Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología最新文献

筛选
英文 中文
Reciprocidad y trabajo asalariado en comunidades indígenas: El caso de los Kichwa y los Shuar de la Amazonía ecuatoriana 土著社区的互惠和有偿工作:厄瓜多尔亚马逊地区的Kichwa和Shuar的案例
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-12-27 DOI: 10.59410/racyt-v07n03ep03-0100
C. Vasco, Alexandra Torres Navarrete, María Isabel Mejía Jaramillo, Shirley Huerta
{"title":"Reciprocidad y trabajo asalariado en comunidades indígenas: El caso de los Kichwa y los Shuar de la Amazonía ecuatoriana","authors":"C. Vasco, Alexandra Torres Navarrete, María Isabel Mejía Jaramillo, Shirley Huerta","doi":"10.59410/racyt-v07n03ep03-0100","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n03ep03-0100","url":null,"abstract":"El trabajo recíproco ha sido tradicionalmente la forma en que las poblaciones indígenas acceden a la mano de obra necesaria para tareas agrícolas. Sin embargo, este sistema de intercambio se encuentra en riesgo debido al acelerado proceso de integración a la economía de mercado de los pueblos indígenas. Con datos de una encuesta de hogar, este estudio analiza las motivaciones de hogares indígenas de la Amazonía ecuatoriana para participar en esquemas de trabajo recíproco y para contratar mano de obra asalariada. Los resultados de análisis multivariados muestran que los hogares que participan más veces en trabajo recíproco son aquellos que cuentan con una mayor dotación de mano de obra marginal (mujeres y niños) y viven más alejados de las zonas urbanas. Por contraparte, los hogares que reciben ingresos no agrícolas y tienen una mayor extensión de terreno dedicado a cultivos comerciales recurren más a la contratación de jornaleros para tareas agrícolas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115401597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador 可可的传统农业生态系统:厄瓜多尔河流中小农的案例分析
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-08-29 DOI: 10.59410/racyt-v07n02ep03-0096
Emma Torres Navarrete, Alexandra Torres Navarrete, Adolfo Sánchez Laiño
{"title":"Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador","authors":"Emma Torres Navarrete, Alexandra Torres Navarrete, Adolfo Sánchez Laiño","doi":"10.59410/racyt-v07n02ep03-0096","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n02ep03-0096","url":null,"abstract":"Se describieron ocho agroecosistemas tradicionales en los cantones Mocache y Palenque de la provincia de Los Ríos, Ecuador, con la finalidad de detallar el manejo de los componentes desde el punto de vista de los pequeños productores. Para la selección de los informantes se consideró que el agroecosistema tenga dentro de sus componentes el cultivo de cacao y que el sistema de producción sea representativo de la zona. La metodología consistió en la aplicación de encuestas (datos agronómicos, económicos y sociales) de interés en un mismo caso realizado durante un año. Los resultados demuestran que todos los productores tienen como componente importante en su sistema de producción además del cacao: maíz, arroz, maracuyá, frutales, especies forestales, plátano, café y hortalizas y en el componente pecuario gallinas, pollos y porcinos, siendo manejados en forma tradicional. Los componentes que generan ingresos durante todo el año son cacao + plátano y maracuyá. Los Beneficios netos por hectárea-1 estuvieron en el orden de $ 2617 y la rentabilidad promedio 113.93 %. El beneficio Neto por consumo familiar promedio fue de 1576,99 USD., generándose un ingreso anual total de 4 194USD, lo que indica un ingreso promedio mensual de 349,50. Se concluye que los agroecosistemas tradicionales generan ingresos mensuales inferiores al costo de la canasta básica y del salario básico unificado de Ecuador que para el año 2016 fue de 506,90. USD y 366,00 respectivamente.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125183472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis de la rentabilidad de la producción de caña de azúcar y sus derivados. Caso productores rurales de la parroquia de Malacatos –Loja, Ecuador 甘蔗及其衍生物生产的盈利能力分析。厄瓜多尔Malacatos - Loja教区的农村生产者案例
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-08-29 DOI: 10.59410/racyt-v07n02ep01-0093
