Hernán Alberto Uvidia Cabadiana, Lauro David Buestan Minchala, Ismael Leonard Acosta, Robalino Tarquino, Diocles Guillermo Benítez Jímenez
{"title":"Influencia de la distancia de siembra y el número de estacas en el establecimiento del pasto Maralfalfa (Pennisetum purpureum) en condiciones de la Amazonía ecuatoriana","authors":"Hernán Alberto Uvidia Cabadiana, Lauro David Buestan Minchala, Ismael Leonard Acosta, Robalino Tarquino, Diocles Guillermo Benítez Jímenez","doi":"10.59410/racyt-v03n01ep02-0033","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n01ep02-0033","url":null,"abstract":"Se utilizó un arreglo factorial en bloques al azar con tres repeticiones, para evaluar el efecto de la distancia de siembra y el número de estacas sobre el comportamiento de Pennisetum purpureum cv Maralfalfa en condiciones de la Amazonía. Se sembró en parcelas de 30m2, en suelo inseptisol. A los 120 días se realizó un corte de homogeneidad a 20cm de altura del suelo. Semanalmente se midió el comportamiento fenológico del cultivar. A 120 días de rebrote se determinó el rendimiento de biomasa, la estructura del pasto y la composición química. Se aplicó ANOVA con Statistica versión 8,1. La interacción entre la densidad de siembra y número de estacas, fue significativa al (P <0,05). Para las variables: porcentajes de germinación, rendimiento de MS, diámetro de hoja, largo de hoja y diámetro tallo; e interacción significativa para la distancia de siembra y la edad de rebrote, para las variables; altura de planta, número de hojas por tallo, tallos por macolla, área foliar, diámetro de la macolla. El rendimiento, porcentaje de hojas, diámetro de hojas y tallos fue influenciado por la distancia entre surcos. La altura, el número de hojas por tallo, el área foliar y el diámetro de las macollas estuvieron influenciadas por la edad de rebrote. A menor densidad de siembra se observó una menor cantidad de tallos por macollas (5 tallos por macollas), diámetro de las macolla (3,8cm) y área foliar (5,2%). Los mejores resultados se obtuvieron con una densidad de siembra a un metro entre surcos y una estaca por surco sembrada a chorrillo, donde se elimina la competencia por los nutrientes del suelo y el pasto crece de mejor manera incrementándose el área foliar a un 21,2% y la altura de planta a 346,6cm.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"2012 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125652586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Segundo Benedicto Valle Ramírez, M. Iparraguirre, A. Puertas, S. Rodríguez, Willan Orlando Caicedo Quinche
{"title":"Dinámica poblacional y efecto del deshoje en la disminución de ninfas de Mahanarva andigena en el cultivo de caña de azúcar","authors":"Segundo Benedicto Valle Ramírez, M. Iparraguirre, A. Puertas, S. Rodríguez, Willan Orlando Caicedo Quinche","doi":"10.59410/racyt-v03n01ep05-0036","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n01ep05-0036","url":null,"abstract":"El salivazo (Mahanarva andigena Jacobi) constituye una de las principales plagas en la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) de la provincia de Pastaza, insecto que ha ocasionado grandes pérdidas en el rendimiento agrícola e industrial. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la dinámica poblacional y el efecto de la frecuencia del deshoje en la disminución de la población de ninfas de M. andigena en el cultivo de caña de azúcar. El ensayo se realizó en la parroquia Tarqui, del cantón Pastaza, el estudio aplicó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos del deshoje en caña fueron T1: sin deshoje, T2: deshoje a los 15 días, T3: deshoje a los 30 días, T4: deshoje a los 45 días y T5: deshoje a los 60 días. El monitoreo de la población de ninfas se realizó cada 15 días, en cada parcela se seleccionó al azar una cepa de caña de azúcar en la que se contabilizó la cantidad de ninfas localizadas dentro de las vainas foliares y dentro de los cogollos. El análisis se realizó en base al Umbral de Daño Económico (UDE). La cantidad de ninfas por tallo superó el UDE a finales de febrero y se mantuvo hasta inicios de octubre en la parroquia Tarqui, aspecto clave a considerar en el establecimiento de medidas preventivas de control como el deshoje. El deshoje de los tallos de caña de azúcar efectuado cada 15 días fue el más efectivo ya que fue el único que mantuvo la cantidad de ninfas por tallo por debajo del UDE.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125119989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio César Vargas Burgos, Robalino Tarquino, Orlando Roberto Quinteros Pozo, E. Frana, Viviana Fernanda Quevedo Tumailli, I. Barbona, Roberto García López, P. Marini, Mónica Paulina Echeverría Guevara
