Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología最新文献

筛选
英文 中文
Gen de control interno VpEf1α en Vasconcellea pubescens (chamburo)
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2019-08-31 DOI: 10.59410/racyt-v08n01ep01-0103
Tiffany Cevallos-Vilatuña, Karen Alejandra Garzón-Salazar, Fabio Marcelo Idrovo Espín
{"title":"Gen de control interno VpEf1α en Vasconcellea pubescens (chamburo)","authors":"Tiffany Cevallos-Vilatuña, Karen Alejandra Garzón-Salazar, Fabio Marcelo Idrovo Espín","doi":"10.59410/racyt-v08n01ep01-0103","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep01-0103","url":null,"abstract":"Los genes conocidos como “housekeeping” controlan o regulan procesos celulares básicos y permanecen activados siempre, independientemente de las condiciones experimentales o entre las células de diferentes tejidos. Vasconcellea pubescens, es una especie ampliamente distribuida en América del Sur y pertenece a la familia Caricaceae al igual que la papaya. En primer lugar, se diseñaron primers para el gen EF1α en base al genoma de Carica papaya y Arabidopsis thaliana. Después, plántulas de V. pubescens se sometieron a tres temperaturas diferentes. La cuantificación de la expresión relativa del gen se realizó por densitometría. Finalmente, los fragmentos obtenidos de la RT-PCR se secuenciaron por Secuenciación Sanger de segunda generación y los análisis bioinformáticos se realizaron con MEGA X mientras que los análisis estadísticos se realizaron con RCommander. Se obtuvo un fragmento de 173 pb que se denominó VpEF1α. La secuencia de nucleótidos y la traducción a aminoácidos resultaron ser muy similares al compararlas con secuencias Ef1α conocidas de otras especies vegetales. A partir de la filogenia realizada con la proteína predicha, VpEF1α se agrupó en un solo clado con secuencias de álamo, cacao y papaya, todas ellas arbóreas, mientras que Arabidopsis y tabaco se ubicaron en otro clado. La expresión del gen VpEF1α fue similar en las tres temperaturas evaluadas cumpliendo el requisito de que no cambie su expresión a diferentes condiciones experimentales. Se describió de esta forma un gen tipo EF1α en V. pubescens (chamburo) que podría ser utilizado como gen control interno o housekeeping en estudios futuros.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129812295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Propuesta de encuesta para la obtención del conocimiento ancestral en el estudio etnobotánico de especies medicinales en comunidades amazónicas 在亚马逊社区药用物种的民族植物学研究中获取祖先知识的调查建议
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2019-08-31 DOI: 10.59410/racyt-v08n01ep07-0109
Yoel Rodríguez Guerra, María Adela Valdés Sáenz, S. Soria Re, Javier Domínguez Brito, Alexandra Torres Navarrete, Carlos Julio Pico Angulo
{"title":"Propuesta de encuesta para la obtención del conocimiento ancestral en el estudio etnobotánico de especies medicinales en comunidades amazónicas","authors":"Yoel Rodríguez Guerra, María Adela Valdés Sáenz, S. Soria Re, Javier Domínguez Brito, Alexandra Torres Navarrete, Carlos Julio Pico Angulo","doi":"10.59410/racyt-v08n01ep07-0109","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep07-0109","url":null,"abstract":"El estudio etnobotánico se realiza debido a la pérdida acelerada del conocimiento tradicional, la degradación de los bosques y de hábitats naturales en las comunidades amazónicas y zonas afines. El objetivo de este trabajo es proponer un instrumento que facilite la accesibilidad de información sobre los conocimientos ancestrales relacionado con el estudio etnobotánico de especies medicinales y otros usos. Para ello se debe aplicar una encuesta sobre la base del Modelo Teórico de la Comunicación para el Desarrollo, el cual propone la técnica Interlocutor - Medio – Interlocutor que permite el diálogo entre el interlocutor y el destinatario con un carácter científico que se realizará en tres momentos: aplicación, validación y generalización, obteniéndose así la información que atesoran las comunidades amazónicas en concordancia con su etnia de origen etnobotánica a partir del manejo del instrumento (encuesta). Los resultados demostraron la efectividad del escalonamiento de estas etapas en la aplicación de la encuesta a través de la relación que se establece entre el investigador y los líderes comunitarios, sanadores ancestrales, agricultores, amas de casas, personas de diferentes edades, otros miembros de la comunidad con interés en la temática. Además de facilitar la accesibilidad para la ubicación e identificación de especies medicinales y otros usos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127396571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