A. Iñiguez, Liz Valle-Carrión, Melania González-Torres, W. Ochoa-Moreno
{"title":"Análisis de la rentabilidad de la producción de caña de azúcar y sus derivados. Caso productores rurales de la parroquia de Malacatos –Loja, Ecuador","authors":"A. Iñiguez, Liz Valle-Carrión, Melania González-Torres, W. Ochoa-Moreno","doi":"10.59410/racyt-v07n02ep01-0093","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n02ep01-0093","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación está centrado en la producción agrícola de pequeños productores rurales de caña de azúcar y sus derivados en la parroquia rural Malacatos de la ciudad de Loja, teniendo como enfoque determinar la rentabilidad financiera, los costos de producción de la caña de azúcar y sus derivados para conocer cual es la mejor opción para invertir y en qué condiciones para que sea sustentable. Mediante flujos de efectivo de ingresos, costos y gastos de la actividad agrícola se evaluó la producción de caña de azúcar para conocer la rentabilidad, y tiempo de recuperación de la inversión. Los resultados de los indicadores financieros aplicados establecieron que los retornos son bajos para cubrir los costos que genera la inversión. La opción menos rentable la elaboración de panela y más rentable la destilación de alcohol de acuerdo al estudio adicionando la falta de apoyo por parte del Estado para el cañicultor en capacitación y acceso a crédito, son desventajas que se suman a las condiciones precarias para la comercialización y falta de creación de un sistema de precios justos para su producción.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"241 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128706907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comportamiento de parámetros productivos en conejos (Oryctolagus cuniculus) alimentados con diferentes balanceados peletizados comerciales en el cantón Quevedo provincia de los Rios 洛斯里奥斯省克维多州饲喂不同平衡商品颗粒的兔(Oryctolagus cuniculus)生产参数的行为
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-08-29 DOI: 10.59410/racyt-v07n02ep02-0095
Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño, Italo Fernando Espinoza Guerra, Emma Danielly Torres Navarrete, León Bolívar Montenegro Vivas, Jeniffer Sánchez Torres, Antón Rafael García Martínez
{"title":"Comportamiento de parámetros productivos en conejos (Oryctolagus cuniculus) alimentados con diferentes balanceados peletizados comerciales en el cantón Quevedo provincia de los Rios","authors":"Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño, Italo Fernando Espinoza Guerra, Emma Danielly Torres Navarrete, León Bolívar Montenegro Vivas, Jeniffer Sánchez Torres, Antón Rafael García Martínez","doi":"10.59410/racyt-v07n02ep02-0095","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n02ep02-0095","url":null,"abstract":"La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Pecuarias (FCP), de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicada en el km. 71/2 de la vía Quevedo-El Empalme, provincia de Los Ríos - Ecuador; a 01°06 de latitud Sur, 79°29 de latitud Oeste y a una altura de 73 msnm. Se evaluó el comportamiento productivo y la rentabilidad, en conejos alimentados con balanceados peletizados comerciales y la inclusión de pasto saboya (Panicum máximum. J.). El estudio tuvo una duración de 42 días, se utilizaron 64 conejos machos de raza Nueva Zelanda, de 35 días de edad con un peso promedio de 770,10 g. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y ocho repeticiones. Para establecer las diferencias entre medias se aplicó Tukey (P≤0,05). Las variables evaluadas fueron: consumo de balanceado (CB), consumo de forraje verde (CFV), consumo de alimento (CA), ganancia de peso (GP), índice de conversión alimenticia (ICA), peso a la canal (PC) y el rendimiento a la canal (RC). El mayor CB (93,66 g MS animal-1 día-1); CA (110,09 g MS animal-1 día-1); GP (29,65 g animal-1 día-1), lo registro el tratamiento T3, sin embargo, el rendimiento a la canal y la rentabilidad más eficiente lo obtuvo el tratamiento T4 (56,09 y 41,37 %, respectivamente). El suministro de alimento peletizado en el engorde de conejos, durante el periodo de julio-diciembre (época seca en la zona de estudio), permite alcanzar pesos promedios de 2017,75 g a los 77 días de edad.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122049042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Evaluación físico-mecánicas de tableros a base del Aserrín de Pigüe (Piptocoma discolor) y bagazo de caña de azúcar en Pastaza 帕斯塔萨以pigue (Piptocoma discolor)木屑和甘蔗甘蔗渣为基础的板材的物理力学评价
