{"title":"Innovación, inteligencia y turismo, claves para la gestión en destinos","authors":"A. Mata, I. Vásquez, R. Millán","doi":"10.59410/racyt-v02n02ep04-0027","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n02ep04-0027","url":null,"abstract":"La innovación tecnológica al servicio de un turismo más complejo y diversificado es un reto macro para un destino consolidado como lo es la Isla de Margarita; debido a que involucra el estudio de índices sociales, económicos, ambientales, culturales y tecnológicos adheridos a los requerimientos en redes operacionales que hagan eficiente y competitivo cada clúster turístico en el entorno actual de la sociedad de la información. Es por ello que se planteó como objetivo general proponer un sistema de índices para la gestión de destinos turísticos inteligentes. El diseño de investigación fue de campo, longitudinal, con un nivel evaluativo, para esto se caracterizaron los ejes claves tecnológicos de los municipios de la Isla de Margarita, fundamentándose en la metodología de “Smart Cities” o “Ciudades Inteligentes”. Se pudo verificar que en la Isla de Margarita existe suficiente información para la construcción de una base de datos ejecutable virtualmente, esto permite la planificación de un destino inteligente que a diferencia de otros grandes países como China deben adaptarse vertiginosamente a las nuevas exigencias tecnológicas, en el destino en estudio existe la posibilidad de repensar el modelo inteligente a seguir. En este mismo orden de ideas; se logró concretar en este primer estudio un sistema de índices que involucra al turismo con los servicios gubernamentales, infraestructura y economía inteligente; y se concluye que es imprescindible el manejo del indicador reducción del uso de los recursos naturales, la integración de las comunidades a la actividad turística, disminución de niveles de polución, inseguridad, uso adecuado de los recursos hídricos, capacidades de carga, ampliación de servicios de ocio, esparcimiento, trasportes, asistencia médica y la necesidad de incorporar redes inalámbricas globales.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134090325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hernán Alberto Uvidia Cabadiana, Ismael Leonard Acosta, D. Benítez, David Buestan
{"title":"Dinámica del crecimiento de la Maralfalfa (Pennisetum sp.), en condiciones de la Amazonia Ecuatoriana","authors":"Hernán Alberto Uvidia Cabadiana, Ismael Leonard Acosta, D. Benítez, David Buestan","doi":"10.59410/racyt-v02n01ep02-0022","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n01ep02-0022","url":null,"abstract":"Se utilizó, un arreglo factorial en bloques al azar con tres repeticiones, para determinar la influencia de la distancia entre surcos (0.25 m, 0.50 m y 1 m) y la cantidad de estacas plantadas por surcos (una o dos), sobre los indicadores de crecimiento del pasto Pennisetum purpureum. C.V. Maralfalfa bajo las condiciones típicas de la Amazonía ecuatoriana, en parcelas de 30 m2, en suelo inseptisol uniforme en su perfil. Semanalmente, se determinó el estado fenológico de las plantas, a los 120 días de plantación se realizó un corte de homogeneidad, a 20 cm de altura del suelo y se determinó el rendimiento de biomasa, la estructura del pasto y se determinó la composición química. La tasa de crecimiento absoluto se midió desde la semana 5 hasta la semana 12 donde declinó el crecimiento. Estos cambios se relacionan con el tratamiento aplicado deteniéndose el crecimiento antes de las 12 semanas de edad. La misma tendencia registra el crecimiento relativo, con inducción a decrecer a partir de la semana octava en donde en la semana 8 registra un crecimiento de 5.8 cm, y a partir de la semana doce momento en el que predomina la pérdida de masa seca, con una mayor acumulación de tallos y material muerto en los pastizales.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128564046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas de la crianza del búfalo de agua (Bubalus bubalis) en la Amazonía Ecuatoriana","authors":"José Raúl López Álvarez","doi":"10.59410/racyt-v02n01ep03-0023","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n01ep03-0023","url":null,"abstract":"El presente trabajo recopila las principales perspectivas del búfalo de agua como productor de leche y carne para la amazonia ecuatoriana y busca sensibilizar a investigadores, productores y la comunidad agropecuaria de la región a incursionar en la crianza de la especie. Se discuten aspectos relacionados con el origen y distribución de la especie, las principales características generales y fisiológicas que le distinguen de la especie vacuna, así como sus ventajas en la producción de leche y carne.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130492561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Beatriz Cuvi Ramírez, Yoel Rodríguez Guerra, Karina María Elena Carrera Sánchez, Gricelda Mercedes Asanza Novillo, S. Soria Re
