{"title":"Fortalecimiento de la comunicación a través de la implementación de un manual de estilo","authors":"Jessie Jonathan Alvarez Marroquin","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v3i2.33","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"PROBLEMA: faltan normas para editar materiales escritos creados en una institución educativa. OBJETIVO: implementar un manual de estilo para optimizar la comunicación escrita interna y externa del personal docente y administrativo de esa institución. MÉTODO: se trabajó con un enfoque cualitativo porque se investigó la percepción de las personas en la comunidad con respecto de cómo escriben y cuáles son las formas adecuadas a su contexto para mejorar su redacción. RESULTADOS: se comprobó que planificar un proceso editorial requiere la participación de distintos agentes, como autores, editores, correctores de estilo, diseñadores, ilustradores, diagramadores e impresores. El diseño del manual pasó por cada fase propuesta por Michael Bhaskar: filtrado, enmarcado y amplificación según un modelo. Debido a que el editor es un mediador, su trabajo también está en la comunidad; en este caso, el manual de estilo fue diseñado junto con la comunidad desde la investigación-acción, lo que permitió un recurso que colaboró en la solución de los problemas de edición de los materiales de la institución educativa. CONCLUSIÓN: desde la edición editorial, el manual de estilo es el producto que mejor soluciona el problema de la comunicación escrita; empero, la mejora también implica su socialización a través de procesos pedagógicos en la comunidad. Un editor puede facilitar el proceso o, según sus habilidades, contactar con un docente que participe en este proceso desde una mejor posición.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.33","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
PROBLEMA: faltan normas para editar materiales escritos creados en una institución educativa. OBJETIVO: implementar un manual de estilo para optimizar la comunicación escrita interna y externa del personal docente y administrativo de esa institución. MÉTODO: se trabajó con un enfoque cualitativo porque se investigó la percepción de las personas en la comunidad con respecto de cómo escriben y cuáles son las formas adecuadas a su contexto para mejorar su redacción. RESULTADOS: se comprobó que planificar un proceso editorial requiere la participación de distintos agentes, como autores, editores, correctores de estilo, diseñadores, ilustradores, diagramadores e impresores. El diseño del manual pasó por cada fase propuesta por Michael Bhaskar: filtrado, enmarcado y amplificación según un modelo. Debido a que el editor es un mediador, su trabajo también está en la comunidad; en este caso, el manual de estilo fue diseñado junto con la comunidad desde la investigación-acción, lo que permitió un recurso que colaboró en la solución de los problemas de edición de los materiales de la institución educativa. CONCLUSIÓN: desde la edición editorial, el manual de estilo es el producto que mejor soluciona el problema de la comunicación escrita; empero, la mejora también implica su socialización a través de procesos pedagógicos en la comunidad. Un editor puede facilitar el proceso o, según sus habilidades, contactar con un docente que participe en este proceso desde una mejor posición.