Revista Guatemalteca de Cultura最新文献

筛选
英文 中文
Actitud religiosa y actitud hacia la homosexualidad en estudiantes de psicología clínica 临床心理学学生的宗教态度与对同性恋的态度
Revista Guatemalteca de Cultura Pub Date : 2022-07-26 DOI: 10.46954/revistaguatecultura.v2i2.20
Héctor Barrios Borrayo
{"title":"Actitud religiosa y actitud hacia la homosexualidad en estudiantes de psicología clínica","authors":"Héctor Barrios Borrayo","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v2i2.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i2.20","url":null,"abstract":"OBJETIVO: determinar la correlación entre actitud religiosa y actitud hacia la homosexualidad en estudiantes de psicología clínica de una Universidad privada en 2021. MÉTODO: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental transaccional y alcance descriptivo. Se trabajó con una muestra no probabilística, compuesta por 127 personas. En su mayoría fueron mujeres (85.8%) la edad de los participantes varió entre 18 y 50 años. (MD = 24; DE = 6.31). RESULTADOS: existe una correlación inversa moderada, estadísticamente significativa entre actitud religiosa y actitud hacia la homosexualidad.  CONCLUSIÓN: se tiene una actitud negativa hacia la homosexualidad a mayor actitud religiosa.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132412828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Elementos para adecuación curricular en la carrera de Pedagogía para estudiantes sordos 聋人学生教育学课程调整的要素
Revista Guatemalteca de Cultura Pub Date : 2022-07-26 DOI: 10.46954/revistaguatecultura.v2i2.23
Elida Paola Perea López
{"title":"Elementos para adecuación curricular en la carrera de Pedagogía para estudiantes sordos","authors":"Elida Paola Perea López","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v2i2.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i2.23","url":null,"abstract":"OBJETIVO: definir los elementos esenciales para la elaboración de una adecuación curricular para estudiantes con discapacidad auditiva en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala,  quien en su calidad de única universidad pública, está en la responsabilidad de atender el requerimiento educativo de la población en general, garantizando los principios de igualdad y equidad. MÉTODO: como enfoque metodológico se utilizó el cualitativo, obteniendo datos a través de entrevistas efectuadas a las muestras, siendo estas, 6 estudiantes sordos, 7 docentes, 1 estudiante sorda egresada, 1 interprete de lengua de señas, 1 especialista y 1 estudiante que no finalizó su carrera a nivel superior por falta de estrategias adecuadas a sus necesidades educativas. RESULTADOS: se determinó la necesidad de realizar adecuaciones curriculares a las carreras que se sirven en educación superior, también se evidencia la necesidad de adaptar las evaluaciones en tiempo y formas de presentar las mismas a estudiantes sordos. Así como la integración en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes sordos en los grupos colaborativos, el conocimiento de la cultura sorda para la aplicación de estrategias de aprendizaje. CONCLUSIÓN: la investigación permitió determinar los elementos básicos para la adecuación curricular en la carrera de Pedagogía y Administración Educativa para estudiantes con discapacidad auditiva, en el marco su inclusión dentro de la educación superior.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127222059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio comparativo de conceptos y categorías particulares y del materialismo histórico 特殊概念和范畴与历史唯物主义的比较研究
Revista Guatemalteca de Cultura Pub Date : 2022-07-15 DOI: 10.46954/revistaguatecultura.v2i2.21
J. J. Pérez
{"title":"Estudio comparativo de conceptos y categorías particulares y del materialismo histórico","authors":"J. J. Pérez","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v2i2.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i2.21","url":null,"abstract":"OBJETIVO: conocer sí los estudiantes del área común de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, al estudiar el materialismo histórico, utilizan alguna metodología conceptual comparativa. MÉTODO: se elaboró un cuestionario con enfoque cualitativo que se distribuyó por medio de un formulario de Google a cada uno de los estudiantes. La muestra se conformó con sesenta y tres estudiantes de las tres carreras que se estudian en la facultad: Economía, Contaduría Pública y Auditoría y Administración de Empresas. RESULTADOS: los principales hallazgos de la investigación demuestran que los estudiantes que participaron del estudio de la teoría materialista, no lo hicieron en una forma inductiva partiendo de conceptos particulares a generales y no acordaron conclusiones que pudieron analizarse en su debido contexto. CONCLUSIÓN: se conoció que la metodología que compara conceptos particulares y del materialismo histórico no la utilizan actualmente los estudiantes en su mayor porcentaje y quienes manifiestan que sí, se refieren a una comparación de conceptos dentro de la misma teoría materialista.