{"title":"Criterios de eficiencia biológica en vacas lecheras","authors":"Julio César Vargas Burgos, Robalino Tarquino, Orlando Roberto Quinteros Pozo, E. Frana, Viviana Fernanda Quevedo Tumailli, I. Barbona, Roberto García López, P. Marini, Mónica Paulina Echeverría Guevara","doi":"10.59410/racyt-v03n01ep01-0032","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n01ep01-0032","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue evaluar el índice de leche como un indicador de eficiencia productiva aplicable a vacas lecheras mantenidas en sistemas a pastoreo en comparación con el indicador habitual basado exclusivamente en la producción individual acumulada. Se utilizaron datos retrospectivos correspondientes a 105 vacas lecheras, los mismos fueron obtenidos en un establecimiento lechero de la Provincia de Santa Fe, Argentina, durante el período 2000-2012. Se estudiaron las siguientes variables: edad, producción total de leche e índice de leche. Los resultados confirman trabajos anteriores, en los cuales se demostró que una mayor producción individual al finalizar la vida productiva de la vaca (LT) no siempre garantiza un mejor resultado en términos de eficiencia productiva. El índice de leche como un indicador de eficiencia productiva posibilita una mejor evaluación del comportamiento de las vacas lecheras mantenidas en sistemas a pastoreo. Se concluye que el indicador mencionado representa una instancia superadora en tanto cuantifica el nivel de ajuste existente entre el potencial genético de producción del rodeo lechero y las características particulares del sistema de producción en el que las vacas expresan ese potencial.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133503776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Segundo Bolier Torres Navarrete, L. Vallejo, Juan Pablo Cedeño, Yenny Guiselli Torres Navarrete, Aníbal Gómez
{"title":"La contribución del bosque amazónico a las condiciones de vida de la población rural de la Reserva de Biosfera Sumaco, Ecuador","authors":"Segundo Bolier Torres Navarrete, L. Vallejo, Juan Pablo Cedeño, Yenny Guiselli Torres Navarrete, Aníbal Gómez","doi":"10.59410/racyt-v02n03ep02-0029","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n03ep02-0029","url":null,"abstract":"Los recursos del bosque son importantes para el bienestar de millones de familias en países en desarrollo. Sin embargo, evaluar las condiciones de vida rurales y la dependencia del bosque es complejo, especialmente cuando se debe colectar datos de áreas cultivadas y no cultivadas tomando bienes de bosques naturales y ríos para consumo o venta. Para examinar la contribución del ecosistema bosque a las condiciones de vida de las poblaciones Kichwa y Mestizas del centro-norte de la Amazonía ecuatoriana, se usó una base de datos que fue colectada a través de 680 encuestas dirigidas a 170 hogares de manera trimestral durante un año en 32 comunidades en las zonas de amortiguamiento y transición de la Reserva de Biosfera Sumaco. Los resultados muestran que existe un disparidad entre Mestizos y Kichwa no sólo en los rubros de ingresos económicos, sino en las actividades que se comportan como principal fuente de ingreso. Para los hogares Kichwa existe mayor diversidad de fuentes de ingresos proveniente de la finca, mientras que para los hogares Mestizos existe una dependencia marcada de la ganadería como principal fuente de ingreso.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"308 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134449224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Willan Caicedo Sintagma, R. Rodríguez, P. Lezcano, Julio César Vargas Burgos, J. Ly, Segundo Benedicto Valle Ramírez
