{"title":"Problemas y desafíos de la investigación en educación superior: caso Universidad Modular Abierta","authors":"Darwin López Escobar","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v3i2.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.32","url":null,"abstract":"PROBLEMA: actualmente los docentes tienen poca participación en procesos de investigación científica, restándole un aporte a la sociedad del conocimiento. OBJETIVO: identificar los elementos que intervienen como limitantes a la investigación científica por parte de los docentes de la Universidad Modular Abierta regional Sonsonate en El Salvador. MÉTODO: se realizó un estudio mixto de alcance descriptivo. Se tomó una muestra intencionada de diecisiete docentes que atiende la carrera de licenciatura en Ciencias Jurídicas a quienes se les aplicó una entrevista y una encuesta. RESULTADOS: se identificaron como problemas que enfrentan los catedráticos poca motivación, falta de tiempo y de recursos económicos. De los encuestados el 6% indicaron que publican a nivel internacional en revistas indexadas, 12% participa presentando sus trabajos de investigación a nivel local y nacional, de igual forma el 35% indicaron que la universidad les apoya para que participen en eventos nacionales de investigación. CONCLUSIÓN: se evidenció las limitantes que enfrenta el claustro de docentes para desarrollar investigación son entre otras el tipo de contratación, las competencias investigativas no desarrolladas, evidenciando la necesidad de crear una estrategia institucional que facilite las condiciones para realizar procesos investigativos producto de su quehacer profesional.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130595150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incorporación de la Psicología Ambiental en la formación del Psicólogo de la USAC","authors":"Ana Angélica Agreda Palma","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v3i2.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.35","url":null,"abstract":"OBJETIVO: analizar la incorporación de la Psicología Ambiental en el perfil del psicólogo, incluyendo normas éticas y profesionales. MÉTODO: enfoque mixto, en la fase cuantitativa se usó por medio de encuestas con preguntas abiertas y cerradas dirigida estudiantes del noveno semestre del curso de Psicología Ambiental de la especialización de Psicología Social. Y en la fase cualitativa Se toma en cuenta cuatro entrevistas con representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN, Coordinadora Nacional para la Reducción en Desastres- CONRED-, Docente de Psicología Ambiental de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la USAC y El Colegio de Psicólogos de Guatemala. RESULTADOS: \u0000los estudiantes como profesionales consideran que es de suma importancia trabajar con temas ambientales con urgencia en la atención de desastres, ya que la participación del psicólogo en esta especialización es de suma importancia, sin embargo, aseguran que no se cuenta con las herramientas necesarias para trabajar crisis post desastre ya que no existe preparación profesional a problemáticas ambientales. CONCLUSIÓN: el Colegio de Psicólogos, la Escuela de Psicología y otras instituciones deben considerar la ejecución de un protocolo específico para los psicólogos ante desastres, estableciendo un instructivo con directrices de cómo actuar y desenvolverse adecuadamente ante las emergencias. Por lo cual es necesario realizar una propuesta de contenidos curriculares de Psicología Ambiental.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117256235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa Julia Chiroy Muñoz, José Francisco Muñoz Valle
{"title":"Determinantes de la calidad de vida en adultos mayores con sarcopenia 2021","authors":"Rosa Julia Chiroy Muñoz, José Francisco Muñoz Valle","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v3i2.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.34","url":null,"abstract":"PROBLEMA: el impacto de la calidad de vida en adultos mayores sarcopénicos es un problema socioeconómico crítico en la salud pública mundial, a corto y largo plazo; con consecuencias y costos por enfermedades crónicas no transmisibles, depresión y discapacidad. OBJETIVO: analizar los determinantes que definen la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores con sarcopenia y los elementos que deben sugerirse en las guías guatemaltecas de la Geronto-Geriátrica integral. MÉTODO: diseño mixto con 53 adultos mayores de 60 años, residentes de Sacatepéquez y Chimaltenango, Guatemala. Etapa uno observación participante; etapa dos dinamometrías, antropometría, batería corta de rendimiento físico y cuestionario SarQol®; y