{"title":"认识营养知识:国家教育学院(IPN)学生的饮食习惯","authors":"Diego Alejandro Santana Avella","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15686","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo surge a partir de los resultados obtenidos en la práctica pedagógica II realizada en el Instituto Pedagógico Nacional con los estudiantes del grado séptimo del curso 701, orientada por la línea de investigación Trayectos y Aconteceres: estudios del ser y del quehacer del maestro desde la pedagogía. El objetivo de la intervención en el aula consiste identificar las prácticas nutricionales de los estudiantes partiendo de los hábitos alimentarios que ellos tienen, por tal motivo resulta relevante reconocer los saberes que tienen los estudiantes acerca de la importancia de los alimentos en sus vidas. Por ello, la investigación desarrollada es de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, en el cual él maestro en formación tiene la oportunidad de analizar los diferentes escritos realizados por cada uno de los estudiantes a partir de experiencias cotidianas que tienen en su entorno familiar y académico; para esto, se plantean una serie de actividades con el fin de que los estudiantes se sientan participes en todo momento y sientan que sus opiniones e ideas son muy importantes en el desarrollo de la práctica pedagógica. De esta manera, se logra evidenciar que los estudiantes tienen una visión mecánica del aporte energético de los alimentos en el funcionamiento del cuerpo, además con frecuencia los estudiantes dicen que la hora de comer es importante porque les permite compartir tiempo en familia.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Reconociendo los saberes de la nutrición: hábitos alimentarios de los estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional (IPN)\",\"authors\":\"Diego Alejandro Santana Avella\",\"doi\":\"10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15686\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo surge a partir de los resultados obtenidos en la práctica pedagógica II realizada en el Instituto Pedagógico Nacional con los estudiantes del grado séptimo del curso 701, orientada por la línea de investigación Trayectos y Aconteceres: estudios del ser y del quehacer del maestro desde la pedagogía. El objetivo de la intervención en el aula consiste identificar las prácticas nutricionales de los estudiantes partiendo de los hábitos alimentarios que ellos tienen, por tal motivo resulta relevante reconocer los saberes que tienen los estudiantes acerca de la importancia de los alimentos en sus vidas. Por ello, la investigación desarrollada es de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, en el cual él maestro en formación tiene la oportunidad de analizar los diferentes escritos realizados por cada uno de los estudiantes a partir de experiencias cotidianas que tienen en su entorno familiar y académico; para esto, se plantean una serie de actividades con el fin de que los estudiantes se sientan participes en todo momento y sientan que sus opiniones e ideas son muy importantes en el desarrollo de la práctica pedagógica. De esta manera, se logra evidenciar que los estudiantes tienen una visión mecánica del aporte energético de los alimentos en el funcionamiento del cuerpo, además con frecuencia los estudiantes dicen que la hora de comer es importante porque les permite compartir tiempo en familia.\",\"PeriodicalId\":31080,\"journal\":{\"name\":\"Biografia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Biografia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15686\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biografia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15686","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Reconociendo los saberes de la nutrición: hábitos alimentarios de los estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional (IPN)
El presente trabajo surge a partir de los resultados obtenidos en la práctica pedagógica II realizada en el Instituto Pedagógico Nacional con los estudiantes del grado séptimo del curso 701, orientada por la línea de investigación Trayectos y Aconteceres: estudios del ser y del quehacer del maestro desde la pedagogía. El objetivo de la intervención en el aula consiste identificar las prácticas nutricionales de los estudiantes partiendo de los hábitos alimentarios que ellos tienen, por tal motivo resulta relevante reconocer los saberes que tienen los estudiantes acerca de la importancia de los alimentos en sus vidas. Por ello, la investigación desarrollada es de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, en el cual él maestro en formación tiene la oportunidad de analizar los diferentes escritos realizados por cada uno de los estudiantes a partir de experiencias cotidianas que tienen en su entorno familiar y académico; para esto, se plantean una serie de actividades con el fin de que los estudiantes se sientan participes en todo momento y sientan que sus opiniones e ideas son muy importantes en el desarrollo de la práctica pedagógica. De esta manera, se logra evidenciar que los estudiantes tienen una visión mecánica del aporte energético de los alimentos en el funcionamiento del cuerpo, además con frecuencia los estudiantes dicen que la hora de comer es importante porque les permite compartir tiempo en familia.