{"title":"Expectativas y motivaciones de los estudiantes de postgrado de la FAHUSAC","authors":"Astrid Carolina Herrera Ramírez","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.46","url":null,"abstract":"PROBLEMA: actualmente no existe un plan recurrente que posibilite la trazabilidad de la motivación y el cumplimiento de las expectativas que los estudiantes tienen al inicio, durante y al final de sus estudios de posgrado. OBJETIVO: proponer sistematizar las motivaciones y expectativas, teniendo trazabilidad que permita la mejora continua de los procesos formativos de la escuela para aumentar las estadísticas de Graduación. MÉTODO: se utilizó enfoque Mixto, alcance tipo exploratorio, descriptivo e interpretativo, descrito en el orden lógico ejecutado, con un diseño secuencial con muestra de oportunidad por la libre participación voluntaria de 210 personas. RESULTADOS: identificación de las motivaciones y expectativas prioritarias; expectativas iniciales: el estudiante espera más práctica que teoría, aumentar sus conocimientos y tener a los mejores catedráticos durante su estadía en la maestría; expectativas finales: trasmitir ese nuevo conocimiento a los demás y mejorar sus condiciones de trabajo. En motivaciones extrínsecas: recompensa monetaria, reconocimiento, cambiar de empleo, cambiar de estatus económico y motivaciones intrínsecas: aumentar reconocimiento, superación, autorrealización, darle lo mejor a la familia. CONCLUSIÓN: es de vital importancia para cualquier entidad que preste un servicio, conocer a fondo a su consumidor(estudiante), para brindarles el mejor servicio durante su estadía, es un campo dinámico por eso la propuesta de la investigación es establecer las bases iniciales e ir en busca de una trazabilidad con medición recurrente.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"89 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141683658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La calidad de la educación superior es competencia para el desarrollo profesional del egresado universitario","authors":"Hugo Francisco Herrera Sánchez","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.53","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿la calidad de la educación superior es competencia para el desarrollo del profesional egresado universitario? OBJETIVO: determinar la influencia que tiene la calidad educativa en el desarrollo profesional del egresado en el campo laboral competitivo en la actualidad. MÉTODO: la información se obtuvo a través del método inductivo-deductivo principalmente, en el proceso de obtención de la información, no se utilizó muestra. RESULTADOS: se concluye que efectivamente la calidad educativa influye en el desarrollo profesional. CONCLUSIÓN: la calidad educativa se constituye en una competencia en el desarrollo profesional del egresado universitario, hacia eso apunta el siglo XXI y el nuevo milenio, a partir de un cumplimiento por parte de la universidad, que se constituye en el perfil del egresado.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141682172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La necesidad de la aplicación de los Estados de excepción","authors":"Luis Fernando Cordón Lucero","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.55","url":null,"abstract":"PROBLEMA: Es crucial realizar un análisis doctrinario y legal sobre los estados de excepción en Guatemala y su correcta aplicación, considerando los antecedentes históricos, su surgimiento y aplicación en el país. OBJETIVO: Analizar la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley del Orden Público para determinar si su aplicación es correcta o incorrecta. MÉTODO: Se realizó una investigación con enfoque descriptivo hermenéutico, examinando antecedentes materiales relacionados con los motivos que pueden obligar a la suspensión de garantías, esenciales en el Régimen de excepción. RESULTADO: En un Estado Constitucional de Derecho, donde tanto gobernantes como gobernados están sujetos a la supremacía de la Constitución, que emana de la soberanía popular, los estados de excepción no son inoportunos. Al contrario, actúan como una válvula de escape que permite al Estado cumplir con su obligación principal, proteger y materializar los derechos fundamentales de la persona humana, garantizando seguridad y bienestar en circunstancias extraordinarias. CONCLUSIÓN: Los estados de excepción, según la Ley del Orden Público, carecen de un procedimiento claro para su implementación, lo que genera limitaciones en las garantías constitucionales sin especificar cuáles. Esto puede llevar a infracciones por desconocimiento. La población afectada no recibe información adecuada sobre el estado de excepción y las autoridades responsables no están bien instruidas sobre las garantías que deben suspenderse.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"41 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141683196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores académicos incidentes en la intención de abandono de estudios universitarios","authors":"Macario Bá Cahuec","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.51","url":null,"abstract":"PROBLEMA: abandono de los estudios de estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos del municipio de El Estor, departamento de Izabal. OBJETIVO: establecer los factores académicos que han sido desmotivantes e influyentes para considerar abandonar la carrera universitaria. MÉTODO: el estudio se realizó con enfoque mixto, utilizando para ello las técnicas de encuesta y entrevista. La muestra estuvo integrada por el total de estudiantes activos de la Universidad de San Carlos de Guatemala