BiografiaPub Date : 2022-01-14DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16535
A. Vilches, Isaac Corbacho Cuello, Rocío Esteban Gallego
{"title":"Las imágenes de especies exóticas e invasión biológica en libros de texto de Educación Secundaria argentina","authors":"A. Vilches, Isaac Corbacho Cuello, Rocío Esteban Gallego","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16535","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16535","url":null,"abstract":"Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. En Argentina, existe un número significativo de estas especies, responsables de provocar perjuicios ambientales y pérdidas económicas de relevancia. En este artículo se analizan las imágenes vinculadas con las especies exóticas e invasiones biológicas contenidas en libros de texto (LT) de Ciencias Naturales y Biología, pertenecientes a dos niveles educativos de la provincia de Buenos Aires, Argentina (Educación Secundaria Básica, ESB y Educación Secundaria Superior, ESS). Las imágenes se analizaron teniendo en cuenta: iconicidad, relación con el texto principal, etiquetas verbales, funcionalidad y contenido. Los resultados revelan un patrón similar en los LT de ambos niveles, en los que las fotografías son las imágenes más utilizadas por las editoriales; sobre la relación con el texto principal, la mayoría de las imágenes son de tipo connotativas, con etiquetas verbales nominativas. En cuanto a la funcionalidad de las fotografías, las complementarias fueron las más abundantes, y en lo que respecta al contenido, los ejemplos de mamíferos predominaron sobre otros grupos. Se espera que la información relevada implique un aporte significativo para futuras ediciones de libros de texto.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47817028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-01-14DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15851
Nazira Píriz Giménez
{"title":"¿Es posible una enseñanza contextualizada del potencial de acción, sin ahondar en sus bases moleculares?","authors":"Nazira Píriz Giménez","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15851","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15851","url":null,"abstract":"Investigaciones didácticas sobre la enseñanza del potencial de acción han evidenciado dos grandes problemáticas: su enseñanza descontextualizada y su abordaje meramente descriptivo. Adicionalmente se han descrito dificultades múltiples por parte de estudiantes en la concepción del potencial de membrana como fenómeno abstracto y local, así como en sus factores determinantes. Este ensayo consiste en un texto argumentativo que propone y desarrolla la tesis de que la enseñanza contextualizada del potencial de acción requiere ahondar en sus bases moleculares, por lo que los problemas señalados resultan complementarios para su comprensión. Se concluye que las propiedades del potencial de acción tales como la propagación, umbral, autorregeneración y refractariedad, por un lado resultan claves en su contextualización y por otro lado requieren para su comprensión de ahondar en las bases moleculares de la respuesta eléctrica referida. Adicionalmente, se discuten algunas estrategias propuestas para su enseñanza.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44328718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-01-14DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16534
Paola Andrea Roa García
{"title":"El devenir de las relaciones entre aprendizaje y vida en las prácticas educativas en Colombia","authors":"Paola Andrea Roa García","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16534","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16534","url":null,"abstract":"El propósito central de este artículo es visibilizar las condiciones de posibilidad del encuentro de las prácticas relacionadas con la vida y el aprendizaje, a propósito de lo que hoy se denomina aprendizaje a lo largo de toda la vida. Esto a través del uso de la caja de herramientas de la mirada arqueológica – genealógica, en la configuración de un archivo, que rastrea el devenir de las relaciones entre formas de saber, fuerzas de poder y sujetos, que dan lugar a dichas prácticas, que se estabilizan en modos de decir y hacer sobre la vida y el aprendizaje. A partir de ello se presenta una serie de prácticas relacionadas con la disciplina, la gestión y el control cerebral, que se solapan, entroncan y agencian. Que posibilita afirmar que el aprendizaje prolifera no solo en discursos sicológicos, sino también educativos y económicos, siendo una fuerza en la emergencia de los modos de entender la vida en la contemporaneidad, que en la actualidad se relacionan principalmente con el emprendimiento, la autorregulación y el dato, de allí que la escolarización ya no se encuentra limitada a un lugar, a un tiempo, a un sujeto (maestro) y mucho menos a una ciencia, al parecer es la vida misma.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46166654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-01-14DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16533
