Julio César Vargas Burgos, Diocles Guillermo Benítez Jímenez, Verena Torres Cárdenas, S. Ríos, S. Soria Re, Henrry Ubaldo Navarrete Alvarado, Dalton Marcelo Pardo Enríquez
{"title":"Tipificación de las fincas ganaderas de doble propósito en la provincia de Pastaza","authors":"Julio César Vargas Burgos, Diocles Guillermo Benítez Jímenez, Verena Torres Cárdenas, S. Ríos, S. Soria Re, Henrry Ubaldo Navarrete Alvarado, Dalton Marcelo Pardo Enríquez","doi":"10.59410/racyt-v03n03ep01-0041","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n03ep01-0041","url":null,"abstract":"Para tipificar las fincas ganaderas de doble propósito en Pastaza, se utilizó un diseño no experimental, que controló los efectos de piso climático y relieve del terreno, en diseño completamente aleatorizado. Se controlaron 36 variables en las dimensiones ambiental, productiva, económica y social que influyen en el desarrollo de la actividad productiva. Se realizó un diagnóstico según la metodología descrita por Benítez (2007), modificada por Ramírez (2010), donde se integraron herramientas para caracterizar el eslabón primario de la cadena ganadera. Se estudió la dinámica de las variables climáticas que determinan el confort de las razas vacunas que se explotan en Pastaza. Se formuló un Sistema Información Geográfica (SIG) para el manejo de la ganadería. Para el análisis de los datos se utilizaron las técnicas multivariantes componentes principales para definir los factores que determinan la eficiencia productiva; el modelo estadístico “Medición de Impactos” (MEMI) Torres et al. (2008; 2013) y clusters para agrupar las fincas, según el índice de impacto alcanzado y la estadística descriptiva para tipificar los sistemas ganaderos. Con la implementación del SIG se establecieron los mapas de pendiente, confort y de ordenamiento de las razas vacunas. Los factores determinantes de la eficiencia productiva en la cadena primaria de producción de leche, son las dimensiones del sistema ganadero, la compatibilidad con el desarrollo del pastoreo y el sistema de manejo que se conduce; se tipifican cuatro grupos que se diferencian por la pendiente que se ubican, las dimensiones de la explotación, su impacto en el entorno y la eficiencia productiva que logran; las alternativas de producción generalizadas conducen a que se obtenga baja eficiencia en el proceso productivo. Es factible revertir el actual grado de ineficiencia y mitigar el impacto ambiental, con la ordenación de fincas y la adopción de alternativas adecuadas a las potencialidades de los sistemas ganaderos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"227 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115947662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Vinicio Abril Saltos, Leo Maximiliano Rodríguez Badillo, José Ricardo Landázuri Pualacin, Gladys Julissa Santi Salazar
{"title":"Impactos ambientales generados por el dique del rio Pindo en Shell cantón Mera","authors":"Ricardo Vinicio Abril Saltos, Leo Maximiliano Rodríguez Badillo, José Ricardo Landázuri Pualacin, Gladys Julissa Santi Salazar","doi":"10.59410/racyt-v03n03ep04-0044","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n03ep04-0044","url":null,"abstract":"Este estudio muestra los principales impactos ambientales generados por las instalaciones del dique ubicado en el río Pindo, parroquia Shell, cantón Mera. Selevantó información de diversidad vegetal, caudales, calidad ambiental de aguaen función de parámetros físico químico, microbiológico y macro invertebradoscomo indicadores de calidad de agua, se desarrolló encuestas para determinar laaceptabilidad y relación social del proyecto. Los muestreos se realizaron en lacuenca alta del río, tomando 6 puntos de muestreo de agua en el río y 2 en susafluentes. En la valoración de impactos se aplicó la fórmula de Importancia deConessa Fernández – Vítora. En cuanto a los aspectos valorados, se concluye que el área de influencia posee una gran diversidad vegetal, en su mayoría se encuentra bosque secundario de realce, la calidad de agua presenta una buena calidad hasta el sector de Sacha Runa, mientras que en el dique presenta una calidad regular, y el sector posterior al dique se presenta agua de buena calidad. En el análisis de macroinvertebrados como indicadores de calidad de agua, el sector del dique presenta peores condiciones de calidad de agua, mientras que los sectores Sacha Runa y después del dique, presentan condiciones de calidad regular en los monitoreos realizados. Los principales impactos generados están relacionados con generación de residuos sólidos y aguas residuales de las instalaciones y zonas aledañas. En general el proyecto tiene influencia en la actividad socioeconómica de la población.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129989225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bolier Torres, Richard E. Bilsborrow, A. Barbieri, A. Torres
