Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología最新文献

筛选
英文 中文
Consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas en pastoreo racional en el Valle del Cauto Cuba. 古巴科托山谷合理放牧时克里奥尔奶牛的自愿采食量、消化率和营养平衡。
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-08-26 DOI: 10.59410/racyt-v05n02ep04-0140
J. V. Ray, D. Benítez, F. Garcia, A. Vega
{"title":"Consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas en pastoreo racional en el Valle del Cauto Cuba.","authors":"J. V. Ray, D. Benítez, F. Garcia, A. Vega","doi":"10.59410/racyt-v05n02ep04-0140","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n02ep04-0140","url":null,"abstract":"Con el objetivo determinar el consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas cubanas durante la época de lluvias, sin suplementación en sistema de pastoreo racional se utilizaron 10 vacas de segunda lactancia con 410 ± 10 kg de peso vivo. El sistema contó con 52 cuartones de 0.2178 ha cada uno, cubierto de Brachiaria humidicola cv. CIAT 679 como pasto predominante, con 92.81% de pureza. Se utilizaron dos grupos de animales, uno puntero. Las vacas punteras se sometieron a una intensidad de pastoreo de 83 UGM.ha¯¹.día¯¹ y las continuadoras a 160 UGM.ha-1.día-1, ambos grupos con un día de estancia en cada cuartón. El consumo voluntario de pasto se determinó con la técnica del doble marcador, que utiliza el óxido crómico (Cr2O3) como marcador externo y la ceniza ácido insoluble del pasto como marcador interno. Los datos se analizaron por un modelo de clasificación simple con 5 repeticiones que controló el efecto de grupo de animales, con el paquete estadístico SPSS versión 22,0. El consumo de pasto en base seca de las vacas punteras estuvo cercano a 3% del peso vivo y 2,5% en las continuadoras. Los índices de consumo y digestibilidad de materia seca en ambos grupos estuvieron en relación con la composición química del pasto ofrecido. Se concluye que el consumo voluntario que realizaron las vacas Criollas se relacionó con la digestibilidad del pasto y la posición del grupo durante el pastoreo. El consumo del grupo continuadoras permite hacer correcciones al manejo del sistema.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130023392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero 两种有机肥(堆肥和生物肥料)对温室条件下普通花莲形态发育的影响
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-08-26 DOI: 10.59410/racyt-v05n02ep01-0137
Yoel Rodríguez Guerra, Reinaldo Demesio Alemán Pérez, Javier Domínguez Brito, S. Soria Re, Hirám Hernández Ramos, Christian Fernando Salazar Gaibor, Margarita del Rocio Jara Arguello
{"title":"Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero","authors":"Yoel Rodríguez Guerra, Reinaldo Demesio Alemán Pérez, Javier Domínguez Brito, S. Soria Re, Hirám Hernández Ramos, Christian Fernando Salazar Gaibor, Margarita del Rocio Jara Arguello","doi":"10.59410/racyt-v05n02ep01-0137","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n02ep01-0137","url":null,"abstract":"La producción de hortalizas en invernaderos es importante para Ecuador y la Amazonía, por las potencialidades alimenticias que posee su consumo, aspecto que corresponde al reclamo que contienen las indicaciones para mejorar la calidad de vida de la población dentro del Plan del Buen Vivir. La especie Beta vulgaris L. var. cicla fue estudiada bajo invernadero en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica de la Universidad Estatal entre abril 2013 y mayo 2014. Los tratamientos fueron combinaciones de compost y biol. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres tratamientos y tres réplicas evaluándose los parámetros: altura de planta, número de hojas, diámetro del tallo y área foliar, además del contenido de materia seca, ceniza, grasa y fibra en follaje, para determinar el rendimiento agrícola. Los resultados demostraron los efectos beneficiosos del compost en el suelo para los indicadores analizados, sin embargo, en algunos parámetros tales como: dinámica de crecimiento, número de hojas, área foliar, por ciento de materia seca en raíces, así como en los contenidos de grasa, fibra y ceniza no se encontraron diferencias significativas en comparación con el empleo del biol.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126893131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aplicación del procedimiento para el diagnóstico de la gestión de los recursos humanos en las hosterías de Pastaza 帕斯塔萨酒店人力资源管理诊断程序的应用
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-04-28 DOI: 10.59410/racyt-v05n01ep01-0062
Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes, Rumania Alexandra Torres Navarrete, Jhon Alejandro Boza Valle, Marco Ramiro Torres Lema
{"title":"Aplicación del procedimiento para el diagnóstico de la gestión de los recursos humanos en las hosterías de Pastaza","authors":"Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes, Rumania Alexandra Torres Navarrete, Jhon Alejandro Boza Valle, Marco Ramiro Torres Lema","doi":"10.59410/racyt-v05n01ep01-0062","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep01-0062","url":null,"abstract":"La gestión de los recursos humanos constituye un importante campo para el funcionamiento de cualquier entidad, y se destaca en mayor cuantía los servicios. El sector turístico ecuatoriano –en especial, las hosterías- presentan deficiencias en la forma en que se brinda el servicio, debido a la inadecuada gestión de los recursos humanos. Estas instituciones son piezas claves en la industria turística ecuatoriana, por lo cual se requiere la mejora en cuanto a dicha gestión desde una perspectiva de responsabilidad social. El objetivo fundamental de este artículo se enfoca en aplicar el procedimiento para diagnóstico de las funciones de la gestión de los RR.HH en siete las hosterías de la provincia de Pastaza, parala identificación de las posibles estrategias, y con ello contribuir a la mejora del nivel de servicio turístico.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127327929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desarrollo local y conservación en la vertiente oriental andina: corredor ecológico Llanganates-Sangay - valle del Anzu 安第斯东坡的地方发展和保护:Llanganates-Sangay - valle del Anzu生态走廊
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-04-28 DOI: 10.59410/racyt-v05n01ep05-0058
Ruth Irene Arias Gutiérrez, Juan Pablo Reyes Puig, A. Tapia, A. Terán, Karima López de Vargas, D. Bermúdez, X. Rodríguez
{"title":"Desarrollo local y conservación en la vertiente oriental andina: corredor ecológico Llanganates-Sangay - valle del Anzu","authors":"Ruth Irene Arias Gutiérrez, Juan Pablo Reyes Puig, A. Tapia, A. Terán, Karima López de Vargas, D. Bermúdez, X. Rodríguez","doi":"10.59410/racyt-v05n01ep05-0058","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep05-0058","url":null,"abstract":"En el contexto actual del territorio, el desarrollo local sostenible es el aprovechamiento eficaz y equilibrado de los recursos disponibles conducentes al bienestar económico, humano, cultural y medioambiental. A partir de esta definición se establecen las bases para la elaboración de una estrategia de desarrollo local sostenible en comunidades rurales. Se partió de un diagnóstico del estado de conservación de la vertiente oriental de los Andes centrales, corredor ecológico Llanganates Sangay en el valle del Anzu. Se estableció la presencia y la diversidad de mastofauna con el empleo de trampas-cámara, huellas, encuestas y entrevistas a pobladores. Se realizaron encuestas en seis comunidades rurales; con métodos multivariados e inferencia estadística se determinó la tipología socioeconómica comunitaria. Mediante taller de trabajo con la Universidad Estatal Amazónica se determinaron criterios para lograr la sostenibilidad ecológica. Se registraron 35 especies de macro mamíferos, de 8 órdenes y 20 familias, 10 están amenazadas. Destacaron especies bandera como oso andino, tapir andino y amazónico, puma y chorongo. Las comunidades rurales expresaron dependencia entre 55 y 61,47% de los recursos locales; manifestaron relación cultural con la conservación y conocimiento de especies susceptibles de agregación de valor. Una agenda para impulsar el desarrollo sostenible debe contar con la colaboración entre las comunidades y la universidad, el monitoreo frecuente desde zonas adyacentes a los parques nacionales Llanganates y Sangay, hasta zonas boscosas parcialmente protegidas, que conecten el hábitat disponible con las comunidades,en relación con la conservación de los ecosistemas sub andinos y tropicales, para fortalecer las iniciativas locales.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133403539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo Sabanalamar” 管理的植物区系保护区“San Ubaldo Sabanalamar”松树林的保护现状
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-04-28 DOI: 10.59410/racyt-v05n01ep04-0061
Edison Roberto Suntasig Negrete, Yudel García Quintana, Yasiel Arteaga Crespo, Marco Gerardo Heredia Rengifo