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-08-29 DOI: 10.59410/racyt-v07n02ep04-0097
Juan Elias Gonzalez Rivera, Jenny Paola Jaramillo Ponce, Manuel Lázaro Pérez Quintana, Neyfe Sablón Cossío, Deny Oliva-Merencio
{"title":"Evaluación físico-mecánicas de tableros a base del Aserrín de Pigüe (Piptocoma discolor) y bagazo de caña de azúcar en Pastaza","authors":"Juan Elias Gonzalez Rivera, Jenny Paola Jaramillo Ponce, Manuel Lázaro Pérez Quintana, Neyfe Sablón Cossío, Deny Oliva-Merencio","doi":"10.59410/racyt-v07n02ep04-0097","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n02ep04-0097","url":null,"abstract":"En este estudio se presenta la evaluación de las propiedades físico-mecánicas de tableros a base de las fibras vegetales aserrín de Pigüe (Piptocoma discolor) y bagazo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) fabricados como aglomerados tipo MDF, con dos tipos de adhesivo, blancola y engrudo. Se realizó un diseño completamente al azar, con seis tratamientos y cinco repeticiones en un total de 30 unidades experimentales. Los resultados demostraron que el mejor tratamiento fue AE2 (50% aserrín, 50% bagazo de caña y engrudo) con un contenido de humedad de 9,36%, hinchazón 15,17%, absorción de humedad 22,34%, esfuerzo máximo de tensión 9,7 MPa, módulo de elasticidad 19,2 MPa y carga máxima 1836 N, que cumple los estándares establecido en las Normas Internacionales UNE-EN 322:1994, UNE-EN 317:1994, COVENIN 847-91 y ASTM D 1037-1 2.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"74 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126064501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Cambio de uso del suelo en paisajes agrícolas-forestales: análisis espacial en cinco comunidades Kichwas de la Región Amazónica Ecuatoriana 农林景观的土地利用变化:厄瓜多尔亚马逊地区五个Kichwas社区的空间分析
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-08-29 DOI: 10.59410/racyt-v07n02ep05-0094
Bolier Torres, Lucy Andrade, A. Torres, C. Vasco, M. Robles
{"title":"Cambio de uso del suelo en paisajes agrícolas-forestales: análisis espacial en cinco comunidades Kichwas de la Región Amazónica Ecuatoriana","authors":"Bolier Torres, Lucy Andrade, A. Torres, C. Vasco, M. Robles","doi":"10.59410/racyt-v07n02ep05-0094","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n02ep05-0094","url":null,"abstract":"La presente investigación se realizó en la zona sur de la provincia de Napo, cantón Tena, a las riberas del río Napo en las parroquias: Puerto Misahualli, Chonta Punta y Ahuano, en un área de importancia global por formar parte de las zonas de transición de las reservas de biosfera Sumaco y Yasuní. Se seleccionaron cinco comunidades mediante muestreo intencional con la finalidad de cumplir con los siguientes parámetros: ubicación de la comunidad respecto al camino transitado (cerca o lejos), grupo étnico (kichwas), tamaño de la comunidad (grande mayor de 40 hogares y pequeña menor a 40 hogares) y disponibilidad de proveer información. La metodología también usó cinco categorías de uso del suelo: bosque que se refiere a bosque nativo y secundario, sistemas agroforestales (SAF) que incluyen las áreas de realces, y la categoría de pastos y cultivos de ciclo corto. Los resultados muestran tasas de deforestación promedio anual de entre 1,17% a 3,67% a nivel comunitario, cifras relativamente altas considerando la tasa de deforestación anual reportadas por la autoridad forestal nacional en Ecuador. Los resultados también muestran que fincas mayores a 2 hectáreas poseen áreas de bosques entre el 20% y el 84% dependiendo del tamaño. El documento finaliza con algunas recomendaciones para un mejor manejo forestal a nivel comunitario.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127056137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Evaluación del ciclo de vida del salivazo Mahanarva andigena sobre plántulas de caña de azúcar 甘蔗幼苗Mahanarva andigena唾液生命周期评价