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127133849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Uso de Facebook y WhatsApp en la actividad educativa 在教育活动中使用Facebook和WhatsApp
Revista Guatemalteca de Cultura Pub Date : 2022-07-15 DOI: 10.46954/revistaguatecultura.v2i2.22
Marlin Carmelina Ajcot González
{"title":"Uso de Facebook y WhatsApp en la actividad educativa","authors":"Marlin Carmelina Ajcot González","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v2i2.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i2.22","url":null,"abstract":"OBJETIVO: determinar el uso de Facebook y WhatsApp para la actividad Educativa que partió de la pregunta ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de Facebook y WhatsApp en la actividad Educativa de los estudiantes? MÉTODO: fue un enfoque Mixto, diseño secuencial explicativo y un alcance explicativo. En la recolección de información se utilizó una muestra a conveniencia, tercer ciclo de la licenciatura, género femenino y masculino, estar asignado en la práctica supervisada. Utilizando como instrumento la pauta para el grupo focal y el cuestionario. Luego de tener la información se procedió a categorizar usando el software MAXQDA. Se analizó una triangulación con la fundamentación teórica y con los conocimientos previos de la investigadora y recopilación de información. RESULTADOS: el estudio evidenció las ventajas y desventajas al usar Facebook y WhatsApp en la actividad educativa, que influyen la comunicación, educativo, el apoyo o resolución de dudas por otro lado se puede tomar como factor de distracción, desinformación o desinterés. CONCLUSIÓN: evidenció que para los participantes WhatsApp es más directo, personal donde pueden estar más cerca de los docentes para resolver dudas, simplificar información a comparación de Facebook que hay más publicidad y lo toman como un ocio para estar en comerciales.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"2007 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130612320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las tradiciones, las costumbres y el patrimonio cultural de Guatemala 危地马拉的传统、习俗和文化遗产
Revista Guatemalteca de Cultura Pub Date : 2022-06-02 DOI: 10.46954/revistaguatecultura.v2i1.18
Marta Leticia Marroquín Contreras
{"title":"Las tradiciones, las costumbres y el patrimonio cultural de Guatemala","authors":"Marta Leticia Marroquín Contreras","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v2i1.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i1.18","url":null,"abstract":"OBJETIVO: definir los conceptos de tradición y costumbres para identificar sus aportes al patrimonio cultural que nuestros ancestros nos han dejado y que se vienen transmitiendo de generación en generación. MÉTODO: la metodología a utilizar en este trabajo es descriptiva y hermenéutica tomando en consideración opiniones y referencias de distintos personajes que, aportan sus ideas en el presente tema. RESULTADOS: en este trabajo realizado es concluyente que las tradiciones y costumbres que hemos recibido a través de generaciones y que se practican hoy en día, constituyen el sostén de nuestra cultura variada y diversa que nos diferencia y nos identifica fuera de nuestras fronteras. CONCLUSIÓN: las tradiciones y costumbres que nuestros antepasados nos han transmitido oralmente y que se vienen practicando en nuestro país, no han tenido la importancia que merecen debido a falta de iniciativas que puedan promulgar su fomento y respeto como expresión cultural de nación siendo todos responsables directos de esto. Por ello se debe considerar importante, necesario e imprescindible que profesores, autoridades, estudiantes, padres de familia, instituciones e iglesias, sean partícipes, de su divulgación y los organismos del estado vinculados a esta problemática deben poner en práctica proyectos para su fomento y divulgación.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123383306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Qué es la vida? y ¿A qué venimos? 生命是什么?我们为什么要来这里?