{"title":"Efecto de abonos orgánicos en el cultivo de Theobroma cacao L. en vivero del “Recinto el Capricho”, Provincia de Napo, Ecuador","authors":"María Beatriz Cuvi Ramírez, Yoel Rodríguez Guerra, Karina María Elena Carrera Sánchez, Gricelda Mercedes Asanza Novillo, S. Soria Re","doi":"10.59410/racyt-v02n01ep04-0024","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n01ep04-0024","url":null,"abstract":"En la investigación se utilizaron un sustrato mejorados con 4 tipos diferentes de abonos orgánicos y un testigo en la producción de plántulas de Theobroma cacao L. en la etapa de vivero, teniendo en cuenta que la principal fuente de desarrollo es el sustrato; y, se analizó la dinámica del crecimiento a partir de los indicadores fisiológicos como el porcentaje de germinación, altura de la plántula, diámetro del tallo y porcentaje de sobrevivencia, en la Granja Agrícola del “Recinto El Capricho”, de la provincia de Napo. Los resultados demuestran que en la germinación de las semillas el mejor tratamiento fue el sustrato de suelo, arena y humus de lombriz (S+A+HL) con cubierta de sarán y el tratamiento de suelo arena y compost (S+A+C) en cubierta de plástico, obteniéndose en ambos tratamientos el 100 % de germinación. Para la altura de la plántula y el diámetro del tallo el mejor sustrato fue la mezcla de suelo, arena y estiércol de cuy (S+A+EC) con un promedio del 35 cm de altura y 8,72 mm de diámetro del tallo en la cubierta de plástico. Los sustratos empleados contenían una mezcla de suelo del lugar, arena lavada de río y materia orgánica","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122393298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Vasco, Angélica María Tasambay Salazar, B. Herrera, G. Tamayo
{"title":"Fuentes de crédito y características de los usuarios de crédito en Ecuador. Un análisis con énfasis en el sector rural","authors":"C. Vasco, Angélica María Tasambay Salazar, B. Herrera, G. Tamayo","doi":"10.59410/racyt-v02n01ep01-0021","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n01ep01-0021","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las características demográficas de los receptores de crédito ecuatorianos. Mediante un modelo logit multinomial se determinan los factores que motivan a los receptores de crédito adoptar por una u otra fuente de crédito. Los resultados sugieren que los programas de crédito gubernamental han logrado dotar de crédito a sectores normalmente excluidos (mujeres, minorías étnicas, campesinos) por otras instituciones de crédito formal (bancos privados y cooperativas). Pese a esto, todavía existe un segmento de la población, los más pobres, que recurre al crédito informal (chulqueros) como su única fuente accesible de crédito.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128517569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mercedes Asanza, Diego Reyes, L. Carrillo, G. Cruz
{"title":"Etnobotánica de helechos del nororiente ecuatoriano","authors":"Mercedes Asanza, Diego Reyes, L. Carrillo, G. Cruz","doi":"10.59410/racyt-v01n03ep03-0135","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v01n03ep03-0135","url":null,"abstract":"En las 27 comunidades étnicas Kichwa (8), Secoya (3), Shuar (5), Siona (4) y Waorani (7) que participaron en el estudio de Etnobotánica de las Comunidades Indígenas del Nororiente Ecuatoriano en el Área de Influencia de Petroecuador en la Amazonía Ecuatoriana se registró para el uso etnobotánico 42 especies de helechos y 7 afines, de las cuales 40 fueron identificadas hasta especies y los demás hasta género (Asplenium, Campyloneurum, Elaphoglossum, Polypodium, Selaginella, Tectaria, Terpsichore); por otro lado 29 especies son de uso medicinal, dos alimenticio, uno artesanal, uno mítico; y la mayoría son utilizados como ornamentales. La comunidad Kichwa es la que presenta más registros botánicos de helechos usados medicinalmente (18 