María Angélica Aleán, Elsy Domínguez De la Ossa, Lisey Mendoza Bolaño
{"title":"科尔多瓦和玻利瓦尔心理社会护理和综合卫生方案(PAPSIVI)实施者之间的感知心理社会过程","authors":"María Angélica Aleán, Elsy Domínguez De la Ossa, Lisey Mendoza Bolaño","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15205","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Estado colombiano creó el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI) en busca de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. Para la implementación y efectividad del programa existen unos procesos psicosociales y comunitarios claves, tales como: empoderamiento psicológico, sentido de pertenencia en la comunidad y clima organizacional. La importancia de poner en práctica estos procesos radica en brindarles una atención de calidad a las víctimas. Por lo anterior, en este trabajo se buscó evaluar y comparar los procesos psicosociales percibidos entre los implementadores del PAPSIVI en los departamentos de Córdoba y Bolívar, entre los años 2013 hasta el año 2018, con el fin de emprender acciones de mejora en la implementación del programa. Se utilizó el método del estudio de caso múltiple de corte cuantitativo, con la participación de 34 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y promotores sociales) que implementaron el programa en Bolívar y 50 en Córdoba. Los resultados señalan que no hay diferencias significativas en los procesos psicosociales de Bolívar y Córdoba, ya que los implementadores del PAPSIVI en los dos departamentos le asignaron valores muy similares a las variables evaluadas (factores que repercuten en la efectividad del programa, empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y clima organizacional). Esto puede deberse a: las características culturales que comparten ambos departamentos, la similitud en la implementación del programa, las metas y objetivos propuestos en cuanto a la atención psicosocial, las modalidades, los tiempos de ejecución y a los lineamentos propuestos.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Procesos psicosociales percibidos entre los implementadores del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI) en Córdoba y Bolívar\",\"authors\":\"María Angélica Aleán, Elsy Domínguez De la Ossa, Lisey Mendoza Bolaño\",\"doi\":\"10.33881/2027-1786.rip.15205\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El Estado colombiano creó el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI) en busca de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. Para la implementación y efectividad del programa existen unos procesos psicosociales y comunitarios claves, tales como: empoderamiento psicológico, sentido de pertenencia en la comunidad y clima organizacional. La importancia de poner en práctica estos procesos radica en brindarles una atención de calidad a las víctimas. Por lo anterior, en este trabajo se buscó evaluar y comparar los procesos psicosociales percibidos entre los implementadores del PAPSIVI en los departamentos de Córdoba y Bolívar, entre los años 2013 hasta el año 2018, con el fin de emprender acciones de mejora en la implementación del programa. Se utilizó el método del estudio de caso múltiple de corte cuantitativo, con la participación de 34 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y promotores sociales) que implementaron el programa en Bolívar y 50 en Córdoba. Los resultados señalan que no hay diferencias significativas en los procesos psicosociales de Bolívar y Córdoba, ya que los implementadores del PAPSIVI en los dos departamentos le asignaron valores muy similares a las variables evaluadas (factores que repercuten en la efectividad del programa, empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y clima organizacional). Esto puede deberse a: las características culturales que comparten ambos departamentos, la similitud en la implementación del programa, las metas y objetivos propuestos en cuanto a la atención psicosocial, las modalidades, los tiempos de ejecución y a los lineamentos propuestos.\",\"PeriodicalId\":34712,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana de Psicologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana de Psicologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15205\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15205","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Procesos psicosociales percibidos entre los implementadores del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI) en Córdoba y Bolívar
El Estado colombiano creó el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI) en busca de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. Para la implementación y efectividad del programa existen unos procesos psicosociales y comunitarios claves, tales como: empoderamiento psicológico, sentido de pertenencia en la comunidad y clima organizacional. La importancia de poner en práctica estos procesos radica en brindarles una atención de calidad a las víctimas. Por lo anterior, en este trabajo se buscó evaluar y comparar los procesos psicosociales percibidos entre los implementadores del PAPSIVI en los departamentos de Córdoba y Bolívar, entre los años 2013 hasta el año 2018, con el fin de emprender acciones de mejora en la implementación del programa. Se utilizó el método del estudio de caso múltiple de corte cuantitativo, con la participación de 34 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y promotores sociales) que implementaron el programa en Bolívar y 50 en Córdoba. Los resultados señalan que no hay diferencias significativas en los procesos psicosociales de Bolívar y Córdoba, ya que los implementadores del PAPSIVI en los dos departamentos le asignaron valores muy similares a las variables evaluadas (factores que repercuten en la efectividad del programa, empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y clima organizacional). Esto puede deberse a: las características culturales que comparten ambos departamentos, la similitud en la implementación del programa, las metas y objetivos propuestos en cuanto a la atención psicosocial, las modalidades, los tiempos de ejecución y a los lineamentos propuestos.