Revista Iberoamericana de Psicologia最新文献

筛选
英文 中文
Procesos cognitivos implicados en conductas de protección ante COVID-19 (SARS-CoV-2) COVID-19防护行为的认知过程(SARS-CoV-2)
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.15101
J. Ávila-Toscano, Emilio Ariel Hernández-Chang, Ailed Marenco-Escuderos, Maura Herrera-Bravo, L. Rambal-Rivaldo
{"title":"Procesos cognitivos implicados en conductas de protección ante COVID-19 (SARS-CoV-2)","authors":"J. Ávila-Toscano, Emilio Ariel Hernández-Chang, Ailed Marenco-Escuderos, Maura Herrera-Bravo, L. Rambal-Rivaldo","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15101","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15101","url":null,"abstract":"Las conductas de riesgo o protección ante enfermedades virales pueden verse influenciadas por la forma como la población construye cogniciones sobre esta realidad, tales cogniciones resultan clave para comprender cómo actúan las personas respecto a situaciones que representan riesgos para su salud. Este estudio evalúa el papel de procesos cognitivos como los sesgos o falsas creencias, la intención conductual y las creencias de eficacia, en relación con la enfermedad COVID-19, procurando determinar su influencia en los comportamientos de protección incluida la probabilidad de vacunarse. A través de un estudio transversal predictivo se evaluó a 794 personas en Colombia durante el primer pico pandémico de 2020, empleando cuestionarios en línea y se construyeron modelos de regresión para pronosticar las conductas de protección recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (lavado de manos, aislamiento social, uso de mascarillas). Los hallazgos señalan alta frecuencia en el sesgo de control y el optimismo ilusorio, al igual que altas expectativas de efectividad del cuidado, los cuales pronostican las conductas de protección y la intención de vacunarse. A partir de los resultados se discute que los sesgos relativos al optimismo no necesariamente implican asumir conductas de exposición a la enfermedad, de hecho, parecen tener un papel funcional en el cuidado.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47058376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Happiness in University Students in Uaz, México 乌兹别克斯坦大学生的幸福感
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.15110
Juan - Martell Muñoz, José Fernando Mora Romo, Alejandro Nuñez, Laura Karina Castro Saucedo
{"title":"Happiness in University Students in Uaz, México","authors":"Juan - Martell Muñoz, José Fernando Mora Romo, Alejandro Nuñez, Laura Karina Castro Saucedo","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15110","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15110","url":null,"abstract":"La felicidad, entendida como el grado de sentido positivo asignado a la vida, la satisfacción con la vida, el grado de realización personal y la alegría de vivir se estudió en una muestra de universitarios. Se realizó un trabajo transversal no experimental con una muestra de 229 participantes de diferentes carreras académicas con edades de 18 a 57 años. Los resultados obtenidos mostraron correlaciones entre las carreras académicas con el Sentido positivo de la vida, Satisfacción con la vida y Alegría de vivir. Además, se encontraron diferencias al considerar el sexo de los participantes, las carreras académicas, las ocupaciones laborales del padre y las ocupaciones laborales de la madre. Se analiza la influencia que cada factor tiene por separado sobre la felicidad de los estudiantes para concluir con la discusión sobre la importancia que han descubierto otros estudios sobre la influencia de las interacciones sociales en el mantenimiento de la felicidad, y cómo estos resultados podrían apoyar los hallazgos de nuestro trabajo.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44435648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dificultades en la regulación emocional de pacientes con trastorno límite de personalidad atendidos en un centro de terapia dialéctico conductual de Medellín, Colombia 在哥伦比亚麦德林的辩证行为治疗中心接受治疗的边缘性人格障碍患者的情绪调节困难
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.15102
Maria Alejandra Gómez Valero, Juan Pablo Zapata Ospina, Rommel Andrade Carrillo, Santiago Estrada Jaramillo
{"title":"Dificultades en la regulación emocional de pacientes con trastorno límite de personalidad atendidos en un centro de terapia dialéctico conductual de Medellín, Colombia","authors":"Maria Alejandra Gómez Valero, Juan Pablo Zapata Ospina, Rommel Andrade Carrillo, Santiago Estrada Jaramillo","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15102","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15102","url":null,"abstract":"La desregulación emocional puede expresarse de distinta manera en el trastorno límite de personalidad (TLP), posiblemente por la influencia del contexto cultural. El objetivo de este estudio fue caracterizar las dificultades en la regulación emocional en pacientes con TLP que consultan a un centro especializado en Terapia Dialéctico Conductual (DBT) en la ciudad de Medellín, Colombia. Se realizó un estudio de corte transversal con 54 pacientes, principalmente mujeres jóvenes, solteras y de estrato socioeconómico alto con TLP que ingresaron a tratamiento y se les aplicó la “Escala de Dificultades en la Regulación Emocional” (DERS). Se calcularon la mediana (M) y rango intercuartílico (RIQ) y valor de p con la U de Mann-Whitney y el tamaño del efecto (valor r). El puntaje total en la DERS fue alto (M=134; RIQ=117-142). Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres, con un tamaño de efecto intermedio (Mmujer=135,5 versus Mhombre=119; p=0,047; r=-0,26). No se encontraron diferencias entre grupos etarios, pero las dificultades en la regulación emocional sí fueron diferentes en los pacientes que cursaban además con TDAH, ansiedad, depresión y ansiedad combinados, y trastorno bipolar. Esto indicaría que en pacientes de una ciudad de Colombia en tratamiento con DBT, las dificultades en la regulación emocional son altas y parecen ser mayores en las mujeres. La presencia de ansiedad, depresión, TDAH y trastorno bipolar podría influir en la intensidad de la desregulación emocional y en las facetas en la que se manifiesta, lo que sugiere alta variabilidad dentro del diagnóstico.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48915755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Resiliencia y personalidad en adultos de identidad cisgénero heteronormativos y de identidades disidentes en Argentina 阿根廷异性恋顺性别身份和持不同政见者身份的成年人的弹性和人格
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.15106
Silvana Carolina Facal, A. Mustaca
{"title":"Resiliencia y personalidad en adultos de identidad cisgénero heteronormativos y de identidades disidentes en Argentina","authors":"Silvana Carolina Facal, A. Mustaca","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15106","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15106","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo describir y comparar la resiliencia y personalidad en personas con identidades disidentes (ID) e  Identidades Cisgénero heteronormativos (ICH) en una muestra incidental de Argentina. Previamente se presentó una síntesis del estado legal de las identidades disidentes (ID) en los países, su epidemiología, el desarrollo de la orientación sexual y estudios previos sobre personalidad y resiliencia.  A 92 adultos (43 de ID y 49 ICH) se les administraron la Escala de Resiliencia (ER), el Cuestionario Personalidad de Eysenck, y un cuestionario sociodemográfico que indagó la existencia de grupos de apoyo. Los dos grupos fueron homogéneos en los datos sociodemográficos y en la presencia de grupos de apoyo, aunque en los ICH predominaron los familiares y en los ID, los amigos. En resiliencia se obtuvieron valores más bajos en las personas de ID; la única diferencia significativa fue en autoeficacia (Z= -1,979, p<,048, r=.02). En personalidad, los ID obtuvieron mayor neuroticismo que los ICH (Z= -3,473, p<.001, r=.04). Hubo una correlación significativa entre neuroticismo y resiliencia con independencia de cada grupo (r= -.58, p<.0001). En conjunto los valores de resiliencia y de personalidad de los dos grupos estuvieron alrededor de los percentiles 50 de muestras generales de Argentina. Estos resultados apoyan las teorías que indican que la orientación sexual no son indicadores válidos de existencia de cuadros psicopatológicos, tal como lo determinó la OMS en 1990, y como consecuencia, el DSM-IV y DSM-V modificaron las clasificaciones previas.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49203359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Validación de una escala de empatía para niños, niñas y adolescentes colombianos 哥伦比亚儿童和青少年共情量表的验证
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2022-01-31 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.14311
Mariana Tezón, Maria Belen Mesurado
{"title":"Validación de una escala de empatía para niños, niñas y adolescentes colombianos","authors":"Mariana Tezón, Maria Belen Mesurado","doi":"10.33881/2027-1786.rip.14311","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14311","url":null,"abstract":"Los estudios de empatía requieren abordar procesos afectivos, cognitivos y sociales asociados con la maduración individual, que permiten comprender la interacción social desde las disposiciones emocionales básicas. El objetivo de este estudio fue validar la escala de empatía desarrollada por Richaud, Lemos, Mesurado y Oros (2017) en una muestra de niños, niñas y adolescentes colombianos de 9 a 14 años, describiendo sus propiedades psicométricas. Para lograr este objetivo se aplicaron tres procedimientos: primero, la validez de constructo y la confiabilidad; segundo, la validez convergente, utilizando las escalas IRI (Davis, 1983) de empatía y la prosocialidad desde Caprara y Pastorelli (1993); tercero, se establecieron comparaciones de invariancia por edad y sexo en la muestra colombiana. Los resultados mostraron buenos índices de validez de constructo (Chi cuadrado/ fd = 1.72; GFI = 0.96; AGFI = 0.95, CFI = 0.94 e IFI = 0.94). La escala validada mostró buenos índices de correlación con IRI tomando dimensión de perspectiva (0,122; p <0,001) y la escala de Caprara y Pastorelli (0,204; p <0,001). El nivel de error probado fue aceptable (RMR = 0.00 y RMSEA = 0.03). Estos índices probaron que la escala de estructura de cinco factores, propuesta por Richaud, Lemos, Mesurado y Oros (2017), se confirma en la muestra colombiana. Los resultados señalaron que la escala no es invariable a través del sexo (∆CFI = 0.03) pero se confirma a través de la edad (∆CFI = 0.00). La escala validada es apropiada para medir la variable de empatía en la muestra colombiana.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47329531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa 教师职业培训对教育包容的影响