{"title":"Efecto de inocuidad del ensilado biológico de tubérculos de papa China (Colocasia esculenta (L.) Schott) para la alimentación de cerdos","authors":"Willan Caicedo Sintagma, R. Rodríguez, P. Lezcano, Julio César Vargas Burgos, J. Ly, Segundo Benedicto Valle Ramírez","doi":"10.59410/racyt-v02n03ep03-0030","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n03ep03-0030","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar los parámetros físicos, biológicos y organolépticos del ensilado de tubérculos de papa China para la alimentación de cerdos, se desarrollaron cuatro tipos de ensilados. El experimento se condujo a través de un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial, se utilizó tubérculos de rechazo procedentes de la parroquia Teniente Hugo Ortiz, provincia de Pastaza. Los ensilados consistieron en mezclas de tubérculos picados, agua, yogurt natural, suero de leche y miel B de 83 ºBrix. Se evidenció que existen diferencias significativas (p<0,05) para la interacción ensilados vs días con relación a temperatura y pH, el ensilado 3 día 180 mostró la temperatura más baja (21.78ºC), en el ensilado 4 día 4 la temperatura fue mayor (22.95ºC). El pH del ensilado 2 presentó el menor valor (3.65) en los días 8, 30 y 180, en el ensilado 1 días 1 y 2 se observó valores más altos (4.82 y 4.73). Los mohos, coliformes totales, Escherichia coli y Salmonella spp estuvieron ausentes. Las características organolépticas no evidenciaron diferencias significativas (p>0,05), se obtuvo un olor dulce a caramelo hasta el día 30, al día 180 ácido suave, color marrón hasta el día 30, al día 180 grisáceo claro, la consistencia se mantuvo pastosa durante el estudio. Basándonos en los resultados obtenidos, se puede señalar que el ensilado biológico de tubérculos de papa China en las cuatro variantes estudiadas es un alimento que garantiza su inocuidad y pueden ser utilizados para la alimentación de cerdos como fuente energética.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114062208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Iván Vinicio Jácome Negrete, Venancio Tanchima, P. Santi, C. Vargas
{"title":"Etnozoología quichua para la conservación de los mamíferos ungulados en la Amazonía central del Ecuador provincia Pastaza","authors":"Iván Vinicio Jácome Negrete, Venancio Tanchima, P. Santi, C. Vargas","doi":"10.59410/racyt-v02n03ep04-0031","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n03ep04-0031","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio etnozoológico preliminar para investigar el estado de conservación de los mamíferos ungulados, sus usos, la intensidad estacional de su caza y proponer alternativas para su conservación, desde el etnoconocimiento del Pueblo Quichua de Curaray, en la Amazonía central del Ecuador. La riqueza de ungulados locales fue evaluada mediante 195 km. recorridos en transectos lineales. Los usos fueron investigados en talleres. Las preferencias de caza sobre este grupo de fauna fueron documentadas con encuestas aplicadas a 35 cazadores quichuas. Las alternativas de conservación fueron identificadas participativamente en talleres comunitarios. En Curaray coexisten 5 especies de ungulados siendo el tapir y el pecarí de collar los más abundantes. Todos los ungulados registraron usos como alimento, medicina, artesanía, ritual y animal de compañía. En el verano, los ungulados cazados representaron un 27% del número total de mamíferos cazados mensualmente con una contribución en biomasa de un 74% de la biomasa total extraída, siendo las especies más sensibles a la caza el tapir y los pecaríes. Para los cazadores quichua, las poblaciones de todos los ungulados están en declive por el aumento de la caza comercial y la pérdida de conocimientos ancestrales de respeto a la fauna y sus ambientes. Ante ello, las familias proponen crear zonas de cosecha regulada y conservación de la fauna dentro del territorio y aplicar normas para la veda temporal del tapir, cuotas de cosecha para los pecaríes y protección de los saladeros como sitios sagrados.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132592244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio César Vargas Burgos, D. Benítez, S. Ríos, Rumania Alexandra Torres Navarrete, Henrry Ubaldo Navarrete Alvarado, Marco Andino Inmunda, Orlando Roberto Quinteros Pozo