CO2 crecimiento económico y densidad poblacional: un análisis de economías en vías de desarrollo 经济增长与人口密度:发展中经济体分析
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2019-08-31 DOI: 10.59410/racyt-v08n01ep02-0104
Wilman Santiago Ochoa Moreno, P. Sánchez, Liz Valle Carrión, Génesis Carolina Torres
{"title":"CO2 crecimiento económico y densidad poblacional: un análisis de economías en vías de desarrollo","authors":"Wilman Santiago Ochoa Moreno, P. Sánchez, Liz Valle Carrión, Génesis Carolina Torres","doi":"10.59410/racyt-v08n01ep02-0104","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep02-0104","url":null,"abstract":"En este trabajo se explora la validez de la hipótesis de la curva de medio ambiente de Kuznets (EKC) para 12 países de América Latina y se prueba si existe evidencia que un país ha reducido las emisiones de dióxido de carbono ya que sus ingresos han aumentado también, y cómo afecta el crecimiento poblacional en las emisiones de CO2 Para esto se estimó un modelo de panel de efectos fijos, donde se obtuvo que las variaciones del logaritmo de Producto interno bruto de cada país influyen en 0.30 en las variaciones del logaritmo de las emisiones de CO2 también se determinó que existe una relación negativa entre el crecimiento poblacional y el logaritmo de las emisiones de CO2, esto se da por que en países o en años donde la población decrece, sigue incrementando las emisiones de CO2.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121494885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de Trichoderma harzianum como bioestimulante en el crecimiento de plántulas de Swietenia macrophylla en condiciones de vivero 哈茨木霉作为生物刺激剂在苗圃条件下对大叶Swietenia幼苗生长的影响
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2019-08-31 DOI: 10.59410/racyt-v08n01ep04-0106
Cristian Santiago Jácome Segovia, Yudel García Quintana, Jessy Paulina Guerrero Rubio, Yasiel Arteaga Crespo, Yamila Lazo Pérez, A. Morales
{"title":"Efecto de Trichoderma harzianum como bioestimulante en el crecimiento de plántulas de Swietenia macrophylla en condiciones de vivero","authors":"Cristian Santiago Jácome Segovia, Yudel García Quintana, Jessy Paulina Guerrero Rubio, Yasiel Arteaga Crespo, Yamila Lazo Pérez, A. Morales","doi":"10.59410/racyt-v08n01ep04-0106","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep04-0106","url":null,"abstract":"En Ecuador son escasos los trabajos realizados sobre germinación y crecimiento en vivero de Switenia macrophylla, así como la aplicación de microorganismos eficientes que permitan comprobar el efecto estimulante en fase de vivero. La especie Switenia macrophylla, reconocida por su importancia económica y ecológica se encuentra en aprovechamiento acondicionado, lo que amerita buscar alternativas que propicien un crecimiento y desarrollo acelerado en las condiciones amazónicas como contribución al genofondo de este valioso recurso forestal. El propósito de este proyecto fue evaluar el efecto bioestimulante de Trichoderma harzianum sobre el crecimiento de plántulas de Swietenia macrophylla en condiciones de vivero forestal. Se realizó un diseño experimental con tres tratamientos y un testigo a diferentes dosis y se midieron los atributos morfológicos de las plantas y las relaciones índice de esbeltez, calidad de Dickson, altura/peso seco aéreo, peso seco aéreo/peso seco radical e índice fibrosidad. Los resultados del análisis multivariado de la varianza reflejaron que T3 con dosis superiores de Trichoderma (3x108) presentó mayor crecimiento en altura, diámetro en el cuello de la raíz, número de hojas, volumen de raíz, biomasa aérea y radical, comprobándose el efecto bioestimulante en la morfología de las plantas, aspecto prometedor para incentivar a los productores el cultivo de esta especie a partir de la aplicación de T. harzianun en los viveros forestales. Los parámetros hídricos, derivados de las curvas presión-volumen mostraron diferencias significativas entre el testigo, T0 y T3, excepto para ѱw0, lo que evidenció el efecto de la inoculación en la capacidad de absorción de agua y el reflejo en las relaciones hídricas. La respuesta de las plantas es importante para lograr su calidad fisiológica y regular las condiciones de riego para obtener plantas con mayor arraigo y resistencia a las condiciones del sitio.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130809834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Evaluación de la sustentabilidad a escala de sistemas silvopastoriles en tres ecorregiones del Paraguay 巴拉圭三个生态区森林畜牧系统规模的可持续性评估
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2019-08-31 DOI: 10.59410/racyt-v08n01ep03-0105
A. Weiler, S. Albertini, D. Barreto, M. Heredia
