C. Vasco, Alexandra Torres Navarrete, María Isabel Mejía Jaramillo, Shirley Huerta
{"title":"土著社区的互惠和有偿工作:厄瓜多尔亚马逊地区的Kichwa和Shuar的案例","authors":"C. Vasco, Alexandra Torres Navarrete, María Isabel Mejía Jaramillo, Shirley Huerta","doi":"10.59410/racyt-v07n03ep03-0100","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo recíproco ha sido tradicionalmente la forma en que las poblaciones indígenas acceden a la mano de obra necesaria para tareas agrícolas. Sin embargo, este sistema de intercambio se encuentra en riesgo debido al acelerado proceso de integración a la economía de mercado de los pueblos indígenas. Con datos de una encuesta de hogar, este estudio analiza las motivaciones de hogares indígenas de la Amazonía ecuatoriana para participar en esquemas de trabajo recíproco y para contratar mano de obra asalariada. Los resultados de análisis multivariados muestran que los hogares que participan más veces en trabajo recíproco son aquellos que cuentan con una mayor dotación de mano de obra marginal (mujeres y niños) y viven más alejados de las zonas urbanas. Por contraparte, los hogares que reciben ingresos no agrícolas y tienen una mayor extensión de terreno dedicado a cultivos comerciales recurren más a la contratación de jornaleros para tareas agrícolas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Reciprocidad y trabajo asalariado en comunidades indígenas: El caso de los Kichwa y los Shuar de la Amazonía ecuatoriana\",\"authors\":\"C. Vasco, Alexandra Torres Navarrete, María Isabel Mejía Jaramillo, Shirley Huerta\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v07n03ep03-0100\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El trabajo recíproco ha sido tradicionalmente la forma en que las poblaciones indígenas acceden a la mano de obra necesaria para tareas agrícolas. Sin embargo, este sistema de intercambio se encuentra en riesgo debido al acelerado proceso de integración a la economía de mercado de los pueblos indígenas. Con datos de una encuesta de hogar, este estudio analiza las motivaciones de hogares indígenas de la Amazonía ecuatoriana para participar en esquemas de trabajo recíproco y para contratar mano de obra asalariada. Los resultados de análisis multivariados muestran que los hogares que participan más veces en trabajo recíproco son aquellos que cuentan con una mayor dotación de mano de obra marginal (mujeres y niños) y viven más alejados de las zonas urbanas. Por contraparte, los hogares que reciben ingresos no agrícolas y tienen una mayor extensión de terreno dedicado a cultivos comerciales recurren más a la contratación de jornaleros para tareas agrícolas.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-12-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n03ep03-0100\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v07n03ep03-0100","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Reciprocidad y trabajo asalariado en comunidades indígenas: El caso de los Kichwa y los Shuar de la Amazonía ecuatoriana
El trabajo recíproco ha sido tradicionalmente la forma en que las poblaciones indígenas acceden a la mano de obra necesaria para tareas agrícolas. Sin embargo, este sistema de intercambio se encuentra en riesgo debido al acelerado proceso de integración a la economía de mercado de los pueblos indígenas. Con datos de una encuesta de hogar, este estudio analiza las motivaciones de hogares indígenas de la Amazonía ecuatoriana para participar en esquemas de trabajo recíproco y para contratar mano de obra asalariada. Los resultados de análisis multivariados muestran que los hogares que participan más veces en trabajo recíproco son aquellos que cuentan con una mayor dotación de mano de obra marginal (mujeres y niños) y viven más alejados de las zonas urbanas. Por contraparte, los hogares que reciben ingresos no agrícolas y tienen una mayor extensión de terreno dedicado a cultivos comerciales recurren más a la contratación de jornaleros para tareas agrícolas.