Joaquín Eduardo Bello Ballesteros, Gloria Inés Escobar Gil
{"title":"Inclusión en el aula a partir de la enseñanza del sistema circulatorio; una alternativa desde las TIC para la población de estudiantes sordos de una Institución Educativa del Distrito.","authors":"Joaquín Eduardo Bello Ballesteros, Gloria Inés Escobar Gil","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16533","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16533","url":null,"abstract":"Este artículo surge de la práctica pedagógica desarrollada en una Institución Educativa del Distrito Capital (Bogotá-Colombia); La IED es integradora en todos sus niveles para estudiantes sordos. Llamó la atención las relaciones entre oyentes y sordos que se presentaron en el grado octavo, el reducido puente de comunicación entre los estudiantes sordos y el maestro, y la desigualdad de oportunidades derivadas de condiciones sensoriales, lingüísticas, cognoscitivas y de lectoescritura. Procedente de esto, se desarrolló una propuesta educativa de tipo investigación cualitativo – interpretativo, mediada por el uso de equipos móviles y el software T-BOARD para la enseñanza del sistema circulatorio. Teniendo en cuenta lo anterior, el cuaderno de campo, la observación participante y las evidencias provenientes de los recursos tecnológicos fueron instrumentos y técnicas utilizadas para la recolección de información y la posterior identificación de unidades de análisis. Los resultados resuelven tres aspectos importantes; en primer lugar, lo relacionado con el aprendizaje significativo del sistema circulatorio, las relaciones con otros sistemas del cuerpo humano e imágenes positivas sobre salud; en segundo lugar, desde la inclusión emergieron estrategias de comunicación como la escritura y afinidades interpersonales dentro del aula, que sirvieron como alternativas para reducir la exclusión; por último, el impacto y apoyo visual proveniente de los recursos tecnológicos utilizados mejoró la cercanía entre los estudiantes, permitiendo superar las barreras de comunicación y optimizando los procesos de aprendizaje.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49258358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-01-12DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16765
Luis G. Ortiz-Pabón, Vanessa Robles-Rincón
{"title":"Paleobio-galería: Una aproximación hacia los reptiles fósiles hallados en unidades geológicas de Villa de Leyva (Cretácico Inferior) y del Desierto de la Tatacoa (Mioceno Medio) en Colombia.","authors":"Luis G. Ortiz-Pabón, Vanessa Robles-Rincón","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16765","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16765","url":null,"abstract":"La paleontología es una disciplina de las ciencias donde converge el discurso de diferentes aspectos relacionados con las formas de vida en cuanto al tiempo pasado y las implicaciones que trae el hallazgo de fósiles en unidades geológicas, lo cual, permite reconstruir la historia de la vida en la tierra (Meléndez, 1975). Colombia, es un país que no se queda atrás en cuanto a la investigación de esta rama de las ciencias, ya que, este territorio presenta evidencias particulares que dan cuenta de ecosistemas excepcionales, como el mar epicontinental que permitió la vida marina durante el Cretácico (~130 M.a.) o el Sistema lacustre Pebas que tuvo lugar durante el Mioceno (~ 13 M.a.). Estas particularidades han aportado a la reconstrucción de la historia de la vida en la tierra, generando nuevas discusiones en el campo de la paleontología a nivel mundial. Por otra parte, en Colombia, a diferencia de la paleontología de Estados Unidos o Canadá no pertenece a la cultura popular, debido a su escaso registro de dinosaurios, los cuales hacen parte de la cultura popular mundial (Amaya, 2015), por tanto, no es usual evidenciar un conocimiento del patrimonio paleontológico colombiano en la población infantil, juvenil o adulta, ya que su acercamiento más próximo a la paleontología es precisamente el patrimonio extranjero. En consecuencia, surge la necesidad de visibilizar parte del patrimonio paleontológico colombiano a partir de la presentación de algunos reptiles fósiles que datan del Cretácico Temprano y del Mioceno Medio, en donde se presentan aproximaciones a sus características principales y su ubicación actual en diferentes colecciones de instituciones públicas y privadas del país, contribuyendo así al conocimiento y reconocimiento del patrimonio paleontológico de Colombia.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42085507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-01-03DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15842
Juan Sebastián Rojas Villalba