{"title":"Evaluación de la sustentabilidad a escala de sistemas silvopastoriles en tres ecorregiones del Paraguay","authors":"A. Weiler, S. Albertini, D. Barreto, M. Heredia","doi":"10.59410/racyt-v08n01ep03-0105","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep03-0105","url":null,"abstract":"El crecimiento poblacional aumentado la producción y consumo de carne y leche a nivel mundial, ha generado un detrimento de recursos naturales. Esta problemática se presenta en países tropicales y sub-tropicales en desarrollo, donde su crecimiento económico depende de la producción agro-ganadera. Actualmente, se busca un equilibrio entre la producción y el mantenimiento de los ecosistemas (intensificación sostenible), promovida en el marco de la Agenda 2030, el objetivo fue: evaluar la sustenibilidad de sistemas silvopastoriles en las ecoregiones de Paraguay, se realizó en las ecorregiones: Chaco Seco (Cs), Chaco Húmedo (Ch) y Bosque Atlántico (Ba), en seis unidades productivas, utilizando el cuestionario de 100 preguntas de la aplicación SAFA Smallholders v.2.0.0, dividido en 21 temas y cuatro dimensiones: 1) Integridad Ambiental, 3) Resiliencia Economía, 3) Bienestar Social y 4) Buena Gobernanza. La evaluación constó de criterios cualitativos: Irrelevante, Inaceptable, Limitado, Bueno. El grado de sustenibilidad resultante en los sistemas silvopastoriles fue: en el Cs, los sistemas Cs1 y Cs2, los temas Biosdiversidad y Equidad se valorizan como Limitado, en la ecorregión Ch, los sistemas Ch3, Ch4 y Ch5 difieren en el grado de sustenibilidad global y en Ba el tema de Bioviversidad es Inaceptable. Se diseñó un modelo de sistema silvopastoril donde no existen nigun tema valorizado como Inaceptable, consideración importante para reflexionar de un potencial existente.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126926004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Prevalencia de mastitis subclínica en el ganado bovino, mediante la prueba California Mastitis Test, en el cantón Rocafuerte de la provincia Manabí, Ecuador 通过加利福尼亚乳腺炎试验在厄瓜多尔马纳比省罗卡富尔特州牛中亚临床乳腺炎的流行情况
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2019-08-31 DOI: 10.59410/racyt-v08n01ep06-0108
Roque Heriberto Avellán Vélez, Marina Dalila Zambrano Aguayo, Laura Monserrate De La Cruz Veliz, C. Palacios, María Hipatia Delgado Demera, P. Zambrano, Yandri Andrés Macías Moreira
{"title":"Prevalencia de mastitis subclínica en el ganado bovino, mediante la prueba California Mastitis Test, en el cantón Rocafuerte de la provincia Manabí, Ecuador","authors":"Roque Heriberto Avellán Vélez, Marina Dalila Zambrano Aguayo, Laura Monserrate De La Cruz Veliz, C. Palacios, María Hipatia Delgado Demera, P. Zambrano, Yandri Andrés Macías Moreira","doi":"10.59410/racyt-v08n01ep06-0108","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep06-0108","url":null,"abstract":"El presente estudio se llevó a cabo en el cantón Rocafuerte, perteneciente a la zona centro de la provincia Manabí. El objetivo fue determinar la prevalencia de mastitis subclínica en el ganado bovino. Para ello se evaluó un total de 280 vacas en ordeño durante 6 meses, en varias ganaderías bovinas seleccionadas al azar. Para conocer la prevalencia de mastitis subclínica, se realizó la prueba California Mastitis Test (CMT). Los resultados del estudio demostraron que existe una prevalencia de mastitis subclínica en vacas de 38,57%, en los cuatros cuartos mamarios se encontró un 15,76% de prevalencia de mastitis subclínica; en los cuartos individuales se encontró una prevalencia de mastitis subclínica entre 12,86- 19,29%. Al comparar proporciones se estableció que el mayor porcentaje 30,68% de cuartos mamarios afectados por mastitis subclínica correspondían a la posición posterior derecha (CPD), en relación a la posición posterior izquierda (CPI) encontrándose diferencia significativa (p<0.05) entre ambas posiciones. Se pudo apreciar que el 93,52% (p<0.05) de las vacas positivas a la prueba eran multíparas, además que el 83,33% (p<0.05) se encontraban entre 1 a 100 días de lactancia. Se concluye que la prevalencia de mastitis subclínica encontrada fue alta, y pudo estar relacionado con problemas sanitarios en la rutina el ordeño, y como consecuencia provoca pérdidas económicas en los productores de este cantón.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128823430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Saberes ancestrales agropecuarios en la Península de Santa Elena, Ecuador
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2019-08-31 DOI: 10.59410/racyt-v08n01ep05-0107
C. Espinosa, María Caridad Mederos Machado, Johanna Tigrero Marcillo