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-04-26 DOI: 10.59410/racyt-v07n01ep03-0092
S. Ramírez, M. I. Cruz, Willan Caicedo Quinche, L. Díaz, Hernán Uvidia Cabadiana, K. Sánchez
{"title":"Evaluación del ciclo de vida del salivazo Mahanarva andigena sobre plántulas de caña de azúcar","authors":"S. Ramírez, M. I. Cruz, Willan Caicedo Quinche, L. Díaz, Hernán Uvidia Cabadiana, K. Sánchez","doi":"10.59410/racyt-v07n01ep03-0092","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n01ep03-0092","url":null,"abstract":"El salivazo Mahanarva andigena, se destaca como una plaga de importancia económica para el cultivo de caña de azúcar de Pastaza por su amplia distribución en todas las parroquias en producción. Con el propósito de implementar estudios de la biología de este insecto plaga asociada al cultivo se determinó la duración de los estados de huevo, ninfa y adulto sobre plántulas de caña de azúcar. Para determinar el primer estado del insecto se utilizó cajas Petri de 90 x 15mm, en el laboratorio de Microbiología de la Universidad Estatal Amazónica, a una temperatura de 23 ± 1 oC y humedad relativa de 80,20 ± 5,3%, y los estados de ninfa y adulto en invernadero a temperatura media de 23,81 ± 2,59 oC con humedad relativa de 80,47±8,36. Para la alimentación de los insectos en estos estados se utilizaron plántulas de caña de azúcar cultivar POJ 93 de 30 días de edad en macetas. La duración del período embrionario de M. andigena fue de 19 ± 1,58 días, el estado de ninfa de 46,5 ± 1,29 días y el estado adulto de 19 ± 1 día. La duración total del ciclo de vida de M. andigena en Pastaza fue de 84,5 ± 3,87 días.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131126235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Modelamiento de la distribución de Hoplias malabaricus en Ecuador continental; una contribución para su conservación 厄瓜多尔大陆马拉巴利亚分布模型;对保护它的贡献
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-04-26 DOI: 10.59410/racyt-v07n01ep05-0089
Gabriela Moreno
{"title":"Modelamiento de la distribución de Hoplias malabaricus en Ecuador continental; una contribución para su conservación","authors":"Gabriela Moreno","doi":"10.59410/racyt-v07n01ep05-0089","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n01ep05-0089","url":null,"abstract":"La presencia de Hoplias malabaricus en la hidrografía ecuatoriana es muy extensa dada la riqueza hídrica del país, la cual posee las condiciones físicas y climáticas requeridas por esta especie. Pese a estar catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una especie de preocupación menor, la “Tararira” es uno de los peces carnívoros de río más importantes de la región, por lo cual conocer su distribución hidrogeográfica mediante el uso de los programas Maxent y DivaGis, es el primer paso para el desarrollo de prácticas de conservación eficientes. Para esto, se utilizaron 97 registros compilados de la especie y 19 variables bioclimáticas dadas por Bioclim. Los resultados arrojados por el modelamiento indican que H. malabaricus, está distribuida en la mayoría de cuencas hidrográficas de Ecuador, principalmente en los ríos Pastaza y Bobonaza; en contraposición del modelamiento ejecutado, apunta que la distribución de H. malabaricus estaría en las cercanías a los ríos Coca, Napo y San Miguel, por ende, corresponden a áreas donde el nicho de la “Tararira” es ideal para realizar proyectos viables de conservación de la especie. Es recomendable ampliar estudios científicos que corroboren tanto la taxonomía como la distribución de la misma, ya que es una especie que genera confusión hasta la actualidad.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121934728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis cinético de la biodegradabilidad anaerobia de la cachaza con pretratamiento termoalcalino en la producción de metano 热碱性预处理下cachaza厌氧生物降解性产甲烷的动力学分析
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-04-26 DOI: 10.59410/racyt-v07n01ep02-0088
Jorge Manuel Ríos Obregón, Regla María Bernal Gutiérrez, Lisbet López González, Janet Jiménez Hernández, Leobel Morell Perez
