando herramientas para crear contenidos multilingües. Este estudio evalúa el impacto y la efectividad del doblaje automático de vídeos educativos utilizando Heygen, que adapta grabaciones y crea materiales didácticos con avatares digitales. Metodología: Se examinó el uso de Heygen en la creación de contenidos educativos multilingües, analizando su compatibilidad con 60 idiomas y sus capacidades para personalizar avatares y grabaciones reales. Resultados: Los resultados muestran que Heygen es una herramienta práctica y efectiva, aunque presenta algunas limitaciones. Es compatible con 60 idiomas y permite la personalización de avatares y grabaciones reales. Discusión: Se compararon las ventajas y desventajas de Heygen con otras tecnologías similares. Se destacó la necesidad de más investigación para mejorar sus capacidades y superar las limitaciones actuales. Conclusiones: Heygen ofrece un potencial significativo para la creación de materiales educativos multilingües. Sin embargo, se requiere una mayor investigación para optimizar su uso y abordar sus limitaciones.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141825244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Recursos TIC y robótica para la enseñanza de las ciencias: una experiencia con profesorado en formación inicial","authors":"Nuria Castineira Rodriguez, Uxío Pérez Rodríguez","doi":"10.31637/epsir-2024-342","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-342","url":null,"abstract":"Introducción: La sociedad actual se encuentra rodeada de medios digitales, por lo que la educación del S.XXI debe plantear nuevos espacios educativos para hacer frente a la era digital y tecnológica. En este contexto, se presenta una experiencia didáctica sobre fuerzas, llevada a cabo profesorado en formación inicial de Educación Primaria, con el objetivo de que conozcan las posibilidades de algunos recursos tecnológicos y la robótica educativa, para la enseñanza de las ciencias. Metodología: La experiencia de aula sigue el Modelo 5E, con el que se pretende valorar las posibilidades didácticas del modelo, así como de los recursos utilizados. Esta tuvo una duración de 5 sesiones presenciales, en las que han participado un total de 80 estudiantes. A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis cualitativo, teniendo en cuenta el producto final elaborado por el profesorado en formación inicial, además, de algunas de las verbalizaciones realizadas en aula. Conclusiones: Las principales conclusiones señalan que el desarrollo de la experiencia ha permitido que el profesorado en formación se aproxime a la educación científica para la sostenibilidad, pudiendo desarrollar sus competencias tecnocientíficas, y valorando las potencialidades del Modelo 5E y de los recursos utilizados.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" March","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141824099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Traductores e intérpretes en formación: uso de los medios sociales en las aulas universitarias españolas","authors":"Carmen Mª Cedillo Corrochano","doi":"10.31637/epsir-2024-373","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-373","url":null,"abstract":"Introducción: Este estudio analiza los conocimientos de traductores e intérpretes en formación sobre los medios sociales, su uso de estos canales y su opinión crítica. Se basa en un cuestionario respondido por 113 estudiantes de Traducción e Interpretación de 8 universidades españolas. Metodología: Se realizó un análisis de las respuestas del cuestionario para evaluar la formación y uso de medios sociales por parte de los estudiantes y docentes. Resultados: La mayoría de los estudiantes no ha recibido formación específica sobre medios sociales, aunque les habría gustado. Además, el profesorado solo usa estos medios de manera puntual en clase. Discusión: Los estudiantes critican el mal aprovechamiento de los medios sociales por parte de sus docentes, a pesar de reconocer su importancia para la traducción e interpretación. Conclusiones: Se insta a los formadores a dar mayor protagonismo a los medios sociales en la enseñanza, preparándolos mejor para los mercados laborales actuales.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Vaquerizo Mariscal, Luis Alonso Martín-Romo
{"title":"Análisis de la profesión periodística: el rol de la mujer en la televisión deportiva actual","authors":"Antonio Vaquerizo Mariscal, Luis Alonso Martín-Romo","doi":"10.31637/epsir-2024-378","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-378","url":null,"abstract":"Introduction: 20th-century sports journalism was dominated by men, with little female representation in both sports practice and media coverage. Since the 1980s and 1990s, television in Spain began to open the way for women, although the sports field remained a challenge. In recent decades, there has been a significant increase in women in prominent roles within television networks, reflecting greater inclusion. Methodology: The study combines qualitative interviews with quantitative analysis of official data. Sports journalists from media outlets such as Movistar+, RTVE, Mediapro, and Eurosport were interviewed. Data on female presence in sports television during 2022 and 2023, provided by the Madrid Press Association and the Ministry of Science, Innovation, and Universities, was also analyzed. Results: The results show an improvement in gender parity in sports television, with women in visible and leadership roles on networks like RTVE, La Sexta, and Antena 3 TV. However, disparities persist in executive positions and sports event narration. Female athletes receive more media coverage when achieving notable successes. Discussion and Conclusions: Despite advances, gender equality in sports journalism faces obstacles. Female journalists must constantly prove their worth. Stereotypes and discrimination persist, especially in narration and management roles. The increasing visibility of women in sports journalism is a positive sign, but continuous effort is needed to achieve true gender equality.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141829628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Pérez-Marco, Aitana Fernández-Sogorb, Andrea Fuster-Rico, María Graciela Arráez Vera
{"title":"Impacto de la adicción a videojuegos en adolescentes: diferencias en función del sexo, la asistencia al instituto y el rendimiento académico.","authors":"María Pérez-Marco, Aitana Fernández-Sogorb, Andrea Fuster-Rico, María Graciela Arráez Vera","doi":"10.31637/epsir-2024-341","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-341","url":null,"abstract":"Introducción: El desarrollo tecnológico ha incrementado el acceso temprano a videojuegos e Internet, aumentando los trastornos de adicción a videojuegos y afectando así a la asistencia escolar y al rendimiento académico. El objetivo del estudio es analizar las diferencias en adicción a los videojuegos según el género, las faltas de asistencia escolar y el último informe de evaluación. Metodología: En una muestra de 641 adolescentes, se aplicó la Escala de Adicción a Videojuegos para Adolescentes (GASA) para analizar mediante un ANOVA, prueba t de Student y post hoc, las diferencias. Resultados: De acuerdo a los resultados, los chicos con mayor número de faltas de asistencia y de número de suspensos puntuaron significativamente mayor en GASA. Discusión: Se confirmaron las hipótesis planteadas en relación con el género, las faltas de asistencia y el último informe de evaluación, en línea con los estudios previos. Conclusiones: Se reflexiona sobre el posible rol de las escuelas con el fin de promover un uso saludable de estas y sacar provecho a sus beneficios.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":"95 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141652951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}