{"title":"Saberes ancestrales agropecuarios en la Península de Santa Elena, Ecuador","authors":"C. Espinosa, María Caridad Mederos Machado, Johanna Tigrero Marcillo","doi":"10.59410/racyt-v08n01ep05-0107","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep05-0107","url":null,"abstract":"Identificar y caracterizar los saberes ancestrales agropecuarios constituye una tarea científica que facilita la comprensión del pensamiento y la cultura de aquellos que nos legaron los conocimientos actuales. Validar su pertinencia, según las características de la actualidad, puede conllevar un planteamiento más cercano a la Agroecología, a la protección del medio ambiente y a los estímulos productivos. Por esas razones se desarrolló un proyecto en la Península de Santa Elena, Ecuador; se visitaron las comunas buscando personas, sobre todo adultos mayores, que a través de entrevistas expresaran los conocimientos que subyacen en la población rural. El objetivo fue contribuir al manejo, sobre bases sostenibles, de los agroecosistemas de la Península de Santa Elena a partir de un conjunto de saberes y conocimientos ancestrales y tradicionales. Se identificaron nueve prácticas ancestrales que deben ser puestas al alcance de los productores más jóvenes, ejemplos de ellas son: (i) La cosecha de agua a través de las albarradas (construcciones para el almacenamiento de agua) constituye el saber ancestral más reconocido por todos los entrevistados, pues las primeras obras de este tipo fueron construidas por la cultura Valdivia, 2000 a 1500 a.C. (ii) El aprovechamiento de las lluvias y garúas para comenzar las siembras. (iii) El amadrinado de semillas, como en el caso del maíz es una práctica que se ha perdido con la introducción de híbridos de diversas especies y la modernización de las técnicas de siembra. (iv) El empleo de las fases lunares junto a las fluctuaciones de las mareas es un conocimiento que aún se mantiene para definir el momento de ciertas actividades como siembra, cosecha y corte de madera. (v) “Darse la mano” fue un aspecto cultural que reflejó la asociatividad para realizar diversas tareas agrícolas y que permitía economizar recursos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"71 s318","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132228476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Método de clasificación a partir del diagnóstico de calidad morfológica en vivero para la selección de especies forestales promisorias en programas de restauración 基于苗圃形态质量诊断的分类方法,用于选择恢复计划中有前景的森林物种
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-12-27 DOI: 10.59410/racyt-v07n03ep02-0099
Diego Armando Ureta Leones, Y. G. Quintana, Y. A. Crespo, Arliet Morales Moreno, Yamila Lazo Pérez, Ivonne Jalca
{"title":"Método de clasificación a partir del diagnóstico de calidad morfológica en vivero para la selección de especies forestales promisorias en programas de restauración","authors":"Diego Armando Ureta Leones, Y. G. Quintana, Y. A. Crespo, Arliet Morales Moreno, Yamila Lazo Pérez, Ivonne Jalca","doi":"10.59410/racyt-v07n03ep02-0099","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n03ep02-0099","url":null,"abstract":"En la actualidad es cada vez más importante los estudios de calidad morfológica para seleccionar especies de interés forestal cultivadas en vivero que cumplan con los requerimientos biológicos del sitio forestal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad morfológica en vivero para la selección de especies forestales promisorias que respondan favorablemente a la restauración de ecosistemas degradados amazónicos. Para ello se realizó un diagnóstico morfológico en vivero, expresado a través de atributos e índices de calidad de seis especies forestales y se empleó un dendrograma jerárquico para clasificar grupos de especies en función de las 11 variables morfológicas analizadas. El diagnóstico morfológico resultó una herramienta viable para los viveristas forestales, lo que permite seleccionar las especies aptas y de mejor calidad para su aclimatación a las disímiles condiciones ambientales. El método de clasificación permitió la formación de tres grupos de especies en función de los atributos e índices de calidad morfológica, el primero conformado por Ocotea quixos y Cedrela odorata, el segundo por Maclura tintoria, Myroxylum balsamun y Ochroma pyramidale y el tercero por Cedrelinga cateniformis. La separación de los grupos estuvo determinada por la mayor de producción de biomasa, grado de lignificación y la baja calidad morfológica. Las especies Cedrela odorata, Cedrelinga cateniformis y Ocotea quixos resultaron de mayor calidad y con condiciones adecuadas a los tres meses de aviveramiento, lo que se reflejará en su respuesta postransplante, capacidad de supervivencia y mayor potencialidad de crecimiento y desarrollo en las condiciones amazónicas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129901475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Bioprospección del grupo Orchidaceae y su interacción con abejas colectoras de perfume Euglossini (Hymenoptera-Apidae)