{"title":"Cambios en las estrategias de ingresos económicos a nivel de hogares rurales en el norte de la Amazonía ecuatoriana","authors":"Bolier Torres, Richard E. Bilsborrow, A. Barbieri, A. Torres","doi":"10.59410/racyt-v03n03ep03-0043","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n03ep03-0043","url":null,"abstract":"Este documento presenta resultados de un estudio comparativo sobre los cambios en los ingresos económicos a nivel de hogares, usando dos bases de datos generadas en los mismos predios con una década de diferencia, 418 hogares en 1990 y 658 hogares en 1999 en el norte de la amazonía ecuatoriana. El ingreso fuera de la finca pasó a ser la principal fuente de ingresos para los colonos migrantes en esta zona, pasando del 25% en 1990 al 43% en 1999, mientras que los ingresos agropecuarios generados dentro de la finca decayó del 74% en 1990 a 56% en 1999. Sin embargo, el ingreso por madera se incrementó del 0.8% 1990 al 13.4% del total de ingresos por hogar en promedio en 1999. En general, la población local experimentó mayor pobreza representada en términos absolutos por la disminución del ingreso total promedio por hogar en USD 396 de 1990 a1999.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125346491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilfrido De la Cruz, Javier Domínguez Brito, Victor De la A, Luisa Díaz Viruliche
{"title":"Evaluación del efecto de cinco sustratos y una dosis de Ácido α. Naftalen-acético (ANA) en la propagación de esquejes de vainilla (Vanilla sp)","authors":"Wilfrido De la Cruz, Javier Domínguez Brito, Victor De la A, Luisa Díaz Viruliche","doi":"10.59410/racyt-v03n03ep02-0042","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n03ep02-0042","url":null,"abstract":"La investigación realizada con vainilla (Vanilla sp), especie de orquídea Amazónica con un gran potencial económico para la región, tuvo como objetivo evaluar el efecto en la propagación de esquejes de vainilla utilizando cinco tipos de sustratos y el ácido naftalen-acético. La investigación se desarrolló en el Centro de Investigaciones, Postgrado y Conservación de la Biodiversidad Amazónica, CIPCA. Los factores evaluados fueron cinco tipos de sustratos para enraizamiento que fueron: sustrato de bosque secundario (SBS), Sustrato arboriente (Sa), Turba negra (TN), mezcla de 50% de SBS más 50% de TN, mezcla de 50% de Sa más 50% TN, y dos dosis de ácido naftalen-acético; dosis cero (H0) y dosis alta (H1=0,1 g/cm3). Los mejores resultados se obtuvieron para el sustrato Sa en las variables longitud de los brotes y número de hojas, mientras que en la longitud de raíces los mejores resultados correspondieron a la combinación del sustrato Sa y la hormona H1 y el mejor resultado en cuanto a diámetro de raíces fue para la TN. En base a estos resultados se concluyó que el Sa tuvo una gran influencia en las variables, mientras que TN fue el sustrato que resultó desfavorable al registrar promedios inferiores para los resultados analizados en las variables anteriormente mencionadas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122210443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edison Eduardo Ruiz Mármol, Emma Danielly Torres Navarrete, Victor Rodrigo Cerda Mejia, Rumania Alexandra Torres Navarrete
{"title":"Análisis interno y externo de la comunidad Shuar de Chinimp en la provincia de Morona Santiago, Ecuador para el desarrollo de la actividad turística","authors":"Edison Eduardo Ruiz Mármol, Emma Danielly Torres Navarrete, Victor Rodrigo Cerda Mejia, Rumania Alexandra Torres Navarrete","doi":"10.59410/racyt-v03n02ep02-0038","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n02ep02-0038","url":null,"abstract":"Se realizó un análisis estratégico interno y externo en la Comunidad Shuar de Chinimp perteneciente al cantón Palora, provincia de Morona Santiago, Ecuador, donde se identificaron sus principales fortalezas y debilidades con base en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palora, 2010-2025. La investigación fue no experimental descriptiva con un diseño transversal. Las principales fortalezas son: Poseen personería jurídica, entre sus miembros existen un alto grado de conocimientos ancestrales, cuentan con cinco atractivos naturales y un atractivo cultural, el principal producto agrícola es la caña de azúcar, existe escolaridad hasta el 10mo año de educación básica, existen vías de segundo orden para acceder a la comunidad, cuentan con un centro infantil del buen vivir, disponen de capacidad instalada de equipos e infraestructura física para la producción de panela y otros derivados de la caña de azúcar. Las principales debilidades son: Poco liderazgo para la actividad turística, la estructura administrativa no funciona