{"title":"Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia","authors":"Leidy Lorena Herrera Briñez","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15208","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo muestra los resultados de la investigación dirigida a conocer las representaciones sociales sobre los términos salud mental y enfermedad mental de una comunidad educativa perteneciente a una Institución de Educación Superior (IES) en Colombia. El interés para desarrollar este estudio surge de la inquietud sobre las formas en cómo son concebidos los términos ya mencionados, y cómo dichas concepciones pueden llegar a ser erradas al punto de generar preconceptos y estigmas especialmente frente a la persona con un trastorno o enfermedad mental. El estudio fue cualitativo con diseño fenomenológico, la población correspondió a 5 profesores, 5 estudiantes, y 4 trabajadores administrativos. Como técnicas para la recolección de información se utilizaron una entrevista semiestructurada y un grupo focal. Dentro de los resultados más sobresalientes se evidencia que todo lo referente al término salud mental se identifica con expresiones que dan cuenta de un estado de bienestar a nivel físico, mental y emocional, de forma contraria, para definir enfermedad mental no se evidencia un consenso de expresiones como con el primer término, no obstante, se logra detectar una concepción enmarcada en afectación y desequilibrio. Respecto a la forma en cómo los participantes perciben que otras personas piensan o se refieren a alguien con una enfermedad mental, se evidencian 3 grandes categorías “concepción de locura”, “inexistencia” y “rechazo”, dando cuenta esto de la necesidad de psicoeducar a la comunidad en torno a los términos aquí estudiados con miras a lograr cambios de las representaciones encontradas.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15208","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El presente artículo muestra los resultados de la investigación dirigida a conocer las representaciones sociales sobre los términos salud mental y enfermedad mental de una comunidad educativa perteneciente a una Institución de Educación Superior (IES) en Colombia. El interés para desarrollar este estudio surge de la inquietud sobre las formas en cómo son concebidos los términos ya mencionados, y cómo dichas concepciones pueden llegar a ser erradas al punto de generar preconceptos y estigmas especialmente frente a la persona con un trastorno o enfermedad mental. El estudio fue cualitativo con diseño fenomenológico, la población correspondió a 5 profesores, 5 estudiantes, y 4 trabajadores administrativos. Como técnicas para la recolección de información se utilizaron una entrevista semiestructurada y un grupo focal. Dentro de los resultados más sobresalientes se evidencia que todo lo referente al término salud mental se identifica con expresiones que dan cuenta de un estado de bienestar a nivel físico, mental y emocional, de forma contraria, para definir enfermedad mental no se evidencia un consenso de expresiones como con el primer término, no obstante, se logra detectar una concepción enmarcada en afectación y desequilibrio. Respecto a la forma en cómo los participantes perciben que otras personas piensan o se refieren a alguien con una enfermedad mental, se evidencian 3 grandes categorías “concepción de locura”, “inexistencia” y “rechazo”, dando cuenta esto de la necesidad de psicoeducar a la comunidad en torno a los términos aquí estudiados con miras a lograr cambios de las representaciones encontradas.