Revista Guatemalteca de Cultura Pub Date : 2022-06-02 DOI: 10.46954/revistaguatecultura.v2i1.19
Rocael Paiz Varela
{"title":"¿Qué es la vida? y ¿A qué venimos?","authors":"Rocael Paiz Varela","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v2i1.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i1.19","url":null,"abstract":"OBJETIVO: reflexionar sobre las preguntas iniciales de este tema intentando establecer ideas y debatir supuestas conclusiones dadas en el transcurrir de la historia del quehacer filosófico tratando de que prevalezca siempre la razón, discernimiento, análisis y reflexión. MÉTODO: la metodología utilizada es la hermenéutica-descriptiva, se comentó el pensamiento, las opiniones y distintos criterios manifestados durante muchos años por distintos filósofos y pensadores de la época moderna, posmoderna, contemporánea y antigua. RESULTADOS: se ha detectado que las dos preguntas iniciales de este tema no son objeto de competencias ni preocupación didáctico- pedagógica en los contenidos temáticos de los cursos afines en las diferentes carreras o especialidades en la educación superior, lo que comprobamos en las aulas universitarias al intento de responder a estos cuestionamientos. CONCLUSIÓN:  al intentar responder la pregunta ¿qué es la vida? Se podría considerar que es como una planta que no puede crecer ni desarrollarse sola ya que necesita de otros elementos para subsistir y mostrar la plenitud de su belleza. Es como el tiempo necesario y trascendental para ir comprendiendo lo que sucede a nuestro alrededor y entender el porqué de todo ello.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"203 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121296243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cambios socio-actitudinales de los estudiantes universitarios por la formación en Derechos Humanos 通过人权培训改变大学生的社会态度
Revista Guatemalteca de Cultura Pub Date : 2022-06-02 DOI: 10.46954/revistaguatecultura.v2i1.16
Claudia Alejandra Vásquez Gutiérrez
{"title":"Cambios socio-actitudinales de los estudiantes universitarios por la formación en Derechos Humanos","authors":"Claudia Alejandra Vásquez Gutiérrez","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v2i1.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i1.16","url":null,"abstract":"OBJETIVO: identificar los cambios socio-actitudinales que experimentan los estudiantes universitarios por la formación en Derechos Humanos. MÉTODO: el estudio contempló un enfoque mixto, de tipo exploratorio-descriptivo con diseño fenomenológico. La población estuvo compuesta por 150 universitarios finalistas de la carrera de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El muestro fue no paramétrico y a conveniencia dada la oportunidad que se tuvo de contar con las unidades de estudio en la misma área geográfica laboral; se contó con una muestra de 48 estudiantes.  Para la aproximación cuantitativa se aplicó una encuesta tipo Likert y para la fase cualitativa una entrevista semiestructurada a diez estudiantes quienes, después de haber respondido la encuesta, estuvieron de acuerdo en participar en la segunda etapa.  RESULTADOS: los principales cambios socio-actitudinales que evidenciaron los estudiantes están relacionados en mayor escala con el ámbito afectivo-conductual por cuanto su manera de pensar y actuar se vio influenciada por experiencias de vida que remarcaron el conocimiento adquirido durante su formación. CONCLUSIÓN:  los estudiantes finalistas de la Licenciatura si experimentan cambios socio-actitudinales por la formación en este campo que no dependen exclusivamente solo de aspectos cognitivos sino también de la sensibilidad que experimentan a través de la participación en trabajos sociales.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115446908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Impulso de la cultura Xinca en los Centros Universitarios 在大学中心推广辛卡文化
Revista Guatemalteca de Cultura Pub Date : 2022-06-02 DOI: 10.46954/revistaguatecultura.v2i1.15
Heliam Lily Leiva Sánchez