{"title":"Representaciones y modelos del ambiente en relación al efecto socio ambiental de las curtiembres en San Benito","authors":"Juan Sebastián Rojas Villalba","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15842","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15842","url":null,"abstract":"El siguiente escrito aborda los modelos y representaciones de ambiente en relación con la problemática de las curtiembres, a través de la experiencia de cinco sujetos que viven en el barrio San Benito localidad de Tunjuelito, sitio que refleja daños a diferentes niveles ecosistémicos físicos y biológicos como el aire, agua, fauna y flora, incluso se evidencia afectación en la salud de la población. Por lo que el objetivo de la investigación está en identificar los modelos de ambiente alrededor de las curtiembres generando la representación de este fenómeno, con el propósito de formular una estrategia de educación ambiental, se utilizó una encuesta estructurada de ocho preguntas enfocadas a los ejes de las curtiembres, dando como resultado dos modelos y representaciones: naturalista y relacional/ambiental, en donde se encuentran diferentes relaciones y concepciones de ambiente que involucran construcciones complejas de los componentes naturales, sociales y culturales asociados a este contexto. Como conclusión se resalta que dentro de los modelos y las representaciones convergen conocimientos cotidianos y experiencias, en relación a la vivencia con una problemática socioambiental como lo son las curtiembres, de manera que es fundamental promover estrategias de intervención que articulen una concientización, que pueden realizarse a partir de un proceso educativo que genere sensibilización y cambio de actitudes para la toma de decisiones, enlazándose a estrategias didácticas interdisciplinares que complejicen y enriquezcan el saber, asimismo que fomenten un interés de apropiación, acción y participación ciudadana personal como en comunidad, consolidando las bases de un cambio progresivo e integral.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43430406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-01-03DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15841
Miguel Martín Mancini
{"title":"Construyendo mediaciones genuinas: la experiencia de un practicante del Profesorado en Ciencias Biológicas en una institución de acogida de Nivel Superior","authors":"Miguel Martín Mancini","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15841","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15841","url":null,"abstract":"Numerosos autores/as abrazan la idea de la permanente discusión, reflexión y dialéctica de la propia práctica (Pérez Gómez, 1995; Maggio, 2012; Edelstein, 2013; Davini, 2015; Litwin, 2016). Idea superadora al perfil tecnocrático y prescriptivo de la escuela tradicional. No sólo es saludable la reflexión sobre la propia práctica y mira a la mejora del ejercicio docente, es ineludible al compromiso de enseñar, y como tal, es un imperativo ético y moral de la tarea profesional de quien tiene la intención de enseñar. \u0000Con estas breves palabras que exponen la importancia del análisis reflexivo, el primer paso al indagar y escrutar esta práctica de enseñanza es dándole entidad (o identidad). Las mismas tuvieron lugar entre la última quincena de abril y primera semana de junio del corriente año. La institución de acogida se corresponde con el Nivel Superior, y me desempeñé como practicante en el espacio curricular Seminario de Educación para la Salud, que figura como Unidad Curricular en el tercer año del programa de la carrera “Profesorado de Educación Inicial” del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. El curso, aparte de la docente a cargo y de mí, estaba compuesto por dieciocho alumnas, la mayoría de ellas trabajadoras, y/o con un rol materno activo, y/o que no cursaban Educación para la Salud de manera exclusiva. \u0000La práctica consistió en el desarrollo de tres unidades didácticas . Todos los espacios comunicativos se construyeron en entornos virtuales, debido a la situación de emergencia sanitaria. Entendido este contexto, los dispositivos digitales también fueron protagonistas, ejemplo de ello, la plataforma Google Meet que auspició la comunicación remota durante las clases sincrónicas. \u0000Las prácticas fueron extensas, y los intercambios de mensajes, constantes. Se suscitaron muchísimas situaciones, algunas más ricas que otras, algunas más potentes que otras. Tras una selección minuciosa, cuatro situaciones nodales pasaron el filtro, por considerarlas más holísticas y sustanciosas. A partir de ellas, confluirán las principales categorías teóricas que dan sustento a estas prácticas. ¡Cuánto para decir, para contar, para narrar (Anijovich et al., 2009; Maggio 2012)!¡Y cuánto que omitiré! \u0000Así mismo, quisiera hacer una especial mención al acompañamiento. Estas prácticas no fueron gestadas en la penumbra de la soledad. Deben su riqueza intelectual, cognitiva y afectiva al trabajo profundo e incisivo de tres de mis compañeras, con quienes formamos un cuarteto de prácticas; y a las sugerencias, consejos e intercambios suscitados en los espacios de Tutorías entre el cuarteto y las docentes y ayudantes tutoras de las prácticas (nos nuclea la misma afiliación institucional).","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46249311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2022-01-01DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15847
