Mercedes Asanza, Diego Reyes, L. Carrillo, G. Cruz
{"title":"厄瓜多尔东北部蕨类植物的民族植物学","authors":"Mercedes Asanza, Diego Reyes, L. Carrillo, G. Cruz","doi":"10.59410/racyt-v01n03ep03-0135","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las 27 comunidades étnicas Kichwa (8), Secoya (3), Shuar (5), Siona (4) y Waorani (7) que participaron en el estudio de Etnobotánica de las Comunidades Indígenas del Nororiente Ecuatoriano en el Área de Influencia de Petroecuador en la Amazonía Ecuatoriana se registró para el uso etnobotánico 42 especies de helechos y 7 afines, de las cuales 40 fueron identificadas hasta especies y los demás hasta género (Asplenium, Campyloneurum, Elaphoglossum, Polypodium, Selaginella, Tectaria, Terpsichore); por otro lado 29 especies son de uso medicinal, dos alimenticio, uno artesanal, uno mítico; y la mayoría son utilizados como ornamentales. La comunidad Kichwa es la que presenta más registros botánicos de helechos usados medicinalmente (18 especies), seguida por las etnias Waorani (7) y Shuar (4).","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2012-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Etnobotánica de helechos del nororiente ecuatoriano\",\"authors\":\"Mercedes Asanza, Diego Reyes, L. Carrillo, G. Cruz\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v01n03ep03-0135\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En las 27 comunidades étnicas Kichwa (8), Secoya (3), Shuar (5), Siona (4) y Waorani (7) que participaron en el estudio de Etnobotánica de las Comunidades Indígenas del Nororiente Ecuatoriano en el Área de Influencia de Petroecuador en la Amazonía Ecuatoriana se registró para el uso etnobotánico 42 especies de helechos y 7 afines, de las cuales 40 fueron identificadas hasta especies y los demás hasta género (Asplenium, Campyloneurum, Elaphoglossum, Polypodium, Selaginella, Tectaria, Terpsichore); por otro lado 29 especies son de uso medicinal, dos alimenticio, uno artesanal, uno mítico; y la mayoría son utilizados como ornamentales. La comunidad Kichwa es la que presenta más registros botánicos de helechos usados medicinalmente (18 especies), seguida por las etnias Waorani (7) y Shuar (4).\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"37 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2012-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v01n03ep03-0135\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v01n03ep03-0135","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Etnobotánica de helechos del nororiente ecuatoriano
En las 27 comunidades étnicas Kichwa (8), Secoya (3), Shuar (5), Siona (4) y Waorani (7) que participaron en el estudio de Etnobotánica de las Comunidades Indígenas del Nororiente Ecuatoriano en el Área de Influencia de Petroecuador en la Amazonía Ecuatoriana se registró para el uso etnobotánico 42 especies de helechos y 7 afines, de las cuales 40 fueron identificadas hasta especies y los demás hasta género (Asplenium, Campyloneurum, Elaphoglossum, Polypodium, Selaginella, Tectaria, Terpsichore); por otro lado 29 especies son de uso medicinal, dos alimenticio, uno artesanal, uno mítico; y la mayoría son utilizados como ornamentales. La comunidad Kichwa es la que presenta más registros botánicos de helechos usados medicinalmente (18 especies), seguida por las etnias Waorani (7) y Shuar (4).