en su totalidad, los jóvenes desestiman sus tradiciones ancestrales, falta promoción y difusión turística, falta recursos económicos para desarrollar la actividad turística. La MEFE y la MEFI resultó una herramienta útil, factible de ser aplicada en este tipo de estudios; para la comunidad estudiada arrojó un total ponderado de 2,87 y 2,57 respectivamente, indicando una posición estratégica interna y externa por encima de la media considerando que se encuentra en un punto de equilibrio. La MEPC indica que el competidor más fuerte es la comunidad de Añangu (2,64%) seguido de la comunidad de Amazanga (2,61%), mientras que la comunidad Tawasap es el competidor más débil (2,39%). Se propone como lineamiento estratégico la organización de la comunidad para obtener financiamiento y asistencia técnica en el ámbito turístico, con lo que podrían superar la mayoría de sus debilidades.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131361848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinantes del Gasto Turístico en la Provincia de Pastaza, Ecuador. Un Análisis Cuantitativo","authors":"C. Vasco, G. Tamayo, M. F. Palacios, V. H. Abril","doi":"10.59410/racyt-v03n02ep01-0037","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n02ep01-0037","url":null,"abstract":"Con datos de una encuesta levantada por el Observatorio Turístico de la Universidad Estatal Amazónica en Puyo, Ecuador (OT-UEA), este trabajo analiza los determinantes del nivel de gasto de los turistas que visitan la provincia de Pastaza. Los resultados revelan que los turistas que más gastan en Pastaza son individuos de alrededor de 45 años, extranjeros, de ingresos altos, con educación universitaria, que visitan la Pastaza por primera vez, que permanecen en la provincia alrededor de tres noches y que se sienten satisfechos con los servicios de alojamiento y restaurante. Estos resultados son importantes para el diseño de políticas encaminadas a posicionar a Pastaza dentro el segmento de turistas que más gastan durante su estadía.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124398409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio César Muñoz Rengifo, Esteban Chirino Miranda, Julio César Vargas Burgos, Pedro Damián Ríos Guayasamín, Vicent Cerda Martínez, Jesús Martínez Llisto, Ronald Oswaldo Villamar Torres
{"title":"Efectos del uso de contenedor profundo en Quercus suber. Resultados preliminares de un proyecto de transferencia de tecnología (Sierra Calderona, España)","authors":"Julio César Muñoz Rengifo, Esteban Chirino Miranda, Julio César Vargas Burgos, Pedro Damián Ríos Guayasamín, Vicent Cerda Martínez, Jesús Martínez Llisto, Ronald Oswaldo Villamar Torres","doi":"10.59410/racyt-v03n02ep04-0040","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n02ep04-0040","url":null,"abstract":"El contenedor forestal determina las características morfo-funcionales de los brinzales y en general, la calidad de las plantas producida. Disponer de una larga raíz principal en los brinzales producidos puede determinar su supervivencia en campo en regiones con fuertes limitaciones hídricas. La transferencia de tecnología constituye una vía para llevar a la sociedad los resultados de las investigaciones. Este estudio muestra los resultados preliminares de un proyecto de transferencia de tecnología en el Parque Natural Sierra Calderona (Castellón, España). El objetivo del presente trabajo fue determinar los efectos de la utilización de un contenedor profundo sobre el crecimiento y distribución de biomasa de Quercus suber durante su cultivo en vivero; así como evaluar durante el primer año su adaptación al campo en alcornocales degradados del Parque Natural. Durante un año, brinzales de Quercus suber L. fueron cultivados en vivero en dos tipos de contenedores CCS-18 (corto, 18 cm profundidad) y CCL-30 (largo, 30 cm profundidad). Posteriormente fueron trasplantados a tres parcelas experimentales de matorral degradado. Los resultados al finalizar el cultivo e vivero indicaron diferencias morfológicas (altura del tallo y biomasa) entre los brinzales cultivados en contenedor profundo (CCL-30) y en contenedor deprofundidad estándar (CCS-18). Tras un primer año en plantación (resultadopreliminar), la supervivencia fue alta (87,5%), aunque no se observaron diferencias entre tratamientos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"152 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116700569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Herrera, G. Tamayo, L. Rodríguez, C. Vasco, J. Escobar