{"title":"Análisis cinético de la biodegradabilidad anaerobia de la cachaza con pretratamiento termoalcalino en la producción de metano","authors":"Jorge Manuel Ríos Obregón, Regla María Bernal Gutiérrez, Lisbet López González, Janet Jiménez Hernández, Leobel Morell Perez","doi":"10.59410/racyt-v07n01ep02-0088","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n01ep02-0088","url":null,"abstract":"La cachaza, es el principal residuo del proceso de fabricación de azúcar y su elevado volumen se ha convertido en un importante contaminante del entorno. El pretratamiento termoalcalino constituye un método eficaz dada la naturaleza de la cachaza y permite una mayor producción de metano en condiciones anaeróbicas. En esta investigación se realiza un análisis cinético de la biodegradabilidad anaeróbica de la cachaza previamente tratada, a diferentes tiempos, con hidróxido de sodio NaOH, como agente químico y temperatura de 75 0C.  Para el estudio se tomó cachaza proveniente el ingenio azucarero “Melanio Hernández”, provincia de Sancti Spíritus; Cuba y su caracterización físico-química se realizó mediante el análisis de sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV) y Ph. Se determinaron los parámetros cinéticos por digestión anaeróbica en condiciones mesófilicas (37± 1 ˚C) se obtiene que los modelos cinéticos que describieron el mejor comportamiento de la digestión anaerobia fueron el de Hill y Chapman con un alto coeficiente de correlación. Los menores rendimientos alcanzados comparados con la literatura para otros sustratos pueden estar afectados por compuestos no deseados que pudieran solubilizarse y afectar el proceso de digestión anaerobia. La oxidación de la lignina a compuestos fenólicos solubles es un riesgo por su posible efecto inhibitorio sobre el proceso de digestión anaerobia. Entre ellos, se encuentran ácidos, aldehídos y alcoholes aromáticos. También las reacciones de Maillard pueden ocurrir bajo condiciones termo-alcalinas con sustratos que contienen proteínas y carbohidratos, como es el caso de estudio, con la formación de compuestos recalcitrantes como son las melanoidinas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125988634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización genética e indicadores sanguíneos de la raza bovina criolla Macabea en la Amazonía ecuatoriana
Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Pub Date : 2018-04-26 DOI: 10.59410/racyt-v07n01ep01-0090
María Isabel Parra Garcés, Alina Ramírez Sánchez, J. Burgos, D. B. Jiménez
{"title":"Caracterización genética e indicadores sanguíneos de la raza bovina criolla Macabea en la Amazonía ecuatoriana","authors":"María Isabel Parra Garcés, Alina Ramírez Sánchez, J. Burgos, D. B. Jiménez","doi":"10.59410/racyt-v07n01ep01-0090","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n01ep01-0090","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue realizar estudios básicos sobre: las bases fenotípica y genotípica intrarracial del bovino Macabeo como recurso genético endémico en peligro de extinción en la amazonia ecuatoriana; estudios de bioquímica sanguínea y; la caracterización de los sistemas productivos donde estos hatos se han desarrollado. Los principales resultados mostraron biotipos de poblaciones con alta variabilidad fenotípica con respecto al color de la piel, pero con gran similitud en la distribución de la pigmentación de la franja lineal longitudinal en el cuerpo, en correspondencia con la coloración de cabeza y extremidades; con cuernos grandes y abiertos. El acercamiento genético fue con la raza ibérica el Hartón del Valle de Colombia, lo que indica que tienen un origen común o se han producido migraciones de individuos de estas razas; existe en el hato una elevada consanguinidad de (0.089±0.12). Entre las principales alteraciones bioquímicas sanguíneas, sobresalen los porcentajes de subnormalidad de los niveles de proteína (65,24 g/l), urea (2,08 mmol/l) y glucosa (1,97 mmol/l), todo ello se relaciona con la nutrición proteica y energética. El ganado bovino Macabeo tiene alto potencial genético, por su adaptación al trópico, por lo que se recomienda considerarlos para perfeccionar en el país el programa de conservación y mejora de este genotipo.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115922404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信