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2021-09-22 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.15107
Jorge Antonio Poveda Zúñiga, Jorge William Tigrero Vaca, Gioryi Augusto Sornoza Zavala
{"title":"Incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa","authors":"Jorge Antonio Poveda Zúñiga, Jorge William Tigrero Vaca, Gioryi Augusto Sornoza Zavala","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15107","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15107","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito describir las percepciones de docentes universitarios, en relación a la inclusión y atención a la diversidad. El método utilizado es cuantitativo de tipo no experimental, transeccional de campo. La muestra estuvo conformada por 166 docentes y como instrumento se utilizó la Escala PIAD. Los resultados demostraron que la percepción de los docentes acerca de la inclusión y atención a la diversidad es favorable a partir de determinadas variables tales como: género, etnia, edad, formación académica y asignatura que imparte. En cambio, los años de experiencia docente, la capacitación en pedagogía o métodos educativos, y tener algún tipo de contacto con personas con discapacidad son variables que inciden de manera negativa en dicha percepción.     ","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48345608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia: una revisión sistemática 青春期社会技能及其与其他变量的关系:系统回顾
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2021-09-22 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.15111
Alba González Moreno, María del Mar Molero Jurado
{"title":"Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia: una revisión sistemática","authors":"Alba González Moreno, María del Mar Molero Jurado","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15111","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15111","url":null,"abstract":"Las habilidades sociales hacen referencia a la capacidad que tienen las personas para establecer relaciones de calidad. El objetivo de este estudio implica identificar cuales son las habilidades sociales más relevantes dentro de la etapa de la adolescencia, así como, se relacionan dichas capacidades con otras variables. Se ha procedido a llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura con la que se pretende dar respuesta al objetivo planteado mediante la búsqueda en las bases de datos de Web of Science, Scopus y PsycINFO. Estas búsquedas han sido ejecutadas a partir de unos descriptores y un operador booleano, que han proporcionado la siguiente fórmula de búsqueda: habilidades sociales AND adolescentes; dichas búsquedas han sido elaboradas tanto en español en inglés. Además, se han establecido unos criterios tanto de inclusión como de exclusión para poder cribar la muestra de estudios y seleccionar solo los más relevantes para la temática a abordar. Atendiendo a los resultados, se ha encontrado la diversidad de habilidades sociales existentes en la etapa de la adolescencia, así como, cuales son las variables y características más representativas de los jóvenes que tienen tanto un buen nivel de habilidades sociales como de los que poseen un déficit en estas aptitudes. Como conclusión, es preciso destacar como las habilidades sociales son un elemento que promueve el bienestar social y, por ello, es necesario educar a los jóvenes en habilidades sociales implementando en las escuelas una serie de estrategias que fomenten este tipo de competencias sociales.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41485408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Integración intercultural en el contexto universitario cubano: programa de intervención psicosocial para su promoción 古巴大学背景下的文化间融合:促进文化间融合的心理社会干预方案
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2021-08-19 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.15105
Isaac Iran Cabrera Ruiz, Diana Rosa Rodríguez González, Ángel Joel Méndez López
{"title":"Integración intercultural en el contexto universitario cubano: programa de intervención psicosocial para su promoción","authors":"Isaac Iran Cabrera Ruiz, Diana Rosa Rodríguez González, Ángel Joel Méndez López","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15105","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15105","url":null,"abstract":"La subjetividad es un factor mediador de la producción y reproducción de la contradicción integración – exclusión en el contacto intercultural. El presente estudio tuvo como objetivo proponer un programa de intervención psicosocial, para la promoción de la integración intercultural en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, desde un enfoque histórico-cultural de las mediaciones por la subjetividad. La investigación se adscribió al modelo de investigación interventiva y a un enfoque cualitativo constructivo interpretativo. En este marco, se realizó una sistematización de experiencias y se propuso un programa de intervención psicosocial. El programa para la promoción de la integración intercultural desde un enfoque histórico-cultural de las mediaciones por la subjetividad integra: fundamentos teórico-metodológicos psicosociales, la estructura organizativa y la evaluación del programa. La evaluación del programa, antes de su implementación, correspondió al tipo de evaluación cualitativa, ex ante y externa. Produjo valoraciones sobre las fortalezas y debilidades del programa, así como recomendaciones para hacer más efectivo el programa de intervención, en función de las cuales se introdujeron modificaciones.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46750382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El compromiso con la tarea en el alumnado Con TDAH: análisis del tiempo de escritura digital 多动症学生的任务承诺:数字写作时间分析