Lina Nayarid Triviño-Cervera, Paula Andrea Rodríguez Rincón, Jaime Duván Reyes Roncancio
{"title":"Sexualidad y género en adolescentes.","authors":"Lina Nayarid Triviño-Cervera, Paula Andrea Rodríguez Rincón, Jaime Duván Reyes Roncancio","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15847","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15847","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se identifican las actitudes frente al enamoramiento de un grupo de estudiantes de grado 8° en un colegio de la ciudad de Bogotá. La metodología cualitativa de investigación se desarrolló mediante vivencias de aprendizaje (hormonas y amor) que incluyeron narraciones, representaciones y declaraciones basadas en experiencias propias o hipotéticas sobre relaciones amorosas. El análisis mostró como la sexualidad de los adolescentes se vincula con la categoría interrelación con los otros a través de la prevalencia de estereotipos socio culturales sobre el género y el sexo. De este mismo modo, la categoría sexualidad está estrechamente relacionada con la categoría cuidado del cuerpo en los estudiantes evidenciando que no solo es el cuidado de ellos mismos sino de las personas que están compartiendo o iniciando una vida sexual con ellos.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48821524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2021-11-03DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15686
Diego Alejandro Santana Avella
{"title":"Reconociendo los saberes de la nutrición: hábitos alimentarios de los estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional (IPN)","authors":"Diego Alejandro Santana Avella","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15686","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15686","url":null,"abstract":"El presente trabajo surge a partir de los resultados obtenidos en la práctica pedagógica II realizada en el Instituto Pedagógico Nacional con los estudiantes del grado séptimo del curso 701, orientada por la línea de investigación Trayectos y Aconteceres: estudios del ser y del quehacer del maestro desde la pedagogía. El objetivo de la intervención en el aula consiste identificar las prácticas nutricionales de los estudiantes partiendo de los hábitos alimentarios que ellos tienen, por tal motivo resulta relevante reconocer los saberes que tienen los estudiantes acerca de la importancia de los alimentos en sus vidas. Por ello, la investigación desarrollada es de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, en el cual él maestro en formación tiene la oportunidad de analizar los diferentes escritos realizados por cada uno de los estudiantes a partir de experiencias cotidianas que tienen en su entorno familiar y académico; para esto, se plantean una serie de actividades con el fin de que los estudiantes se sientan participes en todo momento y sientan que sus opiniones e ideas son muy importantes en el desarrollo de la práctica pedagógica. De esta manera, se logra evidenciar que los estudiantes tienen una visión mecánica del aporte energético de los alimentos en el funcionamiento del cuerpo, además con frecuencia los estudiantes dicen que la hora de comer es importante porque les permite compartir tiempo en familia.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46488164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2021-11-03DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15693
Gloria Esperanza Díaz Medina
{"title":"Una mirada desde la educación: fomentar conocimiento sobre la comunicación vocal de un grupo de zogui zogui (Plecturocebus ornatus), en San Martín (Meta, Colombia)","authors":"Gloria Esperanza Díaz Medina","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15693","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15693","url":null,"abstract":"El tití zogui zogui o zocay, Plecturocebus ornatus, es un primate endémico de Colombia y conocer sobre su comunicación vocal permite acercarnos a su hábitat y aprender a cuidar su especie. El estudio se realizó en la Reserva Natural \"El Caduceo\" de San Martín, departamento del Meta (Colombia). Durante un mes se trabajó con un grupo de tres individuos (macho, hembra y juvenil), donde se aplicó muestreo de comportamientos con registro continuo y animal focal, grabando vocalizaciones de estos titíes y asociándolos a contextos particulares. Se elaboró un catálogo comportamental y vocal, donde se identificaron 9 fonemas o vocalizaciones (duetos, silbidos, gorjeos , gorjeos , graznidos, ‘pip’, gemidos, pujos y berridos) de las 14 que menciona Robinson (1981), asociadas a 21 comportamientos. Las categorías más incluyentes de comportamientos fueron 8 (agresión, alimentación, desplazamiento, exploración, marcación de territorio, afiliación, mantenimiento del cuerpo, y sumisión). Este estudio permite identificar la importancia que tiene conocer ciertas vocalizaciones en esta especie, para entender su estructura social, ecología y ayudar así a su estado de conservación desde la educación.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44135483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}