{"title":"Impulso de la cultura Xinca en los Centros Universitarios","authors":"Heliam Lily Leiva Sánchez","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v2i1.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i1.15","url":null,"abstract":"OBJETIVO: visibilizar la cultura xinca en los Centros Universitarios de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa de la Universidad de San Carlos de Guatemala año 2018 y 2019. MÉTODO: el enfoque es cuantitativo, con alcance descriptivo, diseño transversal, una muestra no probalística compuesta por 33 docentes, 22 autoridades y 231 alumnos; el 80% de estudiantes de sexo femenino en edades de 20 a 24 años, de las carreras de Ciencias Jurídicas y Sociales principalmente; docentes comprendidos en edades de más de 45 años, 87% masculinos. La investigación no está diseñada solo para identificar los flagelos en los centros universitarios, sino que estudia la situación actual, la contrasta con datos cuantitativos y cualitativos para proponer soluciones factibles a la problemática identificada. Esto tomando en cuenta que, si no se atienden las problemáticas culturales y educativas del pueblo xinca es posible la extinción de sus costumbres y el deficiente desarrollo de sus integrantes. Se estructura de forma científica para aportar conocimiento inédito que pueda ser utilizado en las situaciones actuales y futuras de la relación de la cultura xinca con la universidad. RESULTADOS: como principales hallazgos: de 100% de estudiantes que contestaron el cuestionario, el 0.44% se autoidentificó como Xinca. Estos resultados concuerdan con lo hallado por Gómez en el año 2009, 2016 y 2017; Guzmán y Santacruz en el Censo estudiantil 2019, quienes obtuvieron, 0.2, 0.10 y 0.31% lo que no representa una diferencia significativa entre los tres estudios. CONCLUSIÓN: dentro de los estudios considerados, el porcentaje de estudiantes que se autoidentifica como xinca ha sido fluctuante ya que del año 2009 al año 2016 disminuyó, del 2017 al 2019 incrementó.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126341788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Retomando la construcción de Babel, la unificación de la lengua 恢复巴别塔的建设,语言的统一
Revista Guatemalteca de Cultura Pub Date : 2022-06-02 DOI: 10.46954/revistaguatecultura.v2i1.17
María Cristina de los Ángeles Dávila Bran
{"title":"Retomando la construcción de Babel, la unificación de la lengua","authors":"María Cristina de los Ángeles Dávila Bran","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v2i1.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i1.17","url":null,"abstract":"OBJETIVO: pronosticar el futuro de la lengua a nivel mundial tras el avance de la tecnología y la globalización. MÉTODO: se revisó la bibliografía existente, recurriendo al análisis de los temas relacionados con la educación, las lenguas utilizadas en la actualidad, así como los documentos que contienen proposiciones sobre la unificación de una sola lengua. RESULTADOS: la educación y los sistemas de salud han crecido significativamente en diversas plataformas virtuales tras la pandemia del COVID-19. El inglés es la lengua más hablada por nativos y no nativos alrededor del mundo; contiene más información en internet que cualquier otro idioma; es en el que se imparten más cursos en línea que en cualquier otro. El mandarín es la primera lengua que tiene más hablantes nativos y la segunda que tiene más contenido en internet. CONCLUSIÓN: el avance de la tecnología en el ambiente educativo promueve una educación universal, la misma, incentiva el uso de una única lengua a nivel mundial, exigiendo que esta sea práctica y que se adhiera a estándares; por su influencia cultural, practicidad, facilidad para aprenderlo, mayor documentación en internet, mayor número de hablantes y plasticidad para crear nuevas palabras, el inglés sería el idioma preferido para la unificación de la lengua.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"363 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122768376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La innovación de las bibliotecas 图书馆的创新
Revista Guatemalteca de Cultura Pub Date : 2021-08-28 DOI: 10.46954/revistaguatecultura.v1i1.8
Roxanda Uriarte Morataya
{"title":"La innovación de las bibliotecas","authors":"Roxanda Uriarte Morataya","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v1i1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v1i1.8","url":null,"abstract":"El presente ensayo se basa en la evolución de las bibliotecas que constantemente innovan los servicios y colecciones físicas al formato digital, con la aparición de las nuevas tecnologías, con ellas los programas y plataformas informáticas para el desarrollo de las comunicaciones. En la vida cotidiana las personas generan vínculos que transmite conocimientos, lo que generó la necesidad de transmitirla, preservarla y conservar la biblioteca, es por ello que, las bibliotecas poseen un papel vital como preservadora, conservadora y comunicadora para la comunidad donde se encuentre, con el paso del tiempo han surgido nuevas necesidades por lo que han evolucionado para poder sostener los servicios,  las colecciones, mobiliario y equipo para la disposición a  los usuarios.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116793243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信