Impulso de la cultura Xinca en los Centros Universitarios

Heliam Lily Leiva Sánchez
{"title":"Impulso de la cultura Xinca en los Centros Universitarios","authors":"Heliam Lily Leiva Sánchez","doi":"10.46954/revistaguatecultura.v2i1.15","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: visibilizar la cultura xinca en los Centros Universitarios de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa de la Universidad de San Carlos de Guatemala año 2018 y 2019. MÉTODO: el enfoque es cuantitativo, con alcance descriptivo, diseño transversal, una muestra no probalística compuesta por 33 docentes, 22 autoridades y 231 alumnos; el 80% de estudiantes de sexo femenino en edades de 20 a 24 años, de las carreras de Ciencias Jurídicas y Sociales principalmente; docentes comprendidos en edades de más de 45 años, 87% masculinos. La investigación no está diseñada solo para identificar los flagelos en los centros universitarios, sino que estudia la situación actual, la contrasta con datos cuantitativos y cualitativos para proponer soluciones factibles a la problemática identificada. Esto tomando en cuenta que, si no se atienden las problemáticas culturales y educativas del pueblo xinca es posible la extinción de sus costumbres y el deficiente desarrollo de sus integrantes. Se estructura de forma científica para aportar conocimiento inédito que pueda ser utilizado en las situaciones actuales y futuras de la relación de la cultura xinca con la universidad. RESULTADOS: como principales hallazgos: de 100% de estudiantes que contestaron el cuestionario, el 0.44% se autoidentificó como Xinca. Estos resultados concuerdan con lo hallado por Gómez en el año 2009, 2016 y 2017; Guzmán y Santacruz en el Censo estudiantil 2019, quienes obtuvieron, 0.2, 0.10 y 0.31% lo que no representa una diferencia significativa entre los tres estudios. CONCLUSIÓN: dentro de los estudios considerados, el porcentaje de estudiantes que se autoidentifica como xinca ha sido fluctuante ya que del año 2009 al año 2016 disminuyó, del 2017 al 2019 incrementó.","PeriodicalId":235956,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Cultura","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i1.15","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

OBJETIVO: visibilizar la cultura xinca en los Centros Universitarios de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa de la Universidad de San Carlos de Guatemala año 2018 y 2019. MÉTODO: el enfoque es cuantitativo, con alcance descriptivo, diseño transversal, una muestra no probalística compuesta por 33 docentes, 22 autoridades y 231 alumnos; el 80% de estudiantes de sexo femenino en edades de 20 a 24 años, de las carreras de Ciencias Jurídicas y Sociales principalmente; docentes comprendidos en edades de más de 45 años, 87% masculinos. La investigación no está diseñada solo para identificar los flagelos en los centros universitarios, sino que estudia la situación actual, la contrasta con datos cuantitativos y cualitativos para proponer soluciones factibles a la problemática identificada. Esto tomando en cuenta que, si no se atienden las problemáticas culturales y educativas del pueblo xinca es posible la extinción de sus costumbres y el deficiente desarrollo de sus integrantes. Se estructura de forma científica para aportar conocimiento inédito que pueda ser utilizado en las situaciones actuales y futuras de la relación de la cultura xinca con la universidad. RESULTADOS: como principales hallazgos: de 100% de estudiantes que contestaron el cuestionario, el 0.44% se autoidentificó como Xinca. Estos resultados concuerdan con lo hallado por Gómez en el año 2009, 2016 y 2017; Guzmán y Santacruz en el Censo estudiantil 2019, quienes obtuvieron, 0.2, 0.10 y 0.31% lo que no representa una diferencia significativa entre los tres estudios. CONCLUSIÓN: dentro de los estudios considerados, el porcentaje de estudiantes que se autoidentifica como xinca ha sido fluctuante ya que del año 2009 al año 2016 disminuyó, del 2017 al 2019 incrementó.
在大学中心推广辛卡文化
目标:2018年和2019年在危地马拉圣卡洛斯大学的圣罗莎、朱蒂帕和贾拉帕大学中心展示辛卡文化。方法:采用定量方法,描述性范围,横断面设计,非证据样本,由33名教师,22名权威和231名学生组成;20 - 24岁女生占80%,主要从事法律和社会科学专业;在45岁以上的教师中,87%是男性。这项研究的目的不仅是查明大学中心的祸害,而且是研究目前的情况,并将其与定量和定性数据进行比较,以便为查明的问题提出可行的解决办法。这是考虑到,如果不解决辛卡人的文化和教育问题,他们的习俗可能会消失,他们的成员发展不足。它以科学的方式构建,以提供新的知识,可用于当前和未来的辛卡文化与大学的关系。结果:主要发现:在100%回答问卷的学生中,0.44%的人认为自己是Xinca。这些结果与gomez在2009年、2016年和2017年的发现一致;guzman和Santacruz在2019年的学生普查中分别获得了0.2、0.10和0.31%,这三项研究之间没有显著差异。结论:在考虑的研究中,自2009年至2016年以来,自认为是xinca的学生比例一直在波动,从2017年至2019年,自认为是xinca的学生比例有所下降。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信