Oscar - Ordoñez Morales, Silvana Del Pilar Claro La Rotta
{"title":"Un día en la vida de niños y niñas del Suroccidente Colombiano con experiencias de violencia sociopolítica","authors":"Oscar - Ordoñez Morales, Silvana Del Pilar Claro La Rotta","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15207","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15207","url":null,"abstract":"La investigación desarrollista sobre la violencia socio-política se ha centrado principalmente en explicar sus efectos psicológicos a mediano y largo plazo en la niñez y ha generalizado a partir de grandes muestras. Pocos estudios se han centrado en explorar momento a momento las experiencias de la vida cotidiana de niños y niñas que sufrieron episodios de ese tipo de violencia. En esta investigación se usó un diseño basado en la observación de un día en la vida de dos niñas y dos niños del Suroccidente Colombiano para describir el contexto en que se desarrollan, cómo se ven a sí mismos y cómo resignifican experiencias de violencia política que vivieron en su primera infancia. Se usaron relatos autobiográficos, entrevistas y un análisis de temas emergentes. Se identificaron identidades y experiencias estrechamente ligadas a la construcción de relaciones basadas en el respeto a los demás, la valoración positiva de sí mismos, el reconocimiento de la familia como organizadora de sus experiencias, la construcción de saberes para desarrollar habilidades y la resignificación de las experiencias dolorosas. La discusión se centró en las implicaciones de adoptar una concepción del proceso de desarrollo en términos de trayectorias de desarrollo no siempre previsibles, ni orientadas a un estado final; así como el papel que tiene el método seleccionado en esa indagación. Se concluye que las experiencias actuales no necesariamente se derivan de trayectorias lineales, pues son afectadas por factores situacionales inherentes a la ecología social en las que viven las personas. \u0000 ","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43450560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Angélica Aleán, Elsy Domínguez De la Ossa, Lisey Mendoza Bolaño
{"title":"Procesos psicosociales percibidos entre los implementadores del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI) en Córdoba y Bolívar","authors":"María Angélica Aleán, Elsy Domínguez De la Ossa, Lisey Mendoza Bolaño","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15205","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15205","url":null,"abstract":"El Estado colombiano creó el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI) en busca de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. Para la implementación y efectividad del programa existen unos procesos psicosociales y comunitarios claves, tales como: empoderamiento psicológico, sentido de pertenencia en la comunidad y clima organizacional. La importancia de poner en práctica estos procesos radica en brindarles una atención de calidad a las víctimas. Por lo anterior, en este trabajo se buscó evaluar y comparar los procesos psicosociales percibidos entre los implementadores del PAPSIVI en los departamentos de Córdoba y Bolívar, entre los años 2013 hasta el año 2018, con el fin de emprender acciones de mejora en la implementación del programa. Se utilizó el método del estudio de caso múltiple de corte cuantitativo, con la participación de 34 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y promotores sociales) que implementaron el programa en Bolívar y 50 en Córdoba. Los resultados señalan que no hay diferencias significativas en los procesos psicosociales de Bolívar y Córdoba, ya que los implementadores del PAPSIVI en los dos departamentos le asignaron valores muy similares a las variables evaluadas (factores que repercuten en la efectividad del programa, empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y clima organizacional). Esto puede deberse a: las características culturales que comparten ambos departamentos, la similitud en la implementación del programa, las metas y objetivos propuestos en cuanto a la atención psicosocial, las modalidades, los tiempos de ejecución y a los lineamentos propuestos.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44923603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia","authors":"Leidy Lorena Herrera Briñez","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15208","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15208","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra los resultados de la investigación dirigida a conocer las representaciones sociales sobre los términos salud mental y enfermedad mental de una comunidad educativa perteneciente a una Institución de Educación Superior (IES) en Colombia. El interés para desarrollar este estudio surge de la inquietud sobre las formas en cómo son concebidos los términos ya mencionados, y cómo dichas concepciones pueden llegar a ser erradas al punto de generar preconceptos y estigmas especialmente frente a la persona con un trastorno o enfermedad mental. El