{"title":"Estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo Sabanalamar”","authors":"Edison Roberto Suntasig Negrete, Yudel García Quintana, Yasiel Arteaga Crespo, Marco Gerardo Heredia Rengifo","doi":"10.59410/racyt-v05n01ep04-0061","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep04-0061","url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó en la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo -Sabanalamar”, con el objetivo de evaluar el estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva florística manejada “San Ubaldo - Sabanalamar”, para ello se realizó un inventario florístico, levantando parcelas rectangulares de 100 m2. Con el propósito de identificar las causas más determinantes en el deterioro del pinar, se seleccionó la técnica del cuestionario; se tomó además información sobre los volúmenes de extracción de arena sílice para fines industriales y la superficie de áreas taladas de pinares naturales, en el período del 2002/2009. Asimismo se evaluó el grado de antropización, la estructura de la vegetación, presencia de talas, incendios forestales, regeneración natural, estado fitosanitario, grado de representatividad de las especies originales, grado de representatividad de los estratos originales de la vegetación, grado de cobertura vegetal y grado de modificación. El inventario arrojó un total de 64 especies, pertenecientes a 52 familias, resultando el área de Sabanalamar con una mejor estructura y composición de especies, siendo las especies de mayor importancia ecológica Metopium browneii, Pinus caribaea var. caribaea, Xilopia aromatica y Byrsonima crassifolia mientras que para el área de San Ubaldo destacan Comocladia dentata, Anacardiun occidentale y Erithroxylum confusum. Las causas de mayor incidencia en la degradación del área han sido las prácticas de aprovechamiento y los huracanes en Sabanalamar así como la actividad minera y los incendios forestales en San Ubaldo, siendo esta última área la más antropizada.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128486156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Influencia del residuo de piña sobre la presencia de lactobacilos homo y heterofermentativos en el ensilaje de pasto Cuba-CT115 菠萝残渣对古巴- ct115牧草青贮中homo和异发酵乳酸菌存在的影响
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-04-28 DOI: 10.59410/racyt-v05n01ep02-0063
J. H. Avellaneda Cevallos, M. Peña-Galeas, Víctor Godoy Espinoza, Edwin Tapia-Moreno, L. Casanova-Ferrín, Cinthia Zambrano Calderón, Belky Alarcón Solórzano
{"title":"Influencia del residuo de piña sobre la presencia de lactobacilos homo y heterofermentativos en el ensilaje de pasto Cuba-CT115","authors":"J. H. Avellaneda Cevallos, M. Peña-Galeas, Víctor Godoy Espinoza, Edwin Tapia-Moreno, L. Casanova-Ferrín, Cinthia Zambrano Calderón, Belky Alarcón Solórzano","doi":"10.59410/racyt-v05n01ep02-0063","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep02-0063","url":null,"abstract":"Se realizó un experimento para evaluar el efecto del residuo de piña al ensilaje del pasto Cuba CT115, en los cambios de la presencia de bacterias ácido lácticas homo y heterofermentadoras. Se usó 36 microsilos productos de tres tratamientos (0, 5 y 10% de residuo de piña) con tres repeticiones, evaluadas en cuatro periodos de fermentación (14, 28, 42 y 56 días). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar. Para la comparación de medias de tratamientos se empleó la prueba de Tukey con una probabilidad de 5%. Se observó que la adición del residuo de piña al ensilaje de pasto CT115, incrementó la presencia (p<0.05) de microrganismos homo y heterofermentadores, por lo que los resultados del experimento permiten concluir que es benéfico para el proceso de ensilaje de gramíneas, asociarlas con residuo de piña como fuente de carbohidratos solubles que potencialicen la fermentación anaeróbica y mejor conservación del forraje.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"BC-28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126718349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis bioclimático en sectores aledaños al Qhapaq Ñan, parroquia Achupallas, provincia de Chimborazo, Ecuador 厄瓜多尔钦博拉索省阿丘帕拉斯教区Qhapaq nan附近地区的生物气候分析
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2016-04-28 DOI: 10.59410/racyt-v05n01ep03-0060
J. Ayala, Celso G. Recalde, Carlos Jara, Byron Edwin Zúñiga, Marco Carlos Ordoñez