tercera etapa, entrevista a profesionales afines al tema estudiado. Datos cuantitativos analizados estadísticamente con SPSS, y los cualitativos con Atlas.ti 9. RESULTADOS: se obtuvo una prevalencia global de sarcopenia de 62.64%, para mujeres 69.44%, y para hombres 47.5%. El análisis Xi2 mostró relación entre calidad de vida y sarcopenia. CONCLUSIÓN: determinantes que definen la calidad de vida en adultos mayores son: 1) individuales: la salud y la realización personal, y 2) sociales: el entorno familiar y comunitario, los derechos y leyes. Los puntos para recapitular son: a) atención geriátrica integral multidisciplinaria en primer y segundo nivel de atención en salud, b) centros comunitarios tipo “Mis Años Dorados” (SOSEP) y c) reforma de la Ley de protección al adulto mayor.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"230 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124546090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fortalecimiento de la comunicación a través de la implementación de un manual de estilo","authors":"Jessie Jonathan Alvarez Marroquin","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v3i2.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.33","url":null,"abstract":"PROBLEMA: faltan normas para editar materiales escritos creados en una institución educativa. OBJETIVO: implementar un manual de estilo para optimizar la comunicación escrita interna y externa del personal docente y administrativo de esa institución. MÉTODO: se trabajó con un enfoque cualitativo porque se investigó la percepción de las personas en la comunidad con respecto de cómo escriben y cuáles son las formas adecuadas a su contexto para mejorar su redacción. RESULTADOS: se comprobó que planificar un proceso editorial requiere la participación de distintos agentes, como autores, editores, correctores de estilo, diseñadores, ilustradores, diagramadores e impresores. El diseño del manual pasó por cada fase propuesta por Michael Bhaskar: filtrado, enmarcado y amplificación según un modelo. Debido a que el editor es un mediador, su trabajo también está en la comunidad; en este caso, el manual de estilo fue diseñado junto con la comunidad desde la investigación-acción, lo que permitió un recurso que colaboró en la solución de los problemas de edición de los materiales de la institución educativa. CONCLUSIÓN: desde la edición editorial, el manual de estilo es el producto que mejor soluciona el problema de la comunicación escrita; empero, la mejora también implica su socialización a través de procesos pedagógicos en la comunidad. Un editor puede facilitar el proceso o, según sus habilidades, contactar con un docente que participe en este proceso desde una mejor posición.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131310667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria de código abierto","authors":"Aura Marina Ramírez Cortéz","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v3i2.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.31","url":null,"abstract":"PROBLEMA: los usuarios que actualmente se acercan a la Biblioteca, cuestionan la forma de acceder a la información, ya que la mayoría de ellos, desconocen cómo se realiza una búsqueda a través de un fichero o catálogo de fichas y para hacerlo, necesitan un tiempo adicional al que habían considerado para la investigación, porque les brindan una inducción previa que les resulta compleja, para aprender a utilizar el fichero. OBJETIVO: implementar el sistema integrado para la gestión bibliotecaria, de código abierto en la Biblioteca Dr. Emilio Antonio Núñez. MÉTODO: se elaboró un plan para realizar el diagnóstico, en el que se platean las diversas técnicas e instrumentos que se utilizaron para recabar la información, posteriormente. RESULTADOS: a los usuarios les interesa el acceso a la información a distancia, más independencia y rapidez al realizar consultas y que en un futuro no muy lejano, exista el servicio de préstamo externo del material bibliográfico, porque sería de mucha utilidad, ya que durante la pandemia han existido restricciones para el acceso a la información. CONCLUSIÓN: es necesario iniciar con la automatización del acervo bibliográfico, lo que abrirá la posibilidad, cuando la biblioteca así lo decida, de habilitar un OPAC, con lo que se espera que se incremente la demanda de información por parte de usuarios reales y potenciales, la biblioteca tenga presencia en internet, se pueda unir a un catálogo unido en línea y que en general, se diversifiquen sus productos y servicios de información, de cara a la globalización. \u0000 ","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115614726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alfabetización informacional en la biblioteca universitaria","authors":"Olga Beatriz Xicará García","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v3i1.