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2021-08-18 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.15104
Desirée Sánchez Chiva, R. García-Castellar
{"title":"El compromiso con la tarea en el alumnado Con TDAH: análisis del tiempo de escritura digital","authors":"Desirée Sánchez Chiva, R. García-Castellar","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15104","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15104","url":null,"abstract":"La evolución de las nuevas tecnologías y la reciente situación de la Pandemia por COVID-19, han modificado las condiciones de la docencia educativa pasando mayoritariamente a una docencia digital. La utilización del ordenador se ha convertido en una herramienta necesaria para el aprendizaje. El alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) presenta especiales dificultades en la escritura y en la composición escrita. La presente investigación tiene como objetivo analizar la velocidad de la escritura (mecanografiado) en el alumnado con TDAH utilizando el ordenador en diferentes tareas. La muestra está formada por 48 niños y niñas entre 8-12 años, 24 forman el grupo con TDAH y 24 el grupo con desarrollo típico. Los tiempos de escritura se valoran mediante una tarea de dictado de frases a mecanografiar y con una tarea de chat de interacción social en tres momentos, al inicio, durante y al finalizar el chat social. Los resultados muestran que el alumnado con TDAH presenta significativamente mayor lentitud en la tarea de dictado de frases que el grupo de desarrollo típico. Sin embargo, el perfil de tiempo de escritura en la tarea de chat social es similar a sus compañeros/as. Los hallazgos evidencian que el tiempo de escritura (mecanografiado) empleado por el alumnado, está relacionado con el tipo de tarea, independientemente de la complejidad de esta. Se concluye que la motivación hacia la tarea es un aspecto crucial en el TDAH, que afecta a la variabilidad de la ejecución en las tareas digitales.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47698836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Carga cognitiva y control atencional en puertorriqueños con trastorno obsesivocompulsivo 波多黎各强迫症患者的认知负荷和注意力控制
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.15103
Stephanie Santiago-Mejias, Karen G. Martinez, Frances Centeno, Carlos Sellas
{"title":"Carga cognitiva y control atencional en puertorriqueños con trastorno obsesivocompulsivo","authors":"Stephanie Santiago-Mejias, Karen G. Martinez, Frances Centeno, Carlos Sellas","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15103","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15103","url":null,"abstract":"Trasfondo:El control ejecutivo de la atención media la resolución de problemas y la acción voluntaria y está implicado en la regulación de las emociones. Se ha reportado que el control atencional está afectado en personas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Sin embargo, no se ha considerado la influencia de la carga cognitiva y la distracción en la ejecución de tareas, lo que pudiera tener un impacto en el control atencional. En este estudio evaluamos si la carga cognitiva alta y baja influyen en el control atencional de personas con TOC, en comparación con un grupo control. Método:Quince adultos puertorriqueños con TOC (M=31.60, DE=10.70) y 26 saludables (M=28.42, DE=10.73) participaron en el estudio. Se administró el Attention Network Test y una tarea de carga cognitiva para evaluar el control atencional. Resultados:No se observaron diferencias significativas en las puntuaciones de alerta, orientación y control atencional entre los grupos en ambas condiciones de carga cognitiva (p>0.05). Solo se observó una diferencia significativa en el control atencional de los participantes con TOC (z=1.99, p=0.047) y del grupo control (z=-2.83, p=0.005) durante tareas con carga cognitiva baja y alta. Conclusiones:Ambos grupos experimentaron menor interferencia de distractores bajo alta carga cognitiva, lo que sugiere un mayor control de la atención durante esta condición. Es posible que el aumento de carga cognitiva pueda reducir la distracción en puertorriqueños saludables y aquellos con TOC. Tomar en cuenta la carga cognitiva puede facilitar el entrenamiento cognitivo para el control atencional y aumentar la flexibilidad cognitiva, mejorando la respuesta al tratamiento.\u0000 ","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47518958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信