{"title":"Análisis bioclimático en sectores aledaños al Qhapaq Ñan, parroquia Achupallas, provincia de Chimborazo, Ecuador","authors":"J. Ayala, Celso G. Recalde, Carlos Jara, Byron Edwin Zúñiga, Marco Carlos Ordoñez","doi":"10.59410/racyt-v05n01ep03-0060","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep03-0060","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza un análisis bioclimático mediante una evaluación autónoma de variables meteorológicas, también un análisis con índices bioclimáticos complejos, las variables analizadas son temperatura ambiente, humedad relativa y velocidad del viento; con ello se explica el nivel de peligrosidad y sensación entorno al confort climático en sectores aledaños al Qhapaq Ñan, en donde se tienen zonas de páramo con alturas entre 3349 – 4363 msnm, para ello se analizaron las microcuencas del Zula y Jubal, provincia de Chimborazo, Ecuador. Mediante Szokolay, se determinó que los sectores de estudio están fuera de la zona de confort térmico, el ensayo de cercanía al confort con un estudio horario-diario pudo minimizar este hecho para el rango horario de 12:00 del mediodía a 2:00 pm. Para el caso del análisis por Fuentes la microcuenca del Zula presenta condiciones más favorables de confort que la de Jubal. Los resultados mediante los índices bioclimáticos complejos Termo-anemométrico y el índice Termo-higrométrico indican condiciones normales de confort, aunque es necesario explicar que para este último la sensación térmica para la población es de frío a frío intenso. La investigación permitió evaluar el supuesto inicial de que la población se encuentra fuera del confort climático, estimando la situación de los habitantes y turistas en el referente confort ocasionado por las condiciones meteorológicas ambientales encontradas en estas zonas de páramo, así mismo explica el comportamiento de la población en su intento de mejorar sus condiciones de confort debido a las variables ambientales a las que se encuentran expuestos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116795957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dietas con diferentes relaciones Energía/Proteína para el engorde de codornices (Coturnix coturnix japónica) machos 不同能量/蛋白质比饲粮对雄性鹌鹑(Coturnix Coturnix japonica)育肥的影响
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2015-12-29 DOI: 10.59410/racyt-v04n03ep03-0055
Mayra Cruz, J. Cevallos, L. Casanova-Ferrín, M. Peña-Galeas, F. L. Morales-Intriago, Consuelo G. Abril Vallejo, Edwin Tapia-Moreno
{"title":"Dietas con diferentes relaciones Energía/Proteína para el engorde de codornices (Coturnix coturnix japónica) machos","authors":"Mayra Cruz, J. Cevallos, L. Casanova-Ferrín, M. Peña-Galeas, F. L. Morales-Intriago, Consuelo G. Abril Vallejo, Edwin Tapia-Moreno","doi":"10.59410/racyt-v04n03ep03-0055","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n03ep03-0055","url":null,"abstract":"Para estudiar el efecto energía/proteína en la respuesta productiva y rendimiento a la canal de la codorniz japonesa (Coturnix coturnix japónica), se utilizaron 288 codornices machos de 21 días de edad alojados en jaulas con 12 animales cada uno, alimentados con niveles crecientes de energía/proteína generando seis dietas con dos niveles de energía (3000 y 3200 kcal EM kg-1) y tres de proteína (21, 23 y 25%) en tres periodos de tiempo (21-27 d, 28-35 d y 36-42 d). Se evaluó el consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento a la canal y rentabilidad. Se usó un diseño en bloques al azar con arreglo factorial (2x3). La relación energía/proteína no afectaron los parámetros evaluados (p≤0.05) entre tratamientos, el menor consumo de alimento (124.00 g), mayor ganancia de peso (41.00 g), mejor conversión alimenticia (3.14%), rendimiento a la canal (117.75 g) sin embargo, se observó mayor rentabilidad económica con la dieta 3000 kcal EM kg-1 / 21% PB, permitiendo, en base a la relación beneficio/costo sugerir este nivel de energía/proteína para la etapa de engorde, como una elección promisoria para la alimentación de estas aves que garantice un buen rendimiento productivo y rentabilidad económica.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126855926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Valoración nutritiva del rastrojo de Zea mays y Oryza sativa para la alimentación de ovinos en el trópico ecuatoriano 在厄瓜多尔热带地区,玉米和水稻秸秆作为绵羊饲料的营养价值
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2015-12-29 DOI: 10.59410/racyt-v04n03ep02-0054
Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño, Emma Danielly Torres Navarrete, Kleber Estupiñán Véliz, Julio César Vargas Burgos, Jeniffer Sánchez Torres, Nadia Sánchez Vélez