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i1.27","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la alfabetización informacional, es una de las principales preocupaciones de las bibliotecas y sus profesionales producido por los constantes cambios tecnológicos para comunicar la información. OBJETIVO: contribuir a que los usuarios mejoren sus competencias informacionales a través de una herramienta audiovisual. MÉTODO: se realizó a través del enfoque cualitativo y como método la investigación acción, aplicando técnicas como la entrevista semiestructurada utilizando como instrumento un guion, grupo focal. Así mismo la revisión teórica la cual abarcó diferentes fuentes científicas para sustentar la propuesta y lograr los cambios esperados a través de etapas reflexivas y reajustables con la participación de todos los involucrados. RESULTADOS: la implementación de una herramienta didáctica que contribuye a que los usuarios mejoren sus habilidades informacionales a través de un recurso audiovisual diseñado para facilitar el aprendizaje de elementos básicos que los usuarios necesitan para comunicar la información. CONCLUSIÓN: la alfabetización informacional es una necesidad provocada por el avance de las tecnologías la cual propició una sociedad que produce y consume masivamente información de forma electrónica. Sin embargo, ante la falta de habilidades informacionales de los usuarios para identificar aquella información que proviene de fuentes confiables, es necesario que las bibliotecas adopten estrategias para apoyar a los futuros profesionales que egresan de la universidad y sepan desenvolverse durante su formación y en el mundo laboral. La propuesta permitió pasar de la teoría a la práctica involucrando a los principales actores para lograr usuarios con pensamiento crítico. ","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121956266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La educación a distancia, virtualidad, ventajas y desventajas: enseñanza en tiempos de pandemia COVID-19","authors":"Ana Maritza Ortega","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v3i1.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i1.26","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la educativa a distancia es necesaria, para proveer la enseñanza y maximizar el desempeño académico de manera eficiente. Por lo que surge la interrogante ¿Qué ventajas y desventajas existen en la enseñanza de los estudiantes, por medio de la educación a distancia dentro de la virtualidad? OBJETIVO: analizar las ventajas y desventajas en la enseñanza de los estudiantes de Administración de empresas Contaduría Pública y Auditoria, con relación a la formación educativa en tiempos de pandemia COVID-19. MÉTODO: se realizó una investigación cualitativa, de carácter exploratoria y descriptiva, los datos recolectados surgieron a partir de registro de actividades realizadas en la plataforma RADD de 94 estudiantes, se fundamentó en un muestreo no probabilístico, donde se analizó la información por medio de la herramienta SPSS. RESULTADOS: se evidencio que la educación a distancia, posee la ventaja que los estudiantes pueden trabajar y estudiar al mismo tiempo, además existe la desventaja por falta de empleo, recursos económicos para adquirir redes de internet y equipo, esto limita el desarrollo educativo de los estudiantes. CONCLUSIÓN: los estudiantes, a través del modelo de educación a distancia dentro de virtualidad, han obtenido resultados positivos en la formación educativa con relación al desempeño académico a nivel superior en tiempos de Covid.19, debido a que han tenido la oportunidad de estudiar, para mejorar el nivel de vida personal, laboral y profesional.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131342799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Afección en salud mental de los estudiantes por COVID-19 y su relación con el aprendizaje","authors":"Evelyn Rocío Palencia Maquín","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v3i1.