{"title":"Ordenamiento de razas bovinas en los ecosistemas amazónicos. Estudio de caso provincia Pastaza","authors":"Julio César Vargas Burgos, D. Benítez, S. Ríos, Rumania Alexandra Torres Navarrete, Henrry Ubaldo Navarrete Alvarado, Marco Andino Inmunda, Orlando Roberto Quinteros Pozo","doi":"10.59410/racyt-v02n03ep01-0028","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n03ep01-0028","url":null,"abstract":"Para contribuir a la recuperación ambiental y al desarrollo local sostenible de la ganadería en la provincia Pastaza de la República del Ecuador, se utilizó un modelo factorial, que controló los efectos de piso climático y relieve del terreno, en diseño completamente aleatorizado, para determinar los factores que determinan el confort que ofrecen los ecosistemas, a las diferentes razas vacunas que se utilizan en los sistemas ganaderos. Se controló la dinámica de las variables ambientales, que determinan las condiciones de estrés para las razas que se explotan en la provincia Pastaza. Para el diagnóstico se utilizó la metodología descrita por Benítez y col (2007), modificada por Ramírez y col (2010), para ello se aplicaron herramientas para tipificar las fincas ganaderas, se formuló un Sistema de Información Geográfica para el manejo de los sistemas ganaderos, que se conformó con las capas suelo, sus factores limitantes, precipitaciones, humedad relativa, temperatura, evaporación, horas luz y las capas complejas ITH y ordenamiento de razas. Se determinó las características de las fincas ganaderas, según el tamaño de rebaño; la estructura de los rebaños; la evolución perspectiva de indicadores que determinan la eficiencia ganadera; las capas pendiente del terreno, confort y ordenamiento de la raza. En las condiciones de la provincia Pastaza se recomienda utilizar las razas evolucionadas en el trópico o cruces de estas razas con genotipos especializados para los diferentes propósitos Bos taurus. Se concluye que es necesario conducir investigaciones que conduzcan a la obtención de la información, que posibilite crear un sistema de gestión para la ganadería en la provincia, ordenar la actividad ganadera según la capacidad de los ecosistemas y evaluar diferentes genotipos promisorios para producciones ganaderas sostenibles en la Región Amazónica Ecuatoriana.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121611321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angel Fernando Ortega Ocana, María Victoria Reyes Vargas
{"title":"Propuesta metodológica de evaluación del turismo comunitario, caso de estudio en Arajuno, Pastaza","authors":"Angel Fernando Ortega Ocana, María Victoria Reyes Vargas","doi":"10.59410/racyt-v02n02ep03-0136","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n02ep03-0136","url":null,"abstract":"El turismo comunitario es una de las actividades que encaminan al desarrollo sostenible de las poblaciones que poseen valiosos bienes naturales. En el Ecuador entre el 2011 y el 2012 se registró un aumento de la actividad turística de alrededor del 9% de visitantes, aumento que se mantiene en lo que va del 2013, representa el sexto rubro de ingresos de divisas por productos o servicios en la economía ecuatoriana después de las exportaciones de petróleo, banano, camarón y productos derivados. En el 2002 el turismo comunitario captó el 3,67 % del total de ingresos generados por la actividad turística. En la provincia de Pastaza la presencia de siete nacionalidades (Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani, Andoa, Zápara, Shiwiar) han propiciado la generación de productos bajo el enfoque del turismo comunitario, por las características naturales y culturales que éstas presentan. La propuesta metodológica de evaluación está basada en estudios de casos de