{"title":"La Comunicación en Enfermería: Una Perspectiva desde los Hospitales del Sur de Ecuador","authors":"Eddison Josué Ramírez Merchán, Anghy Dayana Encalada Salinas, Valeria Anshelett Chalan Maza, Anghela Thalia Torres Lojan, Daniela Victoria Quito Briceño, Alexander Casallas Vega","doi":"10.31637/epsir-2024-405","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La comunicación en Enfermería es fundamental para proporcionar una atención de calidad y segura a los pacientes. Este estudio explora percepciones de los pacientes sobre la competencia comunicativa de los profesionales de Enfermería en hospitales del sur de Ecuador. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo y transversal, aplicando el Cuestionario para la Identificación del Grado de Satisfacción Usuaria Percibida respecto a la Competencia de Comunicación del Profesional de Enfermería a 463 pacientes hospitalizados en áreas de cirugía, clínica y gineco-obstetricia. Los datos se analizaron con pruebas no paramétricas. Resultados: La mayoría de los pacientes estaban satisfechos con la comunicación de los enfermeros, destacándose la satisfacción en comunicación verbal y actitud profesional. No se encontraron diferencias significativas en la percepción de la comunicación según sexo o residencia, pero sí se observó una tendencia significativa en relación con el nivel de escolaridad y el tiempo de hospitalización. Conclusiones: La comunicación efectiva en Enfermería es bien percibida por la mayoría de los pacientes, aunque factores como el nivel de escolaridad y el tiempo de hospitalización pueden influir en esta percepción. Estos resultados subrayan la necesidad de mejora continua en las habilidades comunicativas de los enfermeros para optimizar la calidad del cuidado.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"European Public & Social Innovation Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-405","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La comunicación en Enfermería es fundamental para proporcionar una atención de calidad y segura a los pacientes. Este estudio explora percepciones de los pacientes sobre la competencia comunicativa de los profesionales de Enfermería en hospitales del sur de Ecuador. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo y transversal, aplicando el Cuestionario para la Identificación del Grado de Satisfacción Usuaria Percibida respecto a la Competencia de Comunicación del Profesional de Enfermería a 463 pacientes hospitalizados en áreas de cirugía, clínica y gineco-obstetricia. Los datos se analizaron con pruebas no paramétricas. Resultados: La mayoría de los pacientes estaban satisfechos con la comunicación de los enfermeros, destacándose la satisfacción en comunicación verbal y actitud profesional. No se encontraron diferencias significativas en la percepción de la comunicación según sexo o residencia, pero sí se observó una tendencia significativa en relación con el nivel de escolaridad y el tiempo de hospitalización. Conclusiones: La comunicación efectiva en Enfermería es bien percibida por la mayoría de los pacientes, aunque factores como el nivel de escolaridad y el tiempo de hospitalización pueden influir en esta percepción. Estos resultados subrayan la necesidad de mejora continua en las habilidades comunicativas de los enfermeros para optimizar la calidad del cuidado.