{"title":"Valoración nutritiva del rastrojo de Zea mays y Oryza sativa para la alimentación de ovinos en el trópico ecuatoriano","authors":"Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño, Emma Danielly Torres Navarrete, Kleber Estupiñán Véliz, Julio César Vargas Burgos, Jeniffer Sánchez Torres, Nadia Sánchez Vélez","doi":"10.59410/racyt-v04n03ep02-0054","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se determinó la composición química bromatológica (Weende), los componentes de la pared celular (Van Soest), el valor nutritivo, a través de la digestibilidad in vivo, para estimar el valor de la EM y los NDT, evaluar la producción de carne y la rentabilidad al utilizar dos subproductos agrícolas (rastrojo de maíz y arroz), enriquecidos con melaza y tres niveles de urea (1; 2 y 3%), en la alimentación de ovinos tropicales mestizos. Los coeficientes de digestibilidad para la MS, MO, PC, FC, EE y ELN del rastrojo de maíz están en el orden del 40.49; 48.56; 22.14; 64.55; 67.03 y 36.94%, respectivamente, mientras que para la EM y los NDT se registran valores de 1,377.80 kcal kg-1 MS y 40.39%, superando a los del arroz (P<0.01). Existe un grado de asociación alto y positivo entre el contenido de FC y el CDMO (r=0.984). El mayor CA (P<0.01), lo registró el tratamiento en base a rastrojo de arroz (1,343 kg MS animal-1 día-1). Mientras que, el rastrojo de maíz registró la mayor GPD, ICA y RC más eficientes (0.132 kg animal-1 día-1; 7.50 y 45.09%). Los niveles de urea no afectaron (P>0.05) el CA, la GPD, el ICA ni el RC. Los tratamientos en base a rastrojo de arroz y maíz combinados con melaza y urea superan (P<0.01) al testigo (libre pastoreo). La mayor rentabilidad se la obtiene al suministrar rastrojo de maíz combinado con el 2 y 3% de urea (50.15 y 34.91%, respectivamente). El uso de residuos agrícolas, enriquecidos con melaza y urea, como alimento básico para los ovinos tropicales, es una forma de alimentación alternativa para la época seca en el Litoral ecuatoriano.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v04n03ep02-0054","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se determinó la composición química bromatológica (Weende), los componentes de la pared celular (Van Soest), el valor nutritivo, a través de la digestibilidad in vivo, para estimar el valor de la EM y los NDT, evaluar la producción de carne y la rentabilidad al utilizar dos subproductos agrícolas (rastrojo de maíz y arroz), enriquecidos con melaza y tres niveles de urea (1; 2 y 3%), en la alimentación de ovinos tropicales mestizos. Los coeficientes de digestibilidad para la MS, MO, PC, FC, EE y ELN del rastrojo de maíz están en el orden del 40.49; 48.56; 22.14; 64.55; 67.03 y 36.94%, respectivamente, mientras que para la EM y los NDT se registran valores de 1,377.80 kcal kg-1 MS y 40.39%, superando a los del arroz (P<0.01). Existe un grado de asociación alto y positivo entre el contenido de FC y el CDMO (r=0.984). El mayor CA (P<0.01), lo registró el tratamiento en base a rastrojo de arroz (1,343 kg MS animal-1 día-1). Mientras que, el rastrojo de maíz registró la mayor GPD, ICA y RC más eficientes (0.132 kg animal-1 día-1; 7.50 y 45.09%). Los niveles de urea no afectaron (P>0.05) el CA, la GPD, el ICA ni el RC. Los tratamientos en base a rastrojo de arroz y maíz combinados con melaza y urea superan (P<0.01) al testigo (libre pastoreo). La mayor rentabilidad se la obtiene al suministrar rastrojo de maíz combinado con el 2 y 3% de urea (50.15 y 34.91%, respectivamente). El uso de residuos agrícolas, enriquecidos con melaza y urea, como alimento básico para los ovinos tropicales, es una forma de alimentación alternativa para la época seca en el Litoral ecuatoriano.