{"title":"Gonzalo Ballester: estrategias dentro de su filmografía social y la dedicada al patrimonio inmaterial en la Región de Murcia","authors":"Francisco José Sánchez Bernal","doi":"10.31637/epsir-2024-400","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-400","url":null,"abstract":"Introducción: Este trabajo analiza la filmografía de Gonzalo Ballester, enfocándose en su aspecto social y la preservación del patrimonio inmaterial. El cineasta aborda temas como las tradiciones de la Región de Murcia y la inmigración desde una perspectiva personal. Metodología: Se realizó un análisis de varias películas de Ballester: Mimoune (2006), The Molky way (2009), Al-Madina (2011), Al otro lado del mar (2011), El consejo de hombres buenos. La ley de la huerta (2019) y Karim (2022). Resultados: El análisis revela características transversales en su obra, destacando su enfoque en las tradiciones culturales y los problemas sociales. Discusión: Las películas de Ballester reflejan su compromiso con temas sociales y culturales, utilizando una perspectiva personal para abordar cuestiones como la gestión del agua y la inmigración. Conclusiones: La filmografía de Gonzalo Ballester combina una profunda reflexión social con la preservación del patrimonio inmaterial, consolidando su obra como una contribución significativa al cine documental.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 721","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141823857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La construcción mediática del coronavirus a través de los verbos empleados por la prensa europea","authors":"Álvaro Ramos Ruiz","doi":"10.31637/epsir-2024-376","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-376","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia del COVID-19 ha tenido una gran repercusión mediática en Europa. Por consiguiente, el presente trabajo tiene como propósito conocer cuál ha sido la construcción discursiva que la prensa europea ha realizado sobre esta crisis sanitaria gracias al estudio de los verbos empleados por los periodistas junto al término “coronavirus”. Metodología: Se ha realizado un estudio de la prosodia semántica del término “coronavirus” en el discurso mediático de tres periódicos europeos, El País (España), Le Figaro (Francia) y La Repubblica (Italia), durante la semana posterior a la declaración de pandemia por la OMS. Resultados y Discusión: Se ha observado un sesgo negativo mayoritario en las coocurrencias de los verbos junto a “coronavirus”, intensificando el valor semántico de dicho término. Esta tendencia se ha advertido con mayor frecuencia cuando “coronavirus” actúa como sujeto de la acción que como objeto. Conclusiones: La construcción discursiva de la COVID-19 por parte de los periódicos europeos ha sido muy similar, lo que demuestra que, independientemente de la lengua empleada, las tres cabeceras han abordado este fenómeno mediático desde la misma perspectiva lingüística.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141822550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Dos Santos Dos Santos, C. Abar, Marcio Vieira de Almeida
{"title":"Un estudio colaborativo sobre el desarrollo de recursos de evaluación con feedback automático para la enseñanza de las Matemáticas","authors":"José Manuel Dos Santos Dos Santos, C. Abar, Marcio Vieira de Almeida","doi":"10.31637/epsir-2024-374","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-374","url":null,"abstract":"Introducción: Este artículo presenta los resultados de un proyecto desarrollado con profesores de países de habla portuguesa: Brasil, Portugal y Cabo Verde, para la formación en línea, con propuestas de creación de recursos de evaluación con feedback automático, con uso de tecnologías digitales, para el aprendizaje de matemáticas. Se buscó identificar qué estrategias eran necesarias para acompañar esta formación y las interacciones entre docentes para construcción de recursos. Metodología: El estudio, de carácter cualitativo, se desarrolló en una dinámica guiada por una participación activa y colaborativa en actividades prácticas y teóricas, estimulando esta asociación y manipulación y análisis de situaciones problema. Resultados: Se identificaron tres estrategias clave: la planificación conjunta, el uso de herramientas digitales colaborativas, y la feedback constante entre pares. Los docentes reportaron un aumento en la calidad de los recursos creados y una mejora en su propia formación profesional. Se observaron interacciones positivas que promovieron un ambiente de aprendizaje colaborativo. Discusión: Los resultados de esta experiencia coinciden con estudios previos que destacan la importancia de la colaboración docente. La planificación conjunta permitió una mayor coherencia en los recursos educativos al involucrar aspectos de feedback automático, mientras que las herramientas digitales facilitaron la colaboración a distancia.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 627","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141823819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Comunicación en Enfermería: Una Perspectiva desde los Hospitales del Sur de Ecuador","authors":"Eddison Josué Ramírez Merchán, Anghy Dayana Encalada Salinas, Valeria Anshelett Chalan Maza, Anghela Thalia Torres Lojan, Daniela Victoria Quito Briceño, Alexander Casallas Vega","doi":"10.31637/epsir-2024-405","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-405","url":null,"abstract":"Introducción: La comunicación en Enfermería es fundamental para proporcionar una atención de calidad y segura a los pacientes. Este estudio explora percepciones de los pacientes sobre la competencia comunicativa de los profesionales de Enfermería en hospitales del sur de Ecuador. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo y transversal, aplicando el Cuestionario para la Identificación del Grado de Satisfacción Usuaria Percibida respecto a la Competencia de Comunicación del Profesional de Enfermería a 463 pacientes hospitalizados en áreas de cirugía, clínica y gineco-obstetricia. Los datos se analizaron con pruebas no paramétricas. Resultados: La mayoría de los pacientes estaban satisfechos con la comunicación de los enfermeros, destacándose la satisfacción en comunicación verbal y actitud profesional. No se encontraron diferencias significativas en la percepción de la comunicación según sexo o residencia, pero sí se observó una tendencia significativa en relación con el nivel de escolaridad y el tiempo de hospitalización. Conclusiones: La comunicación efectiva en Enfermería es bien percibida por la mayoría de los pacientes, aunque factores como el nivel de escolaridad y el tiempo de hospitalización pueden influir en esta percepción. Estos resultados subrayan la necesidad de mejora continua en las habilidades comunicativas de los enfermeros para optimizar la calidad del cuidado.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141822562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mediación algorítmica: sesgos en la búsqueda de información en estudiantes universitarios","authors":"Martha Vidal-Sepúlveda, Cristian Olivares-Rodríguez","doi":"10.31637/epsir-2024-397","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-397","url":null,"abstract":"Introducción: La búsqueda de información en internet está sujeta a las reglas de la web, requiriendo de la mediación de un algoritmo de búsqueda. En este estudio proponemos caracterizar la interacción del pensamiento crítico y la saturación de información sobre las decisiones de estudiantes de primer ingreso en procesos de búsqueda de información, permitiendo reconocer los sesgos cognitivos presentes en dichas decisiones. Metodología: Se realizó un estudio experimental con estudiantes de primer año, quienes resolvieron tres tareas de búsqueda de información. La plataforma GoNSA2, recopiló automáticamente las trazas del proceso de búsqueda para cada tarea. Resultados: Los principales hallazgos refieren a la operación de los sesgos cognitivos de anclaje, ranking y disponibilidad, los que dependen de la operación del pensamiento crítico, la saturación de información y del contexto de las tareas. Discusión: Se evidencia que la operación de los sesgos depende de la interacción conjunta del pensamiento crítico, la saturación de información y del contexto de las tareas, por lo que el contexto emerge como un determinante de las decisiones de los estudiantes. Conclusiones: Estos hallazgos nos permiten sustentar la importancia de modelos de búsqueda que habiliten nuevas estrategias pedagógicas orientadas a fomentar la competencia crítica de búsqueda de información.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":"118 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rompiendo cadenas: Aprendizaje- Servicio desde metodologías participativas para la comunicación social","authors":"Noelia García-Castillo, Sara Parra Ferreras","doi":"10.31637/epsir-2024-350","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-350","url":null,"abstract":"Introducción: El Aprendizaje-Servicio es una práctica muy extendida para favorecer tanto el aprendizaje del alumnado y el entorno social. Metodología: Se ha desarrollado una práctica de Aprendizaje-Servicio desde las metodologías participativas para co-desarrollar una campaña de concienciación en redes sociales para el Día Mundial contra la Trata de Personas desde las Nuevas Narrativas. Se emplearon distintos métodos participativos con mujeres supervivientes de la trata, representantes de entidades y el propio alumnado. Por último, se suministró un cuestionario para medir la adecuación de la campaña. Resultados: Se presenta en este artículo la campaña co-diseñada entre el alumnado y las mujeres participantes, así como la evaluación de una experiencia significativa por ambos colectivos, y la buena recepción de la campaña por la audiencia potencial. Discusión: El presente estudio ha demostrado que las metodologías participativas mejoran la experiencia educativa de Aprendizaje-Servicio del alumnado, sin olvidar el efecto en los colectivos sobre los que trata la campaña, así como la recepción de las campañas de comunicación social. Conclusiones: Además de los resultados positivos alcanzados, se recuerda la relevancia de que los colectivos en riesgo de vulnerabilidad social participen en la elaboración de los discursos sobre su propia problemática.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":"121 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141822220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proyecto de aprendizaje colaborativo internacional en línea para la enseñanza de la ficción sonora interactiva","authors":"Ismael Cardozo Rivera","doi":"10.31637/epsir-2024-332","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-332","url":null,"abstract":"Introducción: Un proyecto de Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL) facilita el proceso de enseñanza/aprendizaje entre cursos similares de diferentes nacionalidades mediante un trabajo conjunto entre docentes. Este artículo comparte la experiencia COIL entre la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y la Universidad de Lima (Ulima), enfocada en la ficción sonora interactiva. Metodología: Se implementó una metodología pedagógica basada en los principios del \"Learning by doing\". Los estudiantes participaron en actividades prácticas para desarrollar habilidades en ficción sonora interactiva. Resultados: El proyecto resultó en cinco proyectos de ficción sonora interactiva, realizados colaborativamente entre estudiantes de UAO y Ulima. Discusión: El ejercicio COIL mostró la eficacia de la pedagogía activa para facilitar el aprendizaje significativo y la producción creativa en ficción sonora interactiva. Conclusiones: Los proyectos COIL presentan una excelente oportunidad para consolidar el aprendizaje significativo en la producción de ficción sonora interactiva, destacando la importancia de la colaboración internacional en la educación superior.