{"title":"通过人权培训改变大学生的社会态度","authors":"Claudia Alejandra Vásquez Gutiérrez","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v2i1.16","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: identificar los cambios socio-actitudinales que experimentan los estudiantes universitarios por la formación en Derechos Humanos. MÉTODO: el estudio contempló un enfoque mixto, de tipo exploratorio-descriptivo con diseño fenomenológico. La población estuvo compuesta por 150 universitarios finalistas de la carrera de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El muestro fue no paramétrico y a conveniencia dada la oportunidad que se tuvo de contar con las unidades de estudio en la misma área geográfica laboral; se contó con una muestra de 48 estudiantes. Para la aproximación cuantitativa se aplicó una encuesta tipo Likert y para la fase cualitativa una entrevista semiestructurada a diez estudiantes quienes, después de haber respondido la encuesta, estuvieron de acuerdo en participar en la segunda etapa. RESULTADOS: los principales cambios socio-actitudinales que evidenciaron los estudiantes están relacionados en mayor escala con el ámbito afectivo-conductual por cuanto su manera de pensar y actuar se vio influenciada por experiencias de vida que remarcaron el conocimiento adquirido durante su formación. CONCLUSIÓN: los estudiantes finalistas de la Licenciatura si experimentan cambios socio-actitudinales por la formación en este campo que no dependen exclusivamente solo de aspectos cognitivos sino también de la sensibilidad que experimentan a través de la participación en trabajos sociales.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cambios socio-actitudinales de los estudiantes universitarios por la formación en Derechos Humanos\",\"authors\":\"Claudia Alejandra Vásquez Gutiérrez\",\"doi\":\"10.46954/revistaguatecultura.v2i1.16\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"OBJETIVO: identificar los cambios socio-actitudinales que experimentan los estudiantes universitarios por la formación en Derechos Humanos. MÉTODO: el estudio contempló un enfoque mixto, de tipo exploratorio-descriptivo con diseño fenomenológico. La población estuvo compuesta por 150 universitarios finalistas de la carrera de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El muestro fue no paramétrico y a conveniencia dada la oportunidad que se tuvo de contar con las unidades de estudio en la misma área geográfica laboral; se contó con una muestra de 48 estudiantes. Para la aproximación cuantitativa se aplicó una encuesta tipo Likert y para la fase cualitativa una entrevista semiestructurada a diez estudiantes quienes, después de haber respondido la encuesta, estuvieron de acuerdo en participar en la segunda etapa. RESULTADOS: los principales cambios socio-actitudinales que evidenciaron los estudiantes están relacionados en mayor escala con el ámbito afectivo-conductual por cuanto su manera de pensar y actuar se vio influenciada por experiencias de vida que remarcaron el conocimiento adquirido durante su formación. CONCLUSIÓN: los estudiantes finalistas de la Licenciatura si experimentan cambios socio-actitudinales por la formación en este campo que no dependen exclusivamente solo de aspectos cognitivos sino también de la sensibilidad que experimentan a través de la participación en trabajos sociales.\",\"PeriodicalId\":235956,\"journal\":{\"name\":\"Revista Guatemalteca de Cultura\",\"volume\":\"8 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Guatemalteca de Cultura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i1.16\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i1.16","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cambios socio-actitudinales de los estudiantes universitarios por la formación en Derechos Humanos
OBJETIVO: identificar los cambios socio-actitudinales que experimentan los estudiantes universitarios por la formación en Derechos Humanos. MÉTODO: el estudio contempló un enfoque mixto, de tipo exploratorio-descriptivo con diseño fenomenológico. La población estuvo compuesta por 150 universitarios finalistas de la carrera de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El muestro fue no paramétrico y a conveniencia dada la oportunidad que se tuvo de contar con las unidades de estudio en la misma área geográfica laboral; se contó con una muestra de 48 estudiantes. Para la aproximación cuantitativa se aplicó una encuesta tipo Likert y para la fase cualitativa una entrevista semiestructurada a diez estudiantes quienes, después de haber respondido la encuesta, estuvieron de acuerdo en participar en la segunda etapa. RESULTADOS: los principales cambios socio-actitudinales que evidenciaron los estudiantes están relacionados en mayor escala con el ámbito afectivo-conductual por cuanto su manera de pensar y actuar se vio influenciada por experiencias de vida que remarcaron el conocimiento adquirido durante su formación. CONCLUSIÓN: los estudiantes finalistas de la Licenciatura si experimentan cambios socio-actitudinales por la formación en este campo que no dependen exclusivamente solo de aspectos cognitivos sino también de la sensibilidad que experimentan a través de la participación en trabajos sociales.