especies), seguida por las etnias Waorani (7) y Shuar (4).","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114083108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Etnobotánica, diversidad y contenido de sustancias inorgánicas presentes en el follaje de especies forestales de interés medicinal en el Parque Nacional Viñales, Cuba","authors":"Yoel Rodríguez Guerra","doi":"10.59410/racyt-v01n03ep04-0018","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v01n03ep04-0018","url":null,"abstract":"Se determinan las relaciones etnobotánicas, florísticas y fitoquímicas de ocho especies forestales con uso medicinal en el Parque Nacional Viñales, Pinar del Río, Cuba, considerado por la UNESCO como Paisaje Cultural de la Humanidad. El estudio etnobotánico se realizó a través de una encuesta participativa a los pobladores de las comunidades El Moncada, Ancón (Valle), República de Chile y Los Acuáticos. Los resultados demuestran pérdida del conocimiento tradicional y una relación etnomedicinal con las comunidades estudiadas, excepto Los Acuáticos. Se identifican 72 especies forestales con uso medicinal, perteneciente a 45 familias botánicas, siendo las más representativas: Rubiaceae, Meliaceae y Boraginaceae. De acuerdo con la composición florística para las 8 especies forestales seleccionadas existe un 50 % de similitud florística, donde se forman cinco agrupaciones. El estudio de sustancias minerales del follaje para las ocho especies seleccionadas, demostró bajas concentraciones. La práctica usual de estas especies como producto forestal no maderable con fin medicinal y otros usos, han provocado alteraciones en los ecosistemas naturales del Parque Nacional Viñales, existiendo especies en categoría de amenazadas","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"147 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121877313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diversidad florística y estructura del bosque nublado del Río Numbala, Zamora-Chinchipe, Ecuador: El “bosque gigante” de Podocarpaceae adyacente al Parque Nacional Podocarpus","authors":"Celso Yaguana, Deicy Carolina Lozano Sivisaca, D. Neill, Gricelda Mercedes Asanza Novillo","doi":"10.59410/racyt-v01n03ep05-0019","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v01n03ep05-0019","url":null,"abstract":"Se realizó un inventario de bosque en una parcela permanente de una hectárea en la Reserva Numbala, un área protegida de 1013 hectáreas, propiedad de la fundación Naturelza y Cultura Internacional (NCI), ubicada en el cantón Palanda, Zamora- Chinchipe, Ecuador, colindante con el Parque Nacional Podocarpus, a 2100 m.s.n.m., 4°24’19”S, 79°03’36”W. Se realizó el inventario de los árboles con DAP (diámetro a la altura de pecho) ≥ 5 cm. Se registró un total de 1091 árboles y 171 especies, con un área basal de 47,73 m²/ha y un volumen total de madera de 652 m3/ha. Las especies dominantes del bosque por sus diámetros y alturas son Gimnospermas, dos especies de Podocarpaceae: Retrophyllum rospigliosii y Prumnopitys harmsiana que representan 59,7% del área basal y 79,6% del volumen total del bosque en la parcela inventariada, que incluye 35 árboles de estas dos especies con diámetros mayores a 70 cm y hasta 47 m de altura. No obstante la dominancia de las dos especies de Gimnospermas, la diversidad florística es relativamente alta con 171 especies de árboles registrados, incluyendo diversas especies de Rubiaceae, Lauraceae, Meliaceae, Myrtaceae y Melastomataceae. Los valores de área basal y volumen de madera, y la cantidad de árboles grandes mayores a 70 cm DAP, son muy altos en comparación con otros bosques neotropicales. Hay evidencia bibliográfica de la existencia en el pasado de rodales grandes dominados por Podocarpaceae, particularmente de Retrophyllum rospigliosii, en otros países andinos, pero casi todos han sido talados por la extracción de madera, y el bosque de Numbala es uno de los últimos remanentes de los “bosques gigantes” de Podocarpaceae en los Andes tropicales","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131417457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Biotransformaciones por hongos endófitos aislados de plantas medicinales tradicionales ecuatorianas: conectando la etnomedicina con la biotecnología","authors":"Laura Scalvenzi Foglia","doi":"10.59410/racyt-v01n03ep06-0020","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v01n03ep06-0020","url":null,"abstract":"Ecuador, un país pequeño con diversos ecosistemas en las regiones de la Amazonia, los Andes y la costa del Pacífico, es considerado como uno de los 17países \"megadiversos\", y los grupos étnicos nativos y las comunidades rurales tienen una fuerte tradición etnomedicinal en el uso de plantas nativas en la curación. El conocimiento etnobotánico tradicional puedes ser usado para guiar la investigación biotecnológica en plantas medicinales, aún cuando la aplicación nueva e innovadora no está relacionada estrechamente con el uso tradicional de las plantas. En base al conocimiento etnomedicinal de las comunidades indígenas, las siguientes plantas de la Amazoníay de los Andes del Ecuador fueron elegidas para la investigación: Piper aduncum (Piperaceae), Maytenus macrocarpa (Celastraceae), Schinus molle (Anacardiaceae), Tecoma stans (Bignoniaceae) y Myrcianthes hallii (Myrtaceae). La investigación se enfocó en (i) determinar la presencia de hongos endofitos en las plantas seleccionadas, (ii) aislar y cultivar in vitro las cepas de endofitos, (iii) evaluar la capacidad de los endofitos aislados de biotransformar compuestos considerados intermedios de la sintesis de medicamentos. Los siguientes compuestos fueron investigados: (+/-)-cis-bicyclo[3.2.0]hept-2-en-6-one, acetophenone, 1-indanone, 2- furyl methyl ketone, 2-methylcyclopentanone, 2-methylcyclohexanone, 2- methoxycyclohexanone. 364 cepas funginas han sido aisladas. Entre ellas, cinco cepas han biotransformado el acetophenone a (S)-1-phenylethanol, con importantes rendimientos (78-97%) y excesos enantiomericos (78-100%). Tres cepas han producido también fenoles, probablemente debido a reacciones enzimáticas que catalizan las oxidaciones de Baeyer-Villiger. Quince cepas funginas han producico los lactones (-)-(1S,5R)-2-oxabicyclo[3.3.0]oct-6-en-3-one y (-)-(1R,5S)-3- oxabicyclo[3.3.0]oct-6-en-2-one a partir de (+/-)-cis-bicyclo[3.2.0]hept-2-en-6-one, probablemente como resultado de la activación de enzimas monooxigenasas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132533199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ruth Irene Arias Gutiérrez, A. Tapia, A. Tapia, Lina Santacruz, Rovin Yasaca, Nelson Miranda
{"title":"Evaluación de la biodiversidad en cinco comunidades Kichwa de la zona de colonización de la alta Amazonía ecuatoriana","authors":"Ruth Irene Arias Gutiérrez, A. Tapia, A. Tapia, Lina Santacruz, Rovin Yasaca, Nelson Miranda","doi":"10.59410/racyt-v01n03ep01-0016","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v01n03ep01-0016","url":null,"abstract":"El presente trabajo es una contribución al proceso de legalización de territorios comunitarios del Pueblo Originario Kichwa del Cantón Santa Clara (PONAKICSC). Tiene como propósito establecer el estado de conservación de la biodiversidad en remanentes naturales del pie de monte amazónico de cinco comunidades Kichwa distribuidas dentro del área de colonización de los cantones Santa Clara, Mera, Pastaza y Arosemena Tola, provincias de Pastaza y Napo, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Llanganates. Se aplicaron procesos participativos y recorridos de campo en la zona de estudio. Se realizó la georreferenciación de límites territoriales ancestrales, sitios de interés cultural y puntos de muestreo de fauna y flora; en éstos se hicieron inventarios taxonómicos de flora y fauna (mamíferos y aves) que fueron comparados con los de una comunidad amazónica Kichwa de la selva baja, tomada como control. Además, se elaboraron mapas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para procesos de legalización de territorios comunitarios. Los resultados indican un buen estado de conservación de la biodiversidad amazónica; la comunidad con mayor concentración de mamíferos fue Chontayaku con 38 especies pertenecientes a 34 géneros, 18 familias y 7 órdenes; en aves, Kushillu Urku registró 62 especies, 58 géneros, 27 familias y 14 órdenes zoológicos. En los inventarios florísticos, el mayor registro correspondió a Rey del Oriente con 508 especies, 304 géneros, 109 familias, incluyendo una especie endémica: Burmeistera refracta. La discusión de los resultados se complementó con diagnósticos socio-económicos participativos, y se determinó una zonificación y una normativa comunitarias de uso del territorio.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121737995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}