\u0000Este artículo pretende socializar la experiencia COIL realizada entre el curso de Podcasting interactivo de la Universidad Autónoma de Occidente, UAO y el curso de Taller de Podcasting y Radio de la Universidad de Lima, Ulima; En la que se adelantó un trabajo en pedagogía activa alrededor de la unidad temática de ficción sonora interactiva. Para ello, se inicia con una introducción que deriva en el objetivo del proyecto COIL en cuestión. Posteriormente se presenta la metodología pedagógica implementada a partir de los principos del Learning by doing. Como tercer punto se presenta el desarrollo y los resultados obtenidos, los cuales se representan en cinco proyectos de ficción sonora interctiva, realizados entre estudiantes de la UAO y Ulima.\u0000Finalmente se presentan las conclusiones del ejercicio COIL, entre las que se destacan la gran oportunidad que presenta este tipo de proyectos para consolidar el aprendizaje significativo para la producción de proyectos de ficción sonora interactiva.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141824167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efeitos da pandemia de covid-19 no jornalismo televisivo: o caso da TVI","authors":"Elvio Silva Carvalho","doi":"10.31637/epsir-2024-345","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-345","url":null,"abstract":"Introdução: A pandemia de covid-19 colocou desafios ao normal exercício do jornalismo televisivo. As medidas restritivas governamentais obrigaram as redações a adaptarem-se e a procurarem soluções que permitissem a manutenção da atividade. Metodologia: Esta investigação procurou identificar quais os entraves específicos que surgiram, que práticas foram alteradas para os ultrapassar e, principalmente, quais foram revertidas após o fim das restrições e quantas se tornaram permanentes. O objeto de estudo foi a redação do canal português TVI, com a realização de entrevistas a 12 funcionários, entre dezembro de 2022 e março de 2023. Resultados: Os resultados revelaram a generalização do teletrabalho e equipas em rotatividade, a acumulação de funções, aumento do volume de trabalho e a utilização de ferramentas de menor qualidade para alimentar os noticiários. Conclusões: Verificou-se que, em 2023, a maioria das alterações já tinha sido revertida, mas, também, que algumas práticas passaram a integrar as rotinas da redação.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141825983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La educación cultural y artística en foco según las percepciones de futuros docentes","authors":"Sandra Mónica Oliveira, Carol Gillanders","doi":"10.31637/epsir-2024-333","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-333","url":null,"abstract":"Introducción: La educación cultural y artística impacta en la conciencia cultural, apreciación del patrimonio, creatividad, sensibilidad y habilidades interpersonales y emocionales. Este estudio busca identificar las prácticas culturales de futuros docentes y su percepción sobre la importancia de integrar la educación cultural y artística en la educación primaria. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo con 107 estudiantes de España y Portugal, utilizando una encuesta mixta de 25 ítems para analizar sus percepciones. Resultados: Los resultados muestran una escasa participación en la vida cultural y artística, aunque se reconoce la necesidad de integrar la educación cultural y artística en la educación primaria. Discusión: Existe una incongruencia entre las creencias y las acciones personales, ya que, a pesar de valorar la educación cultural y artística, los estudiantes participan poco en actividades culturales. Conclusiones: Es crucial fomentar una mayor coherencia entre creencias y comportamientos, promoviendo una implicación más activa en actividades culturales para mejorar la integración de la educación cultural y artística en la educación primaria.\u0000 ","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio filológico del uso de los arcaísmos en el habla de México","authors":"José Manuel González Freire","doi":"10.31637/epsir-2024-329","DOIUrl":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-329","url":null,"abstract":"Introducción: Este estudio explora el uso de arcaísmos en el habla de Colima, México, y otras regiones hispanoamericanas. Los arcaísmos son palabras del español antiguo que han caído en desuso en España, pero que siguen siendo comunes en estas regiones. Metodología: Se realizó una comparación entre el vocabulario arcaico del habla cotidiana de Colima en el siglo XXI y las palabras usadas por Miguel de Cervantes Saavedra en \"El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha\" (1605). Esta comparación permite observar las similitudes y la persistencia de estos términos a lo largo del tiempo. Resultados: La comparación mostró que muchas palabras utilizadas por Cervantes, como alacena, lindo, alberca, amagar, anteojos, cincho, enmarañarse, dilatar, dizque, fidalgo, fogón, guarro, haragán, liviano, mandil, antier, asadura, aventarse, prieto, platicar, raspar, y rendija, todavía se usan en el habla cotidiana de Colima en el siglo XXI. Discusión: Los hallazgos sugieren una notable conservación del léxico español antiguo en ciertas regiones de México, lo cual puede deberse a factores históricos, sociales y culturales específicos que han favorecido la persistencia de estos términos. Conclusiones: Este estudio destaca la riqueza y diversidad del español en Hispanoamérica, evidenciando cómo las palabras del español antiguo han perdurado en regiones como Colima. La comparación con \"El Quijote\" subraya la continuidad del uso de arcaísmos en el habla contemporánea mexicana.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 37","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}