Oscar - Ordoñez Morales, Silvana Del Pilar Claro La Rotta
{"title":"哥伦比亚西南部有社会政治暴力经历的男孩和女孩的一天生活","authors":"Oscar - Ordoñez Morales, Silvana Del Pilar Claro La Rotta","doi":"10.33881/2027-1786.rip.15207","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación desarrollista sobre la violencia socio-política se ha centrado principalmente en explicar sus efectos psicológicos a mediano y largo plazo en la niñez y ha generalizado a partir de grandes muestras. Pocos estudios se han centrado en explorar momento a momento las experiencias de la vida cotidiana de niños y niñas que sufrieron episodios de ese tipo de violencia. En esta investigación se usó un diseño basado en la observación de un día en la vida de dos niñas y dos niños del Suroccidente Colombiano para describir el contexto en que se desarrollan, cómo se ven a sí mismos y cómo resignifican experiencias de violencia política que vivieron en su primera infancia. Se usaron relatos autobiográficos, entrevistas y un análisis de temas emergentes. Se identificaron identidades y experiencias estrechamente ligadas a la construcción de relaciones basadas en el respeto a los demás, la valoración positiva de sí mismos, el reconocimiento de la familia como organizadora de sus experiencias, la construcción de saberes para desarrollar habilidades y la resignificación de las experiencias dolorosas. La discusión se centró en las implicaciones de adoptar una concepción del proceso de desarrollo en términos de trayectorias de desarrollo no siempre previsibles, ni orientadas a un estado final; así como el papel que tiene el método seleccionado en esa indagación. Se concluye que las experiencias actuales no necesariamente se derivan de trayectorias lineales, pues son afectadas por factores situacionales inherentes a la ecología social en las que viven las personas. \n ","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Un día en la vida de niños y niñas del Suroccidente Colombiano con experiencias de violencia sociopolítica\",\"authors\":\"Oscar - Ordoñez Morales, Silvana Del Pilar Claro La Rotta\",\"doi\":\"10.33881/2027-1786.rip.15207\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigación desarrollista sobre la violencia socio-política se ha centrado principalmente en explicar sus efectos psicológicos a mediano y largo plazo en la niñez y ha generalizado a partir de grandes muestras. Pocos estudios se han centrado en explorar momento a momento las experiencias de la vida cotidiana de niños y niñas que sufrieron episodios de ese tipo de violencia. En esta investigación se usó un diseño basado en la observación de un día en la vida de dos niñas y dos niños del Suroccidente Colombiano para describir el contexto en que se desarrollan, cómo se ven a sí mismos y cómo resignifican experiencias de violencia política que vivieron en su primera infancia. Se usaron relatos autobiográficos, entrevistas y un análisis de temas emergentes. Se identificaron identidades y experiencias estrechamente ligadas a la construcción de relaciones basadas en el respeto a los demás, la valoración positiva de sí mismos, el reconocimiento de la familia como organizadora de sus experiencias, la construcción de saberes para desarrollar habilidades y la resignificación de las experiencias dolorosas. La discusión se centró en las implicaciones de adoptar una concepción del proceso de desarrollo en términos de trayectorias de desarrollo no siempre previsibles, ni orientadas a un estado final; así como el papel que tiene el método seleccionado en esa indagación. Se concluye que las experiencias actuales no necesariamente se derivan de trayectorias lineales, pues son afectadas por factores situacionales inherentes a la ecología social en las que viven las personas. \\n \",\"PeriodicalId\":34712,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana de Psicologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana de Psicologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15207\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15207","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Un día en la vida de niños y niñas del Suroccidente Colombiano con experiencias de violencia sociopolítica
La investigación desarrollista sobre la violencia socio-política se ha centrado principalmente en explicar sus efectos psicológicos a mediano y largo plazo en la niñez y ha generalizado a partir de grandes muestras. Pocos estudios se han centrado en explorar momento a momento las experiencias de la vida cotidiana de niños y niñas que sufrieron episodios de ese tipo de violencia. En esta investigación se usó un diseño basado en la observación de un día en la vida de dos niñas y dos niños del Suroccidente Colombiano para describir el contexto en que se desarrollan, cómo se ven a sí mismos y cómo resignifican experiencias de violencia política que vivieron en su primera infancia. Se usaron relatos autobiográficos, entrevistas y un análisis de temas emergentes. Se identificaron identidades y experiencias estrechamente ligadas a la construcción de relaciones basadas en el respeto a los demás, la valoración positiva de sí mismos, el reconocimiento de la familia como organizadora de sus experiencias, la construcción de saberes para desarrollar habilidades y la resignificación de las experiencias dolorosas. La discusión se centró en las implicaciones de adoptar una concepción del proceso de desarrollo en términos de trayectorias de desarrollo no siempre previsibles, ni orientadas a un estado final; así como el papel que tiene el método seleccionado en esa indagación. Se concluye que las experiencias actuales no necesariamente se derivan de trayectorias lineales, pues son afectadas por factores situacionales inherentes a la ecología social en las que viven las personas.