sede 73, El Estor, departamento de Izabal; siendo 42 estudiantes y 3 docentes asignados para la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental. RESULTADOS: se establece que, el rendimiento académico es el factor determinante, por lo que los estudiantes, abandonan sus estudios, mismo que se refleja en la investigación, con un 35.7%. Dicha situación se vincula con otros factores, como: la modalidad virtual, (26.2 por ciento), que fue, no sólo una moda, sino una exigencia por la época en la que se llevó a cabo el referido estudio. CONCLUSIÓN: al término de la investigación se concluye que, los factores académicos incidentes en la intención de abandono de estudios han sido: bajo rendimiento académico, las dificultades de acceso a la tecnología que requiere la modalidad virtual y como hallazgo emergente, se encuentra los factores económicos.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"151 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141681686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Contribución de la literatura y los contextos históricos al desarrollo de pensadores críticos","authors":"Ruth Patricia Carbonell Ramos","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.48","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la falta de comprensión sobre la relevancia e importancia de estudiar literatura en inglés y los contextos históricos en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. OBJETIVO: explorar las formas en que el estudio de la literatura y los contextos históricos contribuye al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. MÉTODO: consistió en realizar una revisión de la literatura existente y estudios de casos. También implicó la observación y el análisis de las actividades y tareas en el aula que se centran en la literatura en inglés y los contextos históricos que se pueden llevar a cabo. Con el método descriptivo se observaron los comportamientos característicos de las clases de Literatura en inglés desde el trabajo que se entrega hasta cómo se imparte la clase. RESULTADOS: el estudio mostró que la literatura en inglés y los contextos históricos pueden brindar a los estudiantes oportunidades para pensar críticamente sobre temas complejos, considerar diferentes perspectivas, identificar patrones y reconocer sesgos. La incorporación de literatura y contextos históricos en las actividades de clases puede ayudar a los estudiantes a desarrollar estas habilidades. CONCLUSIÓN: el estudio de la literatura en inglés y los contextos históricos no solo es relevante sino también esencial para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. \u0000 ","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141682965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia de la gerencia escolar en el clima laboral en escuelas del oriente de Guatemala","authors":"Carlos Vinicio Marroquín Bonilla","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.47","url":null,"abstract":"PROBLEMA: no se gestiona adecuadamente el clima laboral en escuelas del área rural del oriente de Guatemala. OBJETIVO: evaluar la influencia de la gerencia escolar en el clima laboral de las escuelas del oriente de Guatemala. MÉTODO: el enfoque es cuantitativo, con alcance exploratorio y diseño no experimental, se aplicó un cuestionario a una muestra de 174 maestros y 35 directores. RESULTADOS: la gerencia escolar es el factor de mayor influencia en el clima laboral de las escuelas del oriente de Guatemala, puesto que los métodos y procesos que utilicen, hace más eficiente y productivo al equipo de trabajo, las habilidades y capacidad gerencial que este tenga asegura la buena toma de decisiones, la motivación y aumenta el compromiso del claustro docente. CONCLUSIÓN: el clima laboral se debe gestionar de manera asertiva, a través de la adecuada gerencia escolar para dotar al docente en funciones de, las condiciones físicas adecuadas, autonomía ante el trabajo, liderazgo efectivo y buenas relaciones interpersonales.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"85 s374","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141681756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elementos curriculares relacionados con la formación en ética profesional","authors":"Elsa Julieta Salazar Meléndez","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.52","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la formación en ética profesional se espera que ocurra en la educación formal; sin embargo, el término “formación” hace referencia a la reflexión de experiencias y vivencias de la educación formal y no formal. OBJETIVO: determinar si existe relación, relevancia, coherencia y suficiencia de cinco elementos del currículo formal y cinco del currículo oculto, con la formación en ética profesional. MÉTODO: bajo el paradigma cualitativo, con un diseño fenomenológico y con alcance exploratorio, se estudió la relación, coherencia, relevancia y suficiencia, de cinco elementos del currículo formal y cinco del currículo oculto, con el constructo “formación en ética profesional” -FEP-, por medio de encuesta a cuatro jueces con experiencia en educación o psicología RESULTADOS: los elementos del currículo formal que tienen relación, relevancia y coherencia con el constructo FEP son: plan de estudios, profesores, estudiantes, profesionales, autoridades; y los elementos del currículum oculto son: normas no escritas, ambiente de facultad, ambiente profesional, ambiente social y ambiente familiar. En ambos casos, los elementos carecen de suficiencia. CONCLUSIÓN: para lograr relación, relevancia, coherencia y suficiencia con el constructo FEP, a los elementos de currículum formal seleccionados hay que agregar el elemento “códigos de conducta”; y al currículo oculto hay que agregar el elemento “medios de comunicación”.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"105 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141681940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La biblioteca en la sociedad del conocimiento","authors":"Luis Tobar Quintero","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.54","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.54","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la influencia de las tecnologías de la comunicación en el almacenamiento de la información, los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la investigación. OBJETIVO: analizar la evolución de la biblioteca como almacenamiento de información, hasta llegar a la sociedad del conocimiento y la alfabetización informacional, como un nuevo paradigma tecnológico y su relación con los procesos de investigación mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. MÉTODO: la investigación fue de tipo cualitativa, aplicando la técnica de investigación documental, ya que se consultaron las siguientes fuentes: libros, artículos, capítulos de libros y bases de datos. RESULTADOS: el desarrollo tecnológico facilito los procesos de almacenamiento de información y la creación de programas para automatizar la búsqueda de las fuentes bibliográficas. CONCLUSIÓN: la tecnología brinda grandes aportes a la generación de información por medio de diversas herramientas, como el correo electrónico, plataformas virtuales, catálogos en línea, bases de datos y repositorios institucionales. ","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141680584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Política nacional de diversidad biológica: barrancos, personas y ordenamiento territorial","authors":"Brenda Carolina Romero Orellana","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.49","url":null,"abstract":"PROBLEMA: el mantenimiento de los servicios ambientales producidos gracias a la diversidad biológica es primordial para garantizar el bienestar humano. Su degradación lo afecta directamente, por lo que se caracteriza como un problema público que tiene repercusiones en la sociedad, para solucionarlo los gobiernos proponen políticas públicas para tratar de mantener un equilibrio entre la política, el enfoque técnico y social. OBJETIVO: describir las acciones municipales y de los habitantes del barranco el Guadrón como parte del cinturón ecológico metropolitano (CEM), en concordancia con la Política nacional de diversidad biológica (PNDB). MÉTODO: se enfocó como estudio de caso, con enfoque mixto: naturalista, al ser objetivo y basado en los datos obtenidos de entrevistas semiestructuradas, con diseño no experimental en el que se buscó la participación de las autoridades municipales, sector público, sector privado, academia, organizaciones no gubernamentales, y la sociedad civil, haciendo un total de 97 entrevistas realizadas. RESULTADOS: los datos obtenidos indican que la municipalidad y los entrevistados realizan actividades acordes con la PNDB y su Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB), principalmente en acción de conservación in situ, así como al conocimiento y valoración de la diversidad biológica con el propósito de manejar sosteniblemente los servicios ecosistémicos que provee. CONCLUSIÓN: la observancia de la política es parcial, institucionalmente no hay transversalidad y las acciones que toman, así como los vecinos son más bien una relación causal no intencionada. \u0000 ","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"63 3‐4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141683897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximación crítica al trabajo escolar en el confinamiento del covid-19 del programa “Aprendo en casa”","authors":"Joaquín Armando López Pérez","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.50","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la participación de los padres de familia en la formación académica de los estudiantes de quinto primaria en la educación a distancia de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Piedra de Fuego, Comitancillo, San Marcos durante la pandemia covid19 y el confinamiento mundial que paralizó por completo el país y el cierre total de los centros educativos. OBJETIVO: describir cómo se trabajó la educación a distancia con los estudiantes de quinto primaria. MÉTODO: el enfoque utilizado fue mixto, con alcance descriptivo y explicativo, y diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, la muestra fue intencionada no probabilística y quedó conformada de 48 sujetos. RESULTADOS: en referencia al objetivo planteado se demostró que los padres de familia contribuyeron con sus hijos en la educación a distancia y los estudiantes trabajaron con materiales y recursos por medio de guías de autoaprendizaje, hojas de trabajo y libros de texto proporcionados por el Ministerio de Educación. El maestro realizó visitas a domicilio manifestado apoyo reciproco entre quienes integran la comunidad educativa y el director programó las entregas y asignaciones de materiales. CONCLUSIÓN: los estudiantes trabajaron con guías de autoaprendizaje que implementó el Ministerio de Educación. El maestro realizó visitas a domicilio y dieron seguimiento los planes educativos emergentes. El director implementó un conjunto de actividades y estrategias encaminadas a la continuidad de los aprendizajes.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"156 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141681792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}