estudio fue cualitativo con diseño fenomenológico, la población correspondió a 5 profesores, 5 estudiantes, y 4 trabajadores administrativos. Como técnicas para la recolección de información se utilizaron una entrevista semiestructurada y un grupo focal. Dentro de los resultados más sobresalientes se evidencia que todo lo referente al término salud mental se identifica con expresiones que dan cuenta de un estado de bienestar a nivel físico, mental y emocional, de forma contraria, para definir enfermedad mental no se evidencia un consenso de expresiones como con el primer término, no obstante, se logra detectar una concepción enmarcada en afectación y desequilibrio. Respecto a la forma en cómo los participantes perciben que otras personas piensan o se refieren a alguien con una enfermedad mental, se evidencian 3 grandes categorías “concepción de locura”, “inexistencia” y “rechazo”, dando cuenta esto de la necesidad de psicoeducar a la comunidad en torno a los términos aquí estudiados con miras a lograr cambios de las representaciones encontradas.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47649157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comunicación no verbal de emociones: variables sociodemográficas y ventaja endogrupal","authors":"Edwin Ricardo Bravo Verdugo, David Moreno Candil","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15209","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15209","url":null,"abstract":"En el campo de la comunicación no verbal de las emociones aún existe un debate en torno a la universalidad de las expresiones de emoción y el efecto que tiene la cultura en ellas. Actualmente existen dos teorías que tratan de explicar este fenómeno, la teoría neurocultural y la teoría de los dialectos. Ambas se enfocan en explicar la comunicación no verbal de emociones, pero la primera se centra en los aspectos universales, mientras que la segunda lo hace en la cultura. El objetivo del presente estudio fue indagar la ventaja endogrupal al interior de una cultura. Se diseñó un cuasiexperimento en el que se solicitó a 107 participantes que indicaran la emoción expresada en 42 estímulos en tres formatos de presentación distintos. Los resultados indican la existencia de dicha ventaja en las mujeres y jóvenes. Los presentes resultados ilustran los efectos de la cultura en este fenómeno.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45390756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Reyes Pérez, R. Alcázar-Olán, Christian Enrique Cruz Torres
{"title":"Validación del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) en una muestra mexicana","authors":"Verónica Reyes Pérez, R. Alcázar-Olán, Christian Enrique Cruz Torres","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15201","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15201","url":null,"abstract":"El presente trabajo es la validación en una muestra mexicana de una escala que mide la regulación emocional cognitiva. El objetivo fue evaluar la validez del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) y examinar su validez divergente, a partir de instrumentos previamente validados. La muestra se formó de 464 jóvenes mexicanos (332 mujeres y 132 hombres), con edad entre 18 y 33 años. El 98.2% eran solteros. El diseño fue instrumental, transversal y no experimental. Además del CERQ, se usaron instrumentos de medición del enojo (ML-STAXI), miedo (IESM), depresión (IDB) y ansiedad (IAB). Las respuestas se recabaron con la plataforma SurveyMonkey. Como resultado, el modelo original de nueve factores del CERQ mostró pobre ajuste en el análisis factorial confirmatorio (CFI = .853). Por medio de análisis factorial exploratorio, se encontraron siete factores válidos: Reenfocarse en los planes positivamente (8 reactivos, α = .86), Rumiación (5 reactivos, α = .78), Culpar a otros (4 reactivos, α = .77), Auto culpa (3 reactivos, α = .76), Catastrofizar (4 reactivos, α = .77), Poner en perspectiva (4 reactivos, α = .70) y Reenfocarse en lo positivo (3 reactivos, α = .72). El CERQ, cuya naturaleza es cognitiva, mostró divergencia con variables emocionales y conductuales de instrumentos previos. En conclusión, los factores encontrados del CERQ representan constructos válidos y confiables que tienen potencial para programas que busquen atender y fortalecer la regulación emocional.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42782342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jamné Saraid Dávila Inda, Alfonso López Corral, Mauricio Ortega González, Desiderio Ramírez Romero, Juan José Irigoyen Morales, Karla Fabiola Acuña Meléndrez
{"title":"Papel de la instrucción en la elaboración, revisión y corrección de la escritura en estudiantes de psicología","authors":"Jamné Saraid Dávila Inda, Alfonso López Corral, Mauricio Ortega González, Desiderio Ramírez Romero, Juan José Irigoyen Morales, Karla Fabiola Acuña Meléndrez","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15206","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15206","url":null,"abstract":"Diversas investigaciones sobre escritura han abordado algunas estrategias que resultan efectivas para auspiciar la escritura, sin embargo, gran parte de estas se han centrado en el aprendizaje de una segunda lengua y no tanto en el aprendizaje de la ciencia. Considerando la relevancia de la escritura para la formación de profesionales, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de dos tipos de instrucción en la elaboración, revisión y corrección de resúmenes con estudiantes universitarios. Para ello, se empleó un diseño preprueba-posprueba con grupo control. Participaron 15 estudiantes del primer semestre de la carrera de Psicología, quienes leyeron un artículo empírico correspondiente a dicho ámbito, elaboraron un resumen, y lo revisaron y corrigieron en función de tres condiciones de instrucción posibles: de prescripción, de ejemplificación y una condición sin una instrucción específica. De manera general, en la elaboración del resumen, los resultados indican efectos en cuanto a la identificación de los apartados que conforman un artículo empírico, la extensión de la referencia elaborada, la inclusión de conceptos técnicos y la elaboración por escrito de los apartados que conforman el resumen. Respecto a las prácticas de revisión y corrección, no se aprecian efectos consistentes en función de las condiciones de instrucción. Los hallazgos se discuten en relación con los factores que conforman aquellas situaciones en las cuales el escribir, su revisión y corrección, pudieran ocurrir de manera pertinente y congruente a lo largo de la formación de profesionales del ámbito de la Psicología.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48673337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Néstor Eliécer Moreno Rangel, Laura Sofia Velásquez Mejía, Nestor Camilo Castiblanco Alfonso
{"title":"\"Si usted es varón vaya juegue futbol, vaya revuélquese o vaya pelee\": Narrativas de roles de género en adolescentes transgénero y cisgénero de la ciudad de Medellín.","authors":"Néstor Eliécer Moreno Rangel, Laura Sofia Velásquez Mejía, Nestor Camilo Castiblanco Alfonso","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15203","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15203","url":null,"abstract":"Para aproximarse a la comprensión de los roles de género en un grupo de adolescentes transgénero y cisgénero de 11 a 18 años de edad en la ciudad de Medellín, entendiendo que, a través del proceso socializante, se mantienen modelos estrictos de adecuación y deseabilidad del ser mujer u hombre, donde las expresiones identitarias trans, representan la contradicción de las expectativas sociales respecto a la triada sexo/género/política, fueron desarrolladas ocho entrevistas semiestructuradas. Dichas entrevistas, conducidas desde una perspectiva de narratividad, fueron co-construidas recabando en nociones únicas y particulares de las y los participantes, pero también comprendiendo algunos elementos en las que aquellos confluyen, se intersectan y comparten las reflexiones. Se encontró que tanto las y los adolescentes trans cuanto los cis cuestionan fuertemente algunas de esas reglas establecidas, poniendo en evidencia las desventajas y privilegios otorgadas a unas y a otros. La genitalidad y reproducción humana como lógica funcionalista que sobrecarga en la condición biológica la identidad de género, son puestos en entredicho por las y los participantes trans, quiénes dan mayor importancia a sus propias identificaciones, necesidades afectivas, emocionales y sociales en la construcción de la identidad de género. Todas las participaciones son coincidentes en poner de manifiesto cambios importantes en la manera en que son construidos y exigidos unos papeles sociales derivados del género, visando su transformación en favor de una mirada menos sexista en el reconocimiento y puesta en juego de los roles de género esperados y posibles para todas las personas.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43764712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Javier Castañeda-García, Tamara Alejo-Trujillo, María Rosario Cota-Bedoya, Marlon Fabián García-Torres, Vanesa Cruz-Santana
{"title":"Análisis cuantitativo de resiliencia y apoyo social en estudiantes universitarios de primero y último curso de Psicología","authors":"Pedro Javier Castañeda-García, Tamara Alejo-Trujillo, María Rosario Cota-Bedoya, Marlon Fabián García-Torres, Vanesa Cruz-Santana","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15108","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15108","url":null,"abstract":"En este trabajo hemos estudiado la percepción de resiliencia y apoyo social que tiene un grupo de alumnado universitario en su primer y último curso de estudios. Para ello se entrevistó a 100 jóvenes voluntarios de ambos sexos que contestaron a tres pruebas, un cuestionario sociodemográfico donde también se preguntaba por su atribución de resiliencia del entorno socio-familiar más cercano, la Escala de Resiliencia (Connor-Davidson, 2003) y la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos (González & Landero, 2014). Se administró las tres partes de la entrevista de manera telemática. Los datos obtenidos se trataron mediante análisis descriptivos, pruebas paramétricas (correlación Pearson) como no-paramétricas (U de Mann Whitney, Kruskal-Wallis y Chi cuadrado). Los resultaron mostraron que la resiliencia y el apoyo social están relacionados positivamente entre sí, tanto al comienzo de su primer año académico como del último. Cuando las relaciones del alumnado son positivas con amistades puntúan más en resiliencia y apoyo social, tanto en primer curso como en cuarto; y cuando son positivas con familiares puntúan más en apoyo social, solo en alumnado de primer curso. La variable lugar de procedencia del alumnado ha revelado una relación destacada con el resto de variables analizadas. Se concluye que la resiliencia y el apoyo social son dos variables importantes relacionadas con el desempeño del nuevo rol del alumnado universitario, dentro de la complejidad que conlleva esta transición vital. Se necesita más investigación de este proceso para detectar aspectos mejorables y proponer intervenciones pedagógicas que optimicen entornos socioeducativos resilientes.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48215901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gladys Enríquez García, Luisa Losada-Puente, Paula Mendiri, Nuria Rebollo-Quintela
{"title":"Una mirada al bienestar escolar","authors":"Gladys Enríquez García, Luisa Losada-Puente, Paula Mendiri, Nuria Rebollo-Quintela","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15112","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15112","url":null,"abstract":"Dar protagonismo a los discursos de los niños sobre su bienestar escolar, así como al de otros agentes implicados en su educación, es un recurso de gran valor en la investigación científica actual. El objetivo de este estudio es analizar las percepciones de estudiantes y docentes de Educación Primaria (etapa 6-12 años) sobre el bienestar escolar de los primeros, así como sobre los factores personales, sociales y contextuales que pueden limitarlo o fortalecerlo. A través de una metodología cualitativa, se empleó un cuestionario de preguntas abiertas con 21 estudiantes y 36 docentes de centros educativos de Galicia (noroeste de España). Los resultados reflejan la indefinición acerca de lo que supone sentirse bien en la escuela tanto para el alumnado como para el profesorado, así como la relevancia otorgada a la influencia del clima educativo (relacional, de seguridad y de aprendizaje), el compromiso escolar (dimensiones cognitiva, conductual y afectiva), las emociones (sociales y temáticas) y la continuidad/discontinuidad familia-escuela (implicación familiar, estructura flexible y recursos). Dar voz a quienes mejor conocen la realidad educativa y saben lo que realmente influye en su bienestar escolar (el alumnado) o el de sus estudiantes (el profesorado) permite identificar los elementos inhibidores o potenciadores en la institución educativa. La adopción de un punto de vista cualitativo contribuye a mejorar la comprensión del fenómeno extrayendo la información directamente de las experiencias, impresiones y valoraciones subjetiva de propios informantes.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46142465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinantes del Bienestar Subjetivo en Adultos Mexicanos durante el Primer periodo de Confinamiento por Covid-19","authors":"Rolando Díaz Loving, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes, Martha Adelina Torres Muñoz, Marcoantonio Villanueva Bustamante","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15109","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15109","url":null,"abstract":"El confinamiento por Covid-19 tiene un impacto psicológico tanto negativo como positivo en las personas, por ello, se examinan las relaciones entre el estrés, apego, los valores culturales (individualismo-colectivismo) y la posible mediación de la resiliencia entre estas variables con el bienestar subjetivo durante la etapa inicial de pandemia en México, de marzo a mayo del 2020. Método: Con un diseño transversal de tipo correlacional participaron 287 adultos mexicanos hombres y mujeres con un rango de edad de 18 a 71 años (M= 35.16, DE= 14.14). Aplicándose en línea las escalas: estrés percibido, escala de apego, individualismo-colectivismo, resiliencia, y para bienestar subjetivo las escalas de satisfacción con la vida y de afecto positivo-negativo. Resultados: Los análisis mostraron impacto diferencial según sexo y rango de edad. Se aplicó un modelo de trayectorias el cual resultó con índices de ajuste aceptables lo que revela efectos conjuntos directos, indirectos y totales por lo que se comprueba el efecto mediador de la resiliencia. Conclusiones: es necesario dotar de habilidades para la vida para el manejo emocional que generen mayor bienestar en la población.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46593229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}