{"title":"Efecto de la aplicación del Sistema de Gestión de Calidad en la Cadena Productiva de Leche. El Caso de Tuntataco, Chimborazo","authors":"B. Herrera, G. Tamayo, L. Rodríguez, C. Vasco, J. Escobar","doi":"10.59410/racyt-v03n02ep03-0039","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n02ep03-0039","url":null,"abstract":"La producción de leche es una importante fuente de ingresos para los habitantes rurales de la provincia de Chimborazo. Sin embargo, las posibilidades de expansión y crecimiento de este sector se ven limitadas por la incipiente gestión de calidad durante el proceso productivo y de comercialización. Este artículo analiza los efectos de la aplicación un Sistema de Gestión de Calidad en los parámetros organolépticos, físico-químicos y microbiológicos de la leche almacenada en un centro de acopio y enfriamiento comunitario en la provincia de Chimborazo. Los resultados indican que la aplicación del Sistema de Gestión de Calidad tuvo efectos positivos en los atributos microbiológicos (contenido de coliformes totales y aerobios mesófilos) de la leche si bien no tiene efectos sobre las características organolépticas y físico-químicas. Estos hallazgos son importantes ya que pueden ser replicados en otros centros de acopio de índole comunitario.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132688612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Naranjo, A. Suárez, Ruth Irene Arias Gutiérrez, A. Tapia
{"title":"Caracterización químico-nutritiva de especies vegetales consumidas por el tapir amazónico (Tapirus terrestris)","authors":"B. Naranjo, A. Suárez, Ruth Irene Arias Gutiérrez, A. Tapia","doi":"10.59410/racyt-v03n01ep03-0034","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n01ep03-0034","url":null,"abstract":"El tapir amazónico (Tapirus terrestris), es un herbívoro nativo de gran tamaño e importancia alimenticia. Los esfuerzos por su preservación y estudio son importantes como se recordó en el marco del II Congreso Ecuatoriano de Mastozoología y I Congreso Latinoamericano de Tapires, que reconoció los esfuerzos de trabajo desarrollados en la amazonia ecuatoriana. Se presenta el resultado de la caracterización químico-nutritiva de sietes especies vegetales consumidas por T. terrestris, a través de análisis proximal (humedad, grasa, fibra cruda, ceniza, proteína total) utilizando técnicas convencionales. Se realizó el análisis de proteína verdadera y digerible, identificación de azúcares, cuantificación de aminoácidos libres y acidez titulable. También se determinaron minerales usando técnicas de absorción atómica y vitaminas hidrosolubles por Cromatografía líquida de alta presión (HPLC). Se encontraron cantidades apreciables de aminoácidos esenciales; gran variedad de minerales en cantidades diversas; vitamina C, trazas de B2 (Riboflavina) y PP (Nicotinamida). En base a los resultados obtenidos se recomienda el cultivo y manejo de estas especies vegetales como fuente de alimentación animal, considerando que en la amazonia todavía se debe conocer y reconocer la diversidad de fuentes alimenticias que nutren el conocimiento de la ciencia y su relación con las comunidades.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123554903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ismael Leonard Acosta, Julio César Vargas Burgos, Hernán Alberto Uvidia Cabadiana, Verena Torres Cárdenas, Marco Andino Inmunda, Diocles Guillermo Benítez Jímenez
{"title":"Influencia del método de siembra sobre la curva de crecimiento del Pennisetum purpureum vc King grass en la Amazonía Ecuatoriana","authors":"Ismael Leonard Acosta, Julio César Vargas Burgos, Hernán Alberto Uvidia Cabadiana, Verena Torres Cárdenas, Marco Andino Inmunda, Diocles Guillermo Benítez Jímenez","doi":"10.59410/racyt-v03n01ep04-0035","DOIUrl":"https://doi.org/10.59410/racyt-v03n01ep04-0035","url":null,"abstract":"CIPCA perteneciente a la Universidad Estatal Amazónica. Se realizó análisis de regresión entre las variables altura (y: variables dependiente) y la edad (x: variable independiente del pasto Pennisetum purpureum cv King grass y el efecto del sistema de siembra en el establecimiento, sobre dos parcelas de 20 m en un suelo inseptisol. La preparación del suelo, se realizó manualmente y consistió solo en chapea del área, previo se había efectuado un análisis de suelo. Las estacas seleccionadas, con cuatro nudos fueron colocadas a 5 cm de profundidad, a 25 cm de distancias de narigón y a 70 cm de camellón. A los 19 días de edad se midió la germinación, se observaron diferencias en el porcentaje donde el método inclinado presento el mayor porcentaje 100%, al cosechar ambas parcelas resulto que la siembra inclinada rindió 9,23 tn/h de materia seca contra 5,06 para la siembra acostada. Valores obtenidos para un corte sin la utilización de fertilizantes ni pesticida. Partiendo de las mediciones semanales de la altura se realizaron las curvas de crecimientos la Tasa de Crecimientos, así como las de regresión lineal y cuadrática.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124458481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}