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-12-27 DOI: 10.59410/racyt-v07n03ep01-0098
María Fernanda López
{"title":"Bioprospección del grupo Orchidaceae y su interacción con abejas colectoras de perfume Euglossini (Hymenoptera-Apidae)","authors":"María Fernanda López","doi":"10.59410/racyt-v07n03ep01-0098","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n03ep01-0098","url":null,"abstract":"La tribu Euglossini (Hymenoptera, Apidae), lo conforman un grupo de abejas neotropicales las cuales han sido agrupadas en 5 géneros: Eufriesia, Eulaema, Euglossa, Exarete y Aglae. Se caracterizan por estilo de vida solitaria, no forman colmenas, tampoco hay una reina y si bien forman nidos estos son pequeños y no hay producción de miel. Sin lugar a dudas uno de los aspectos más significativos de este grupo de abejas es su estrecha relación con las orquídeas, que a diferencia de otras familias de plantas que producen algún tipo de alimento como recompensa, algunos subtribus o géneros de orquídeas producen aromas que son colectados por los machos de los diferentes linajes de Euglossini los cuales posiblemente usan como trofeos para aparearse. Durante este estudio se utilizaron diferentes compuestos aromáticos que se encuentran formado parte de los aromas de las flores para atraer a los machos de este grupo abejas y también se revisó colecciones de diferentes museos. Como resultado de este esfuerzo se obtuvieron datos relevantes sobre cuales aromas son preferidos por estas abejas y también se pudo evaluar la presencia de polen de orquídeas (polinarios) en algunos de los insectos examinados, lo que potencialmente nos indica cómo interactúan estos grupos en la biología de polinización y cuan estrecha puede ser la sinergia entre Euglossini y Orchidaceae.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127629728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías: Caso productores de cacao del cantón Quinsaloma, Ecuador 非政府组织及其对技术采用的影响:以厄瓜多尔昆萨罗马州的可可生产者为例
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-12-27 DOI: 10.59410/racyt-v07n03ep04-0101
Luis Fernando Simba Ochoa, Betty González Osorio, Emma Danielly Torres Navarrete, Luis Alonso Vallejo Sevillano, Glenda María Gaibor Indio, Ramiro Remigio Gaibor Fernández
{"title":"Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías: Caso productores de cacao del cantón Quinsaloma, Ecuador","authors":"Luis Fernando Simba Ochoa, Betty González Osorio, Emma Danielly Torres Navarrete, Luis Alonso Vallejo Sevillano, Glenda María Gaibor Indio, Ramiro Remigio Gaibor Fernández","doi":"10.59410/racyt-v07n03ep04-0101","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n03ep04-0101","url":null,"abstract":"El estudio se realizó en el cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos, Ecuador, con la finalidad de determinar el nivel de adopción de tecnología en el cultivo de cacao. Se encuestó a 68 bene- ficiarios de tres ONGs [(ADVI-VOCA (25), MCCH (22), ANECACAO (21)] y 27 producto- res que no reciben AT, aplicándose un muestreo aleatorio simple, y considerando a los agricul- tores que en sus propiedades tengan cultivos de cacao nacional (CN) y Colección Castro Naranjal (CCN-51) y cuya edad de la plantación sea homogénea. Los datos se tabularon mediante SPSS versión 13. Se estableció que las ONGs utilizaron varias estrategias de capacitación y acompañamiento hasta la poscosecha y comercialización. El mayor incremento en la productividad para CN se encontró en los productores asesorados por ACDI-VOCA (105.56%); y para CCN-51 los asesorados por ANECACAO (189.74%). Al comparar la productividad del CN y CCN-51 de los agricultores que recibieron AT con relación a los que no recibieron, en el caso del CN fue de 42.31%, 33.33% y 48.72% y para CCN-51 fue de 105.74%, 140.47% y 159.77% para cada ONG respectivamente. La mayor Rentabilidad la obtuvieron los agricultores que recibieron AT por parte de ANECACO con 60.64% (CN) y 130.08% (CCN-51). El excedente económico del incremento de la superficie sembrada como de la producción fue superior al 50% con desplazamiento positivo de la curva de la oferta y el último, el impacto en la productividad también es positivo ya que el incremento promedio de la producción fue 100.11 por ciento.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126961007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信