{"title":"Valoración nutritiva del rastrojo de Zea mays y Oryza sativa para la alimentación de ovinos en el trópico ecuatoriano","authors":"Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño, Emma Danielly Torres Navarrete, Kleber Estupiñán Véliz, Julio César Vargas Burgos, Jeniffer Sánchez Torres, Nadia Sánchez Vélez","doi":"10.59410/racyt-v04n03ep02-0054","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n03ep02-0054","url":null,"abstract":"Se determinó la composición química bromatológica (Weende), los componentes de la pared celular (Van Soest), el valor nutritivo, a través de la digestibilidad in vivo, para estimar el valor de la EM y los NDT, evaluar la producción de carne y la rentabilidad al utilizar dos subproductos agrícolas (rastrojo de maíz y arroz), enriquecidos con melaza y tres niveles de urea (1; 2 y 3%), en la alimentación de ovinos tropicales mestizos. Los coeficientes de digestibilidad para la MS, MO, PC, FC, EE y ELN del rastrojo de maíz están en el orden del 40.49; 48.56; 22.14; 64.55; 67.03 y 36.94%, respectivamente, mientras que para la EM y los NDT se registran valores de 1,377.80 kcal kg-1 MS y 40.39%, superando a los del arroz (P<0.01). Existe un grado de asociación alto y positivo entre el contenido de FC y el CDMO (r=0.984). El mayor CA (P<0.01), lo registró el tratamiento en base a rastrojo de arroz (1,343 kg MS animal-1 día-1). Mientras que, el rastrojo de maíz registró la mayor GPD, ICA y RC más eficientes (0.132 kg animal-1 día-1; 7.50 y 45.09%). Los niveles de urea no afectaron (P>0.05) el CA, la GPD, el ICA ni el RC. Los tratamientos en base a rastrojo de arroz y maíz combinados con melaza y urea superan (P<0.01) al testigo (libre pastoreo). La mayor rentabilidad se la obtiene al suministrar rastrojo de maíz combinado con el 2 y 3% de urea (50.15 y 34.91%, respectivamente). El uso de residuos agrícolas, enriquecidos con melaza y urea, como alimento básico para los ovinos tropicales, es una forma de alimentación alternativa para la época seca en el Litoral ecuatoriano.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129207364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Financiamiento del cultivo de maíz en el cantón Mocache-Ecuador 资助厄瓜多尔莫卡什州的玉米种植
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2015-12-29 DOI: 10.59410/racyt-v04n03ep04-0056
Emma Danielly Torres Navarrete, Geoconda Palacios Peña, Mercedes Moreira Menéndez, Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño, Geovanny Muñoz Rodríguez, Carlos Anibal Manosalvas Vaca, Julio César Vargas Burgos
{"title":"Financiamiento del cultivo de maíz en el cantón Mocache-Ecuador","authors":"Emma Danielly Torres Navarrete, Geoconda Palacios Peña, Mercedes Moreira Menéndez, Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño, Geovanny Muñoz Rodríguez, Carlos Anibal Manosalvas Vaca, Julio César Vargas Burgos","doi":"10.59410/racyt-v04n03ep04-0056","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n03ep04-0056","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000El estudio tuvo como finalidad determinar las fuentes de financiamiento y capacidad de endeudamiento de los productores de maíz del cantón Mocache, provincia de Los Ríos, Ecuador. Se seleccionaron 76 productores: 43 pequeños (PP), 27 medianos (MP) y 6 grandes (GP) a quienes se aplicó una encuesta. Los resultados indican el 40% de los productores tienen entre 11 y 30 años de experiencia, la extensión de terreno dedicado a maíz va de 1 a 46 ha. Un 76% de los productores utilizan semilla certificada siendo INIAP 551 la más utilizada (69.7%), seguida por Dekalb-5005 y Vencedor R-8330 (19.7% y 18.4% respectivamente), mientras que el 22.2 % de productores utilizan semilla reciclada. El promedio de producción de maíz del cantón Mocache es 5.6 t.ha-1. Los PP acceden a prestamistas informales (agiotistas, comerciantes). Los MP y GP acuden a formales e informales (bancos, comerciantes y fomentadores). Las condiciones que establecen los financistas formales son varias pero, a excepción del Banco Nacional de Fomento (BNF), ningún banco ofrece un producto financiero específico para agricultura. La oferta financiera va de 100 a 20 000 USD por parte del BNF y de 2000 a 20000 de la banca privada, mientras que las empresas fomentadoras solo entregan el crédito en insumos. La rentabilidad obtenida fue de 27.10; 63.22 y 74.00 % para aquellos productores que tienen menos de 5 ha, de 5 a 20 ha y más de 25 hectáreas de maíz, respectivamente. Solo los grandes y medianos productores tienen capacidad de endeudamiento.\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116560706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信