{"title":"Evaluación de la sustentabilidad a escala de sistemas silvopastoriles en tres ecorregiones del Paraguay","authors":"A. Weiler, S. Albertini, D. Barreto, M. Heredia","doi":"10.59410/racyt-v08n01ep03-0105","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El crecimiento poblacional aumentado la producción y consumo de carne y leche a nivel mundial, ha generado un detrimento de recursos naturales. Esta problemática se presenta en países tropicales y sub-tropicales en desarrollo, donde su crecimiento económico depende de la producción agro-ganadera. Actualmente, se busca un equilibrio entre la producción y el mantenimiento de los ecosistemas (intensificación sostenible), promovida en el marco de la Agenda 2030, el objetivo fue: evaluar la sustenibilidad de sistemas silvopastoriles en las ecoregiones de Paraguay, se realizó en las ecorregiones: Chaco Seco (Cs), Chaco Húmedo (Ch) y Bosque Atlántico (Ba), en seis unidades productivas, utilizando el cuestionario de 100 preguntas de la aplicación SAFA Smallholders v.2.0.0, dividido en 21 temas y cuatro dimensiones: 1) Integridad Ambiental, 3) Resiliencia Economía, 3) Bienestar Social y 4) Buena Gobernanza. La evaluación constó de criterios cualitativos: Irrelevante, Inaceptable, Limitado, Bueno. El grado de sustenibilidad resultante en los sistemas silvopastoriles fue: en el Cs, los sistemas Cs1 y Cs2, los temas Biosdiversidad y Equidad se valorizan como Limitado, en la ecorregión Ch, los sistemas Ch3, Ch4 y Ch5 difieren en el grado de sustenibilidad global y en Ba el tema de Bioviversidad es Inaceptable. Se diseñó un modelo de sistema silvopastoril donde no existen nigun tema valorizado como Inaceptable, consideración importante para reflexionar de un potencial existente.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep03-0105","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
El crecimiento poblacional aumentado la producción y consumo de carne y leche a nivel mundial, ha generado un detrimento de recursos naturales. Esta problemática se presenta en países tropicales y sub-tropicales en desarrollo, donde su crecimiento económico depende de la producción agro-ganadera. Actualmente, se busca un equilibrio entre la producción y el mantenimiento de los ecosistemas (intensificación sostenible), promovida en el marco de la Agenda 2030, el objetivo fue: evaluar la sustenibilidad de sistemas silvopastoriles en las ecoregiones de Paraguay, se realizó en las ecorregiones: Chaco Seco (Cs), Chaco Húmedo (Ch) y Bosque Atlántico (Ba), en seis unidades productivas, utilizando el cuestionario de 100 preguntas de la aplicación SAFA Smallholders v.2.0.0, dividido en 21 temas y cuatro dimensiones: 1) Integridad Ambiental, 3) Resiliencia Economía, 3) Bienestar Social y 4) Buena Gobernanza. La evaluación constó de criterios cualitativos: Irrelevante, Inaceptable, Limitado, Bueno. El grado de sustenibilidad resultante en los sistemas silvopastoriles fue: en el Cs, los sistemas Cs1 y Cs2, los temas Biosdiversidad y Equidad se valorizan como Limitado, en la ecorregión Ch, los sistemas Ch3, Ch4 y Ch5 difieren en el grado de sustenibilidad global y en Ba el tema de Bioviversidad es Inaceptable. Se diseñó un modelo de sistema silvopastoril donde no existen nigun tema valorizado como Inaceptable, consideración importante para reflexionar de un potencial existente.