Método de clasificación a partir del diagnóstico de calidad morfológica en vivero para la selección de especies forestales promisorias en programas de restauración
Diego Armando Ureta Leones, Y. G. Quintana, Y. A. Crespo, Arliet Morales Moreno, Yamila Lazo Pérez, Ivonne Jalca
{"title":"Método de clasificación a partir del diagnóstico de calidad morfológica en vivero para la selección de especies forestales promisorias en programas de restauración","authors":"Diego Armando Ureta Leones, Y. G. Quintana, Y. A. Crespo, Arliet Morales Moreno, Yamila Lazo Pérez, Ivonne Jalca","doi":"10.59410/racyt-v07n03ep02-0099","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad es cada vez más importante los estudios de calidad morfológica para seleccionar especies de interés forestal cultivadas en vivero que cumplan con los requerimientos biológicos del sitio forestal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad morfológica en vivero para la selección de especies forestales promisorias que respondan favorablemente a la restauración de ecosistemas degradados amazónicos. Para ello se realizó un diagnóstico morfológico en vivero, expresado a través de atributos e índices de calidad de seis especies forestales y se empleó un dendrograma jerárquico para clasificar grupos de especies en función de las 11 variables morfológicas analizadas. El diagnóstico morfológico resultó una herramienta viable para los viveristas forestales, lo que permite seleccionar las especies aptas y de mejor calidad para su aclimatación a las disímiles condiciones ambientales. El método de clasificación permitió la formación de tres grupos de especies en función de los atributos e índices de calidad morfológica, el primero conformado por Ocotea quixos y Cedrela odorata, el segundo por Maclura tintoria, Myroxylum balsamun y Ochroma pyramidale y el tercero por Cedrelinga cateniformis. La separación de los grupos estuvo determinada por la mayor de producción de biomasa, grado de lignificación y la baja calidad morfológica. Las especies Cedrela odorata, Cedrelinga cateniformis y Ocotea quixos resultaron de mayor calidad y con condiciones adecuadas a los tres meses de aviveramiento, lo que se reflejará en su respuesta postransplante, capacidad de supervivencia y mayor potencialidad de crecimiento y desarrollo en las condiciones amazónicas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n03ep02-0099","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En la actualidad es cada vez más importante los estudios de calidad morfológica para seleccionar especies de interés forestal cultivadas en vivero que cumplan con los requerimientos biológicos del sitio forestal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad morfológica en vivero para la selección de especies forestales promisorias que respondan favorablemente a la restauración de ecosistemas degradados amazónicos. Para ello se realizó un diagnóstico morfológico en vivero, expresado a través de atributos e índices de calidad de seis especies forestales y se empleó un dendrograma jerárquico para clasificar grupos de especies en función de las 11 variables morfológicas analizadas. El diagnóstico morfológico resultó una herramienta viable para los viveristas forestales, lo que permite seleccionar las especies aptas y de mejor calidad para su aclimatación a las disímiles condiciones ambientales. El método de clasificación permitió la formación de tres grupos de especies en función de los atributos e índices de calidad morfológica, el primero conformado por Ocotea quixos y Cedrela odorata, el segundo por Maclura tintoria, Myroxylum balsamun y Ochroma pyramidale y el tercero por Cedrelinga cateniformis. La separación de los grupos estuvo determinada por la mayor de producción de biomasa, grado de lignificación y la baja calidad morfológica. Las especies Cedrela odorata, Cedrelinga cateniformis y Ocotea quixos resultaron de mayor calidad y con condiciones adecuadas a los tres meses de aviveramiento, lo que se reflejará en su respuesta postransplante, capacidad de supervivencia y mayor potencialidad de crecimiento y desarrollo en las condiciones amazónicas.