comunidades asentadas en el cantón Arajuno, en la provincia de Pastaza, y abarca el análisis de dos componentes: caracterización turística dela Operación Turística Comunitaria (OTC), y caracterización de atractivos y/o recursos turísticos de trece operaciones comunitarias. Información que permite al sector público, privado y comunitario la toma de decisiones, además de la generación de información con fines académicos, tomando en cuenta que dicha oferta se basa en tres factores: respeto al entorno natural y cultural, sostenibilidad integral, y control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades para obtener beneficios directos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123964897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones sobre el concepto de Turismo Sostenible y su integración en el actual contexto sociopolítico ecuatoriano","authors":"Iris Martín Hernanz, Fernando Martín Gil","doi":"10.59410/racyt-v02n02ep02-0026","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n02ep02-0026","url":null,"abstract":"En las últimas décadas el Turismo Sostenible, ha tenido una amplia acogida en la política internacional, regional y nacional. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones apenas ha existido una reflexión sobre cuál debe ser el enfoque a seguir, ni una definición sobre sus objetivos y principios. El artículo plantea una reflexión en torno al Turismo Sostenible, partiendo del estudio sobre la evolución del Desarrollo Sostenible, el análisis teórico sobre el concepto y una revisión de documentos internacionales y sus principales aportaciones. Asimismo se analiza la integración del Turismo Sostenible en el contexto sociopolítico actual de Ecuador definido por la Constitución de 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir y, de forma específica, el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126008532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Victoria Reyes Vargas, Angel Fernando Ortega Ocana
{"title":"Potencial turístico del Circuito Vial Puyo – Fátima – 10 de Agosto, en la Provincia de Pastaza – Ecuador","authors":"María Victoria Reyes Vargas, Angel Fernando Ortega Ocana","doi":"10.59410/racyt-v02n02ep01-0025","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v02n02ep01-0025","url":null,"abstract":"Dentro de los rincones naturales que posee el Ecuador, se encuentra la provincia de Pastaza, la más grande del Ecuador, con una extensión de 29.520 Km2, de los cuales el 85% corresponde a un territorio no intervenido (Plan de ordenamiento territorial de Pastaza, 2012) en donde se conserva la diversidad natural y cultural, además de las potencialidades turísticas que han promovido el más acelerado crecimiento y desarrollo turístico, durante la última década. Puyo es una ciudad que se ha caracterizado por su desarrollo al trascender en el tiempo, que hoy en día se caracteriza por potencializar la productividad para diversificar la oferta turística en el circuito vial de tres corredores que contempla su conexión interprovincial (Puyo-Baños, Puyo-Tena y Puyo-Macas). La evaluación realizada permitió identificar la presencia de 45 centros poblados que abarcan el asentamiento de 3112 familias, que mayoritariamente pertenecer al sector mestizo. Así como también la existencia de 15 atractivos turísticos que poseen la mayor visitación turística: Boayacu Puyo, Parque Etnobotánico Omaere, Parque de Aves Exóticas, Jardín botánico Las Orquídeas, Paseo de los Monos, Complejo Turístico D`Marcos, Complejo Turístico Los Choritos, Refugio de Vida Silvestre Yanacocha, Dique de Fátima, Dique de Murialdo, Zoo Refugio El Edén, Rio Anzu, Puyo Garden, Finca Naveda Santos y Finca Recreacional El Edén. Se identificó 37 pequeñas microempresas (paneleras, fábrica de quesos, venta de anturios y orquídeas) y dentro de los servicios complementarios que permiten al turista visitar y escoger de acuerdo a sus preferencias y motivos de viaje, lo referente al alojamiento y alimentación se determinaron cinco establecimientos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132803413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}