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i1.28","url":null,"abstract":"PROBLEMA: los cambios repentinos en la vida diaria como el provocado por la pandemia, afectan la Salud Mental porque la persona necesita recursos extras para hacer frente a la incertidumbre mientras realizan sus actividades como en algunos casos, llevar procesos de aprendizaje, por lo tanto, puede repercutir en la calidad educativa del estudiante. OBJETIVO: analizar la afección de la salud mental ocasionada por la pandemia de la COVID-19 y cómo se relaciona con el aprendizaje. MÉTODO: se utilizó el enfoque mixto, con un alcance descriptivo y explicativo; con un diseño secuencial y una muestra de 47 estudiantes de las Maestrías en docencia universitaria, investigación y currículum. RESULTADOS: el 96% se identificó con sentimientos de preocupación relacionados a la probabilidad de contagio, un 89% reportó tristeza por la actualidad, así como aflicción ante la enfermedad y declararon la percepción de relación y la influencia en su proceso de aprendizaje. CONCLUSIÓN: la salud mental ha sido afectada por la pandemia impactando negativamente los procesos de aprendizaje el cual requiere de varios procesos mentales que, al estar frente a situaciones desconocidas y atemorizantes, pueden verse alterados al momento de estar en un proceso de formación profesional, como es el caso de una Maestría.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129797183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Niveles de comprensión lectora en que se enfocan los docentes en el nivel primario","authors":"Magdalena Fajardo Pineda","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v3i1.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i1.29","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ausencia total o parcial de actividades dirigidas a fomentar y evaluar constantemente los niveles de comprensión lectora en estudiantes del nivel primario, bajos resultados obtenidos por graduandos en Lectura y Matemáticas, aunado a esto, problemáticas que enfrentan los estudiantes en diferentes ámbitos, tienen como resultado que no se desarrollen eficientemente las competencias lectoras en niveles educativos. OBJETIVO: identificar los niveles de comprensión lectora en que se enfocan los docentes del nivel primario, según el currículo establecido en la institución educativa. MÉTODO: enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por una directora, quince docentes del nivel primario y dieciséis estudiantes de sexto del nivel primario. RESULTADOS: los docentes no identifican de manera oficial si se tiene contemplada la lectura en el currículo institucional y la aplicación de niveles de comprensión lectora varía según el criterio de cada docente, producto que no hay estrategias establecidas para utilizar. Aunque, los docentes demostraron disponibilidad e interés por implementar estrategias que permitan el mejoramiento de comprensión lectora en la institución educativa. CONCLUSIÓN: es indispensable establecer de qué manera trabajarán la comprensión lectora y sus niveles, con estudiantes en el nivel primario y los factores académicos que inciden en el desarrollo de esta.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124720696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso de los entornos virtuales en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje en Cunizab","authors":"Luis Fernando Arango García","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v3i1.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i1.30","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿Contribuyen los controles y aplicaciones informáticas usadas en el Cunizab durante el modo virtual, al cumplimiento de sus objetivos académicos? OBJETIVO: identificar los controles y aplicaciones informáticas utilizadas por los coordinadores de carrera y docentes en el Cunizab para evidenciar su trabajo en el aula virtual durante el primer semestre 2022. MÉTODO: enfoque mixto con un diseño concurrente, alcance exploratorio–descriptivo y un paradigma de investigación positivista. Se aplicó un muestreo probabilístico a 89 docentes y 10 coordinadores de carrera, utilizando cuestionarios como instrumentos de investigación. RESULTADOS: el principal hallazgo indica que los coordinadores de carrera y docentes del Cunizab necesitan homogenizar sus controles académicos, los cuales evidencian su trabajo en los entornos virtuales al primer semestre del año 2022; los controles utilizados son realizados por ellos mismos y deben ser supervisados por coordinación académica para instituir oficialmente los más eficientes como herramientas de trabajo en el Cunizab. Las aplicaciones informáticas más usadas como medio de interacción son: correos electrónicos, WhatsApp y la plataforma Zoom. El 22% de docentes realizan asesorías de tesis y supervisan ejercicios profesionales (EPS). CONCLUSIÓN: los coordinadores de carreras utilizan 12 controles personales de trabajo, los cuales son identificados en dos tipos: preliminares y concurrentes. Los docentes, además de los anteriores, tienen otro tipo de control de retroalimentación.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130773644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}