{"title":"与职业道德教育有关的课程内容","authors":"Elsa Julieta Salazar Meléndez","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.52","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"PROBLEMA: la formación en ética profesional se espera que ocurra en la educación formal; sin embargo, el término “formación” hace referencia a la reflexión de experiencias y vivencias de la educación formal y no formal. OBJETIVO: determinar si existe relación, relevancia, coherencia y suficiencia de cinco elementos del currículo formal y cinco del currículo oculto, con la formación en ética profesional. MÉTODO: bajo el paradigma cualitativo, con un diseño fenomenológico y con alcance exploratorio, se estudió la relación, coherencia, relevancia y suficiencia, de cinco elementos del currículo formal y cinco del currículo oculto, con el constructo “formación en ética profesional” -FEP-, por medio de encuesta a cuatro jueces con experiencia en educación o psicología RESULTADOS: los elementos del currículo formal que tienen relación, relevancia y coherencia con el constructo FEP son: plan de estudios, profesores, estudiantes, profesionales, autoridades; y los elementos del currículum oculto son: normas no escritas, ambiente de facultad, ambiente profesional, ambiente social y ambiente familiar. En ambos casos, los elementos carecen de suficiencia. CONCLUSIÓN: para lograr relación, relevancia, coherencia y suficiencia con el constructo FEP, a los elementos de currículum formal seleccionados hay que agregar el elemento “códigos de conducta”; y al currículo oculto hay que agregar el elemento “medios de comunicación”.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"105 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Elementos curriculares relacionados con la formación en ética profesional\",\"authors\":\"Elsa Julieta Salazar Meléndez\",\"doi\":\"10.46954/revistaguatecultura.v4i2.52\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"PROBLEMA: la formación en ética profesional se espera que ocurra en la educación formal; sin embargo, el término “formación” hace referencia a la reflexión de experiencias y vivencias de la educación formal y no formal. OBJETIVO: determinar si existe relación, relevancia, coherencia y suficiencia de cinco elementos del currículo formal y cinco del currículo oculto, con la formación en ética profesional. MÉTODO: bajo el paradigma cualitativo, con un diseño fenomenológico y con alcance exploratorio, se estudió la relación, coherencia, relevancia y suficiencia, de cinco elementos del currículo formal y cinco del currículo oculto, con el constructo “formación en ética profesional” -FEP-, por medio de encuesta a cuatro jueces con experiencia en educación o psicología RESULTADOS: los elementos del currículo formal que tienen relación, relevancia y coherencia con el constructo FEP son: plan de estudios, profesores, estudiantes, profesionales, autoridades; y los elementos del currículum oculto son: normas no escritas, ambiente de facultad, ambiente profesional, ambiente social y ambiente familiar. En ambos casos, los elementos carecen de suficiencia. CONCLUSIÓN: para lograr relación, relevancia, coherencia y suficiencia con el constructo FEP, a los elementos de currículum formal seleccionados hay que agregar el elemento “códigos de conducta”; y al currículo oculto hay que agregar el elemento “medios de comunicación”.\",\"PeriodicalId\":235956,\"journal\":{\"name\":\"Revista Guatemalteca de Cultura\",\"volume\":\"105 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Guatemalteca de Cultura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.52\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.52","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Elementos curriculares relacionados con la formación en ética profesional
PROBLEMA: la formación en ética profesional se espera que ocurra en la educación formal; sin embargo, el término “formación” hace referencia a la reflexión de experiencias y vivencias de la educación formal y no formal. OBJETIVO: determinar si existe relación, relevancia, coherencia y suficiencia de cinco elementos del currículo formal y cinco del currículo oculto, con la formación en ética profesional. MÉTODO: bajo el paradigma cualitativo, con un diseño fenomenológico y con alcance exploratorio, se estudió la relación, coherencia, relevancia y suficiencia, de cinco elementos del currículo formal y cinco del currículo oculto, con el constructo “formación en ética profesional” -FEP-, por medio de encuesta a cuatro jueces con experiencia en educación o psicología RESULTADOS: los elementos del currículo formal que tienen relación, relevancia y coherencia con el constructo FEP son: plan de estudios, profesores, estudiantes, profesionales, autoridades; y los elementos del currículum oculto son: normas no escritas, ambiente de facultad, ambiente profesional, ambiente social y ambiente familiar. En ambos casos, los elementos carecen de suficiencia. CONCLUSIÓN: para lograr relación, relevancia, coherencia y suficiencia con el constructo FEP, a los elementos de currículum formal seleccionados hay que agregar el elemento “códigos de conducta”; y al currículo oculto hay que agregar el elemento “medios de comunicación”.