{"title":"Estudio filológico del uso de los arcaísmos en el habla de México","authors":"José Manuel González Freire","doi":"10.31637/epsir-2024-329","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Este estudio explora el uso de arcaísmos en el habla de Colima, México, y otras regiones hispanoamericanas. Los arcaísmos son palabras del español antiguo que han caído en desuso en España, pero que siguen siendo comunes en estas regiones. Metodología: Se realizó una comparación entre el vocabulario arcaico del habla cotidiana de Colima en el siglo XXI y las palabras usadas por Miguel de Cervantes Saavedra en \"El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha\" (1605). Esta comparación permite observar las similitudes y la persistencia de estos términos a lo largo del tiempo. Resultados: La comparación mostró que muchas palabras utilizadas por Cervantes, como alacena, lindo, alberca, amagar, anteojos, cincho, enmarañarse, dilatar, dizque, fidalgo, fogón, guarro, haragán, liviano, mandil, antier, asadura, aventarse, prieto, platicar, raspar, y rendija, todavía se usan en el habla cotidiana de Colima en el siglo XXI. Discusión: Los hallazgos sugieren una notable conservación del léxico español antiguo en ciertas regiones de México, lo cual puede deberse a factores históricos, sociales y culturales específicos que han favorecido la persistencia de estos términos. Conclusiones: Este estudio destaca la riqueza y diversidad del español en Hispanoamérica, evidenciando cómo las palabras del español antiguo han perdurado en regiones como Colima. La comparación con \"El Quijote\" subraya la continuidad del uso de arcaísmos en el habla contemporánea mexicana.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 37","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"European Public & Social Innovation Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-329","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Este estudio explora el uso de arcaísmos en el habla de Colima, México, y otras regiones hispanoamericanas. Los arcaísmos son palabras del español antiguo que han caído en desuso en España, pero que siguen siendo comunes en estas regiones. Metodología: Se realizó una comparación entre el vocabulario arcaico del habla cotidiana de Colima en el siglo XXI y las palabras usadas por Miguel de Cervantes Saavedra en "El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha" (1605). Esta comparación permite observar las similitudes y la persistencia de estos términos a lo largo del tiempo. Resultados: La comparación mostró que muchas palabras utilizadas por Cervantes, como alacena, lindo, alberca, amagar, anteojos, cincho, enmarañarse, dilatar, dizque, fidalgo, fogón, guarro, haragán, liviano, mandil, antier, asadura, aventarse, prieto, platicar, raspar, y rendija, todavía se usan en el habla cotidiana de Colima en el siglo XXI. Discusión: Los hallazgos sugieren una notable conservación del léxico español antiguo en ciertas regiones de México, lo cual puede deberse a factores históricos, sociales y culturales específicos que han favorecido la persistencia de estos términos. Conclusiones: Este estudio destaca la riqueza y diversidad del español en Hispanoamérica, evidenciando cómo las palabras del español antiguo han perdurado en regiones como Colima. La comparación con "El Quijote" subraya la continuidad del uso de